Epidemiologia del Cancer de Endometrio

Documentos relacionados
NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

ADENOCARCINOMA IN SITU

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio. Determinación de la paciente en riesgo, prevención y diagnóstico.

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas.

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección.

Autora: Dra. Liliam Delgado Peruyera.

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

CURRICULUM VITAE. Dirección particular: Calle B # 305 / 13 y 15.Vedado. Plaza de la Revolución. La habana.

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica

GUÍA DOCENTE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

Sangrado Postmenopausico. Gdt Mujer. SoMaMFyC

Red Social Científica

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

Cáncer colorrectal (CCR) Registro de Tumores de Castellón (RTC)

Mama sana, familia feliz

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Variable Tipo Escala Descripción Indicador

Ministerio de Salud Dirección Nacional de Enfermedades No Transmisibles

Características epidemiológicas, clínicas y factores pronósticos en cáncer de mama en mujeres premenopáusicas. Rafael Mucha, Gladys Patricia.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de formación Multidisciplinar en CÁNCER DE MAMA 8º Curso fmcgeicam 2014

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por:

I. Comunidad Autónoma

Chequéate y ayuda a prevenir el cáncer de mama

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

Tratamiento de pacientes con cáncer de mama precoz con HER2 positivo: a) Después de cirugía, quimioterapia (adyuvante o neoadyuvante) y radioterapia

Aunque aumenta la detección precoz de cáncer de pulmón, el 80% se diagnostica en fase avanzada

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

N. Stjepanovic, E. Carrasco, M. Vilaró, N. Gadea, A. Gil, M. Perez, B. Diaz, A. Garcia, J. Castellvi, O. Díez, J. Balmaña

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN PAUSA. - Discusión.

IV.- RESULTADOS. TABLA No 01. Número de casos operados en forma anual por estadio clínico ( Histerectomía Radical)

Diplomado en Tratamiento y Manejo del Cáncer de Cuello Uterino

ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES

Impacto del cribado del cáncer de mama en la provincia de Segovia ( )

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Estudio evolutivo de la incidencia y las características del Carcinoma Broncopulmonar en la Comunidad de Castilla y León

VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

CALIDAD DE LA ATENCIÓN CLÍNICA Total de médicos seleccionados : 7

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

SARCOMAS UTERINOS 10 REVISTA MEDICA SINERGIA. * Andrés Zamora Volio INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA

Panel: Oncología y Mujer

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Climaterio. Dra. Blanca Rosa Manzano

Programa de Cáncer Registro Hospitalario de Tumores. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina

PROGRAMA NACIONAL DE PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER CERVICOUTERINO CHILE

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Pago por Rapipago, Pagofacil, transferencia bancaria por Dineromail o Tarjetas de crédito hasta en 24 cuotas

CAPÍTULO 17: Cáncer de pulmón

Programa de Evaluación y Prueba de Riesgos Genéticos

PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA DE GINECOLOGIA DE PRE-GRADO

Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA

El neumólogo debe coordinar el manejo de los pacientes con cáncer de pulmón en las diferentes etapas por las que trascurre la enfermedad

UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA Y ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

RECIDIVA DE PÓLIPOS ENDOMETRIAL ES: UN ESTUDIO DE 295 CASOS

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Additional information >>> HERE <<<

Cáncer de mama avanzado

Julio Moreno Domingo, Jose Luis Lobato Miguélez, Miguel López Valverde.

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Transcripción:

1 de 6 07/09/2010 08:58 a.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Epidemiologia del Cancer de Endometrio http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2423/1/epidemiologia-del-cancer-de-endometrio.html Autor: Carlos Escobar Publicado: Hoy El cáncer de endometrio es la neoplasia más frecuente del tracto genital femenino, representa el 6% de todos los cánceres que se presentan en la mujer, es curable; solo una proporción relativamente pequeña de pacientes desarrolla una forma recurrente o avanzada de la enfermedad. Las metástasis a distancia son poco frecuentes y suelen asentarse en los pulmones, los huesos o el hígado. De los casos que se diagnostican se presenta una mortalidad del 30%. Epidemiologia del Cancer de Endometrio.1 Epidemiología del Cáncer de Endometrio. Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño Estado Carabobo. Año 2002-2006 Carlos Escobar. Magíster en Salud Pública Adscrito a la Universidad de Carabobo y al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño. (IOMPC). Profesor jubilado del departamento de Salud Pública. Especialista en Radioterapia (IOMPC) Aguilar Daysi. Médico cirujano. Residente de Oncología. Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño. (IOMPC) Palencia Emma. Licenciada en Bioanálisis Adscrita a la Universidad de Carabobo. Profesora del Departamento de Salud Pública Fuentes Luzmila. Magíster en Ciencias mención Orientación en sexología. Adscrita a la Universidad de Carabobo. Profesora del Departamento de Salud Pública Acosta Ismir. Especialista en Radioterapia. Adscrita al Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño. (IOMPC) Palabras clave: cáncer endometrio, postmenopausia, endometroide, metrorragia Epidemiologia del Cáncer de Endometrio. Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño Estado Carabobo. Año 2002-2006 Autores: Escobar C, Aguilar D. Palencia E, Fuentes L y Acosta I. El cáncer de endometrio, representa el 6% de todos los cánceres en la mujer. Objetivo: Describir la epidemiologia del cáncer de endometrio de las pacientes atendidas en el Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño durante el año 2002-2006. Materiales y Métodos Estudio descriptivo, diseño transversal de 62 pacientes con cáncer de endometrio diagnosticadas en el IOMP durante los años 2002-2006. Se realizó la revisión documental de las historias de pacientes cáncer de endometrio. Resultados El 42,62% tenían una edad comprendida entre 55 a 64 años. El rango de edad era entre 35 a 80 años, con un promedio de edad de 52,56 años y una desviación de +/-10,82 años. El 52,46% de las afectada provenían de los municipios Valencia y Guácara con 36,07% (22) y 16,39% (10) de los casos respectivamente. El 62,30% (38 casos) presentaron su primera menstruación entre 12 y 14 años. La mayoría ha tenido una sola pareja con el 39,34% (24) y destaca que el 34,43% refieren no haber tenido pareja. En cuanto al número de hijos el 45,90% (28) tienen entre 1 y 4 hijos. Hubo un predomino de no uso de anticonceptivo EL 59,02% (36 casos) son postmenopáusicas. Prevaleció entre los antecedentes la hipertensión arterial con 25% (15) de los casos. Con respecto al habito tabáquico solo el 26,23% (16) de las pacientes refirió tenerlo. En las pacientes del estudio predominaron las que habían tenido cuatro o más gestas con 36,07% (20). Todas presentaron metrorragia. El adenocarcinoma que predomino fue el endometrioide con 80,64% (50 casos). Palabras claves cáncer endometrio, postmenopausia, endometrioide, metrorragia

2 de 6 07/09/2010 08:58 a.m. INTRODUCCIÓN El cáncer de endometrio es la neoplasia más frecuente del tracto genital femenino, representa el 6% de todos los cánceres que se presentan en la mujer, es curable; solo una proporción relativamente pequeña de pacientes desarrolla una forma recurrente o avanzada de la enfermedad. (1,2) Las metástasis a distancia son poco frecuentes y suelen asentarse en los pulmones, los huesos o el hígado. De los casos que se diagnostican se presenta una mortalidad del 30%.(3) El cáncer de endometrio es la cuarta patología neoplásica más frecuente en la mujer y la primera del tracto genital femenino, con 39.080 casos nuevos por año (6% de todos los cánceres femeninos) y 7.400 nuevas muertes por año (3% de las muertes por cáncer en mujeres) en EEUU y una prevalencia estable en los últimos 15 años, estimándose que 1 de cada 40 mujeres desarrollará en algún momento de su vida cáncer de endometrio (4) Con relación a la edad más frecuente de presentación de la patología, es entre los 55 y 59 años; sólo un 20% de los casos se diagnostican durante la premenopausia siendo excepcional antes de los 40 años. (1) La metrorragia posmenopáusica es el síntoma más precoz, sin embargo un 7,5% de canceres de endometrio en estadio I son asintomáticos (1,5) Afortunadamente el 71% de estos cánceres son pesquisados en etapa precoz (2), lo que permitiría tomar medidas terapéuticas efectivas que aumenten la sobrevida, siendo el tratamiento de excelencia el quirúrgico, basado en histerectomía total con salpingooforectomía bilateral. (4) La mayoría se diagnostican en mujeres postmenopáusicas entre los 50-65 años. Se ha relacionado como agentes etiológicos a la exposición estrogénica, la obesidad, la nuliparidad, menopausia tardía, hipertensión, diabetes mellitus e hiperplasia adenomatosa atípica. (7) En Venezuela el cáncer de endometrio ocasionaron 99 muertes durante el año 2006, según referencia del anuario de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (8). Actualmente no se cuenta con un examen de screening poblacional que permita brindar la posibilidad de su detección en etapas preclínicas o de sus formas precursoras. Sin embargo, el conocimiento de su patrón epidemiológico, y factores predisponentes, permiten seleccionar poblaciones de riesgo que ameriten la puesta en práctica de determinadas herramientas tendientes a su diagnóstico precoz, y de esta forma lograr minimizar sus consecuencias. Un cabal conocimiento de estos hechos por parte de los médicos que actúan en los primeros niveles de atención es fundamental para lograr el objetivo de disminuir la mortalidad. Ante lo expuesto se hace necesario por su importancia y valioso aporte describir la epidemiologia del cáncer de endometrio de las pacientes que fueron atendidas en el Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño durante el año 2002-2006 Materiales y Métodos Se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal en el cual se incluyeron todas las pacientes con diagnostico de cáncer de endometrio que consultaron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño durante los años 2002-2006. Para la recolección de datos se realizó la revisión documental de las historias de las pacientes con diagnostico de cáncer de endometrio y la ficha donde se registraron los datos, los cuales constaban de tres partes con relación a datos sociodemográficos, clínicos e histológicos. El análisis se hizo mediante la estadística descriptiva tales como frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central. Se uso el programa Excel para los cálculos de los estadísticos antes mencionados. Resultados De la población estudiada con cáncer de endometrio el 42,62% tenían una edad comprendida entre 55 a 64 años. El rango de edad era entre 35 a 80 años, con un promedio de edad de 52,56 años y una desviación de +/-10,82 años. Siendo la ocupación predominante la de oficios del hogar con un 93,44% (57 casos). El 52,46% de las afectada provenían de los municipios Valencia y Guácara con 36,07% (22) y 16,39% (10) de los casos respectivamente. (Tabla I) Como se aprecia en la tabla II, el 62,30% (38 casos) de las pacientes de este estudio presentaron su primera menstruación entre 12 y 14 años. La mayoría ha tenido una sola pareja con el 39,34% (24) y destaca que el 34,43% refieren no haber tenido pareja. En cuanto al número de hijos el 45,90% (28) tienen entre 1 y 4 hijos. Hay un predomino de no uso de anticonceptivo en más de la mitad de las pacientes. EL 59,02% (36 casos) son postmenopáusicas.

3 de 6 07/09/2010 08:58 a.m. De los antecedentes patológicos de importancia para cáncer de endometrio prevaleció la Hipertensión con casi el 25% (15) de los casos. Con respecto al habito tabáquico solo el 26,23% (16) de las pacientes refirió tenerlo (tabla II). En la tabla III se observa que en las pacientes del estudio predominaron las que habían tenido cuatro o más gestas con 36,07% (20) seguidas de las que no habían tenido ninguna gestación con 26,23% (16) de los casos. Así mismo se presentó un predominio de nulípara con un 32,79% de los casos. La mayoría de las paciente manifestaron no tener aborto ni cesáreas con un 83,31% (51 casos) y 86,89% (53 casos) respectivamente. En referencia al tratamiento al 80,33% (49 casos) se le practicó cirugía, al 65,578 (casos) radioterapia, al 36,07% de las pacientes se aplicó quimioterapia y solo a 31,15% tuvieron un implante. El adenocarcinoma que predomino fue el endometrioide con 80,64% (50 casos). Epidemiologia del Cancer de Endometrio.2 Discusión De la población estudiada con cáncer de endometrio el 42,62% tenían una edad comprendida entre 55 a 64 años. Lo cual coincide con Orte T y col. (5) quienes señalaron que la edad de máxima incidencia es de 55 a 65 años en su investigación, por su parte García (1) encontró quela mayor frecuencia de casos fue entre 55 y 69, años y otros investigadores señalaron que la mayor frecuencia correspondía entre 60 y 69 estando estos resultado entre lo esperado ya que a partir de los 50 años es cuando se presenta el mayor riesgo de ocurrencia de este tipo de cáncer. Más de la mitad de los casos se presentaron en mujeres postmenopáusicas consistentes con lo señalado en los diversos estudios revisados (1, 3,5, 10,11). La metrorragia es el síntoma más frecuente en este tipo de cáncer y en esta a investigación ocurrió en el 100% de las pacientes (1,9) Ninguna de las pacientes tenía antecedentes familiares de cáncer de endometrio pero se sabe que está presente solo entre 18% y 20% de los casos ( 1) De los antecedentes patológicos personales de importancia para cáncer de endometrio prevaleció la hipertensión con casi el 24,59% (15) de los casos, sin embargo este factor de riesgo se considera que todavía no se considera un factor independiente, pero la obesidad que si se considera un factor de riesgo independiente, estuvo presente en el 3,2% de los casos (5) Con respecto al habito tabáquico el 26,23% (16) de las pacientes refirió tenerlo. Conclusiones La mayor frecuencia de los casos ocurrió entre 55 a 64 años de edad. Más de la mitad de las pacientes eran postmenopáusicas. Todas las pacientes presentaron metrorragia. Entre los factores de riesgo presentes en las pacientes esta la hipertensión arterial, siendo la más frecuente de la muestra estudiada, correspondieron menores porcentajes a pacientes obesas o diabéticas. El 25% presentó hábitos tabáquicos. Con respecto al tipo histológico el mayor porcentaje predomino en el endometrioide. Tabla I. Características socio demográficas de las pacientes con Cáncer de endometrio Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño. Carabobo AÑO 2002-2006 Grupos de edad (años) f - % 35-39 3-4,92 40-44 7-11,48 45-49 4-6,56 50-54 10-16,39 55-59 14-22,95 60-64 12-19,67 65-69 3-4,92 70-74 1-1,64 75 y más 7-11,48 Ocupación

4 de 6 07/09/2010 08:58 a.m. Oficios del hogar 57-93,44 Comerciante 1-1,64 Docente 1-1,64 Obrera 1-1,64 Secretaria 1-1,64 Procedencia Valencia 22-36,07 Guácara 10-16,39 Guigue 5-8,20 Naguanagua 4-6,56 Guayos 4-6,56 Bejuma 3-4,92 San Joaquín 2-3,28 Puerto Cabello 2-3,28 Libertador 2-3,28 Otros estados 8-6,56 Fuente: Archivos de historias clínicas Tabla II. Características personales, hábitos y antecedentes patológicos de las pacientes con Cáncer de endometrio. Instituto oncológico Miguel Pérez Carreño. Carabobo 2002-2006 Menarquía f - % 9 a 11 años 15-24,59 12 a 14 años 38-62,30 15 y más 8-13,11 Sexarquia 16 a 19 años 23-37,70 20 y más 23-37,70 Parejas 0 21-34,43 1 24-39,34 2 a 4 13-21,31 5 a 7 3-4,92 Hijos 0 20-32,79 1 a 4 28-45,90 5 a 8 10-16,39 9 a 13 3-4,92 Uso de anticonceptivos orales (ACO) Sí 14-22,95 No 40-65,57 Post menopausia Sí 36-59,02 No 25-40,98

5 de 6 07/09/2010 08:58 a.m. Antecedentes Patológicos Hipertensión arterial 15-24,59 Diabetes Mellitus 5-8,20 Obesidad 2-3,28 Cáncer 3-4,92 Hábito Tabáquico Sí 16-26,23 No 45-73,77 Quirúrgico Sí 47-77,05 No 14-22,95 Fuente: Archivos de historias clínicas Epidemiologia del Cancer de Endometrio.3 Tabla III. Características obstétricas de las pacientes con Cáncer de endometrio. Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño 2002-2006. Gestas f - % 0 16-26,23 1 8-13,11 2 4-6,56 3 11-18,03 4 y más 22-36,07 Paridad Nulípara 20-32,79 Primípara 5-8,20 Secundípara 7-11,48 Tercípara 12-19,67 Multípara 17-27,87 Abortos 0 51-83,61 1 6-9,84 2 4-6,56 Cesáreas 0 53-86,89 1 5-8,20 2 2-3,28 3 1-1,64 Fuente: Archivo de historias médicas. Referencias Bibliográficas 1- García Enguita P. Cáncer de endometrio Boletín Oncológico [online]. 1998[citado 07 junio 2010], 1 (8). Disponible en http://www. boloncol.com/ boletin-8/ cancer -de- endometrio.html. 2- Instituto Nacional de Cáncer. Cáncer de endometrio. Tratamiento. Instituto Nacional de Cáncer año 2009. Disponible en: http://www. cancer. gov/espanol /pdq/ tratamiento /endometrio /Health Professional

6 de 6 07/09/2010 08:58 a.m. 3- Enríquez Domínguez B, Fuentes González L, Jova Rodríguez M, Robaina Aguirre F.-Estudio clínico-epidemiológico del adenocarcinoma del endometrio y sus precursores. Rev. Cubana Obstet Ginecol [online]. 2003; [citado 07 junio 2010] 29(3). Disponible en: http://bvs. sld.cu/ revistas/ gin/vol29_3_03/ gin09303. htm#cargo 4- Núñez, Puga O, Brañes J, Cuello M, Miranda P, Lusting N, Sperry Abordaje laparoscópico en cáncer de endometrio Rev. chil. obstet. ginecol[online] 2009 [ citado 07 junio 2010].74 (3) Disponible en http://www. scielo.cl/ scielo.php?pid=s0717-7 5262009 00030000 6&script =sci_arttext 5- Orte T, Alameda F, Fuste P, Prieto P, Rubio R y Carreras R. Diagnóstico precoz del adenocarcinoma de endometrio en atención primaria. Rev. Ginecología y Obstetricia Clínica [online] 2005; [citado 07 junio 2010].6 (3).Disponible en: http://www. nexusediciones. com/pdf/ gine2005_3/ gi-6-3- 005.pdf 6- Blasco-Martinez A, Ramos B, Lopez-Yague A, Valenzuela P, Martinez-Onsurbe y Olmedilla G. Adenocarcinoma de endometrio precedido por biopsia endometrial no valorable para diagnostico. VII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica Y I congreso de Anatomía I congreso de preparaciones virtuales por Internet. 2005 octubre 1-31. Disponible en: http://www. conganat. org/7 congreso/ final/ vistaimpresion. asp?id_trabajo=407 7- Humber C, Tierney J, Symonds P, Collingwood M, Kirwan J, Williams C, Green J. Quimioterapia para el carcinoma endometrial avanzado, recurrente o metastásico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www. updatesoftware.com 8- Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuario de mortalidad 2006. Caracas Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2007 9- Arribaltez Gualberto, De Freitas Lourdes. Cáncer de endometrio.rev. tendencias [en línea ] 2005; [citado 07 junio 2010] (27) )51.Disponible en en: http:// www. tendencias en medicina. com/ tendencias actual /Imagenes/ imagenes2 7/art_08.pdf 10- Pérez R, Pontillo H, Usbistazu J, Giménez M, Bracho G Y Borges A. Epidemiología y factores de riesgo en pacientes con Adenocarcinoma de Endometrio. Rev. venez. oncol. [En línea] 2007 dic. [Citado 5 marzo 2010]; 19(4)..Disponible en http://www. scielo. org.ve/ scielo. php?script=sci _artte xt&pid=s 0798-05822007 000400006& lng=en&nrm=iso&tlng=es 11- Scucces M. Epidemiologia del cáncer de endometrio.rev. ginecol. Venez [en línea] 2010 [citado 5 junio 2010] 70(1) Disponible en: http://www. scielo.org.ve/ pdf/og/v70n1/ art07.pdf