POR: ING SANTIAGO ROMO DEL SALTO NUTRICIONISTA AVESCA - AVICOLA ECUATORIANA INTRODUCCION

Documentos relacionados
Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Fases en la vida de una ponedora

NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

AMERICA LATINA REPRODUCTORAS ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE HY-LINE CV-22 EN EL TRÓPICO EN GALPONES ABIERTOS CALCIO, FÓSFORO Y PREMEZCLA

Alimentación de Harina Canola a Aves. Eduardo Beltranena

COMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA CÁSCARA DEL HUEVO COMERCIAL

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

Aplicación del concepto de proteína ideal en la nutrición del camarón Litopenaeus vannamei. Alex Zambrano Durango M.V.Z, MgSc MOLINOS CHAMPION S.A.

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

REPRODUCTORAS ROSS 308. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

Especificaciones de Nutrición

potencializar la calidad del huevo

DANIEL A. VALBUENA Asistente Técnico Hy Line

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Puntos críticos en Producción ponedoras San Andres de Giles 10/2016

EXPELLER DE SOJA Caracterización nutricional para su uso en aves

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

NUTRICION DE LA GALLINA CRECIMIENTO

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y PORCINA NUTRIENTES, LA GRAN VALLA

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

plus S Arbor Acres Plus S Especificaciones de Nutrición para la Reproductora Especificaciones de Nutrición Reproductoras Emplume Lento 2 Introducción

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Ponedoras Comerciales Edición 1

Especificaciones de Nutrición Broiler

reproductora Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra cobb-vantress.com

Algunos aspectos de la alimentación para producción de huevo y pollo.

INFORME DE INVESTIGACIÓN- 37

Ponedoras Comerciales. Edición 2 CV-22. Manual de Estándares de Rendimiento

El avance de la nutrición en nuestras aves

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde

POR QUÉ LA SOJA?

APORTE ÓPTIMO DE CALCIO A LAS GALLINAS PONEDORAS

Alimento para gallinas ponedoras

Ponedoras Comerciales Edición 1

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Diferencias en la Respuesta Zootécnica entre lo formulado y lo esperado a Campo??

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

El CALCIO Y FOSFORO EN LAS GALLINAS. Edición No Septiembre Autor: FELIPE DELGADO Director Corporativo Línea Postura

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

Formulación de dietas

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

La Treonina maximiza el rendimiento y minimiza los costes

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

Alimento para mascotas Match Alimento completo y equilibrado de alta digestibilidad para perros.

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Grupo Nutec. II Congreso Nacional de Nutrición Animal San José, Costa Rica

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

SORGO. Alimentación porcina.

Problemas de Emplume Soluciones por Nutrición. Marcelo Silva, DSc Servicios Tecnicos - Nutricionista

Producote Feed. Qué es?

DESBALANCE DE AMINOACIDOS. SINTESIS DE PROTEINAS : LA NUTRICION DE LA PROTEINA ES LA NUTRICION DE LOS AMINOACIDOS: TODO ó NADA

Ponedoras Comerciales Edición 2

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna.

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41

Alta Calidad y Rentabilidad

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

NUTRICION DE LAS ABEJAS

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

NRA - Medellin, Colombia Septiembre Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Nutrición n de Aves Materias primas

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO

Alimentación eficiente de lechones

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Una visión general de las perspectivas actuales y futuras de la nutrición avícola. nutriforum.org STEVE LEESON. 17:00 h. febrero

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Transcripción:

POR: ING SANTIAGO ROMO DEL SALTO NUTRICIONISTA AVESCA - AVICOLA ECUATORIANA INTRODUCCION Cuando hablamos de nutrición es importante considerar este concepto bajo dos puntos de vista; desde el punto de vista práctico y desde el punto de vista biológico. Desde el punto de vista práctico la nutrición involucra la acción de nutrir o proporcionar alimentos a un organismo vivo, es decir la nutrición desde el punto de vista práctico involucra conceptos de alimentación, con lo cual podemos decir que no existe nutrición si no existe alimentación. Muchas veces los nutricionistas ponemos empeño al diseño de la formulación pero para nuestra mala suerte las aves no saben leer el papel de formulación ni se la comen. Por ello cuando se diseña una formulación esta debe ser ajustada a planes de alimentación, debe ser adaptada a la planta de producción de alimento, y al manejo en las granjas. Desde el punto de vista biológico la nutrición involucra a todo el conjunto de reacciones físico químicas que se producen en el animal a partir del alimento y que proporcionan todos los nutrientes necesarios para la vida. De tal forma que no existe nutrición si no conocemos como funciona el organismo del animal o la maquinaria que va a transformar el alimento en carne y/o huevos, por ello una excelente y real nutrición se da cuando manejamos criterios desde el punto de vista práctico y desde el punto de vista biológico. CONOCIENDO LA MAQUINARIA En la actualidad la genética ha tenido muchos avances, hace algunos años atrás era impensable tener aves que produzcan 330 huevos en 365 días, hoy existe productores que han logrado con sus aves 340 huevos en un año, aves que consumen menos y producen mas. Cuando pensamos en establecer niveles de nutrientes es importante conocer cuando esos nutrientes son mas críticos en las diferentes etapas de desarrollo del ave, conocer como se van desarrollando los diferentes órganos que serán de suma importancia en todo el ciclo de vida y que serán los responsables futuros de los resultados productivo es indispensable. El desarrollo de órganos y estructura corporal variara de acuerdo a la estirpe que se este manejando. Así la proteína en las ponedoras es critica en las primeras 6 semanas de vida mientras que la Energía es importante, a partir de las 6 semanas hasta las 17 semanas la energía es critica y la proteína es importante; este acontecer se da ya que en las primeras 6 semanas de vida se desarrollan órganos como intestinos, hígado, riñones, que requieren de una alta cantidad de aminoácidos y proteína para su formación, mientras que a partir de las 6 semanas

en adelante tenemos un desarrollo de estructuras como esqueleto, plumas, etc que requieren una cantidad considerable de energía para la síntesis de nutrientes y transformación de esos tejidos. OBJETIVOS DEL PERIODO DE LEVANTE El período de levante es un periodo crítico al que muchos productores no le dan la debida importancia ya que las aves aun no generan dinero, pero realmente este periodo debe considerarse un periodo de inversión ya que se está formando el potencial de la futura ponedora. En esta etapa hay que poner énfasis al peso corporal y uniformidad de las aves, a los programas de iluminación, a la calidad de alimento y técnicas de alimentación, hay que tener presente aspectos de manejo como densidad de población, control del ambiente, calidad de agua, equipos, calidad de corte de picos y el estado sanitario de las aves. Un peso corporal demasiado bajo por ejemplo podría ser la causa de un menor rendimiento que involucra un menor tamaño del huevo, una reducción del pico de producción y la caída del mismo después del pico. COMO SE LOGRA ESTOS OBJETIVOS? Los objetivos de peso y uniformidad se logra con buenos plantes de manejo tanto de las aves y de la alimentación-nutrición. Nos enfocaremos a estrategias de tipo nutricional - alimentario. Salud intestinal.- La calidad del alimento refiriéndonos a que este cumpla con los parámetros establecidos por el nutricionista como los de energía, proteína, aminoácidos etc es de suma importancia; se debe trabajar también con otros criterios en formulación, criterios como salud intestinal. Es importante entonces que a mas de que se le proporcione alimentos o ingredientes de alta digestibilidad como son la harina de pescado, gluten de maíz, soya extruida, etc garanticemos que todos los nutrientes liberados productos de la digestión se absorban y pasen al torrente sanguíneo para ser utilizados en el proceso metabólico. Para garantizar que estos nutrientes sean absorbidos tenemos que trabajar sobre salud intestinal el cual involucra tener también una buena inmunidad a largo plazo. Existe actualmente una cantidad de aditivos en el mercado que nos ayuda a trabajar sobre este tema como son probióticos, prebióticos, acidificantes, etc. El trabajar sobre salud intestinal es costoso aparentemente pero se paga por los grandes beneficios que estas implican a futuro y hay que tomar en cuenta que los consumos de alimento son muy bajos en las primeras semanas de vida de la pollita de remplazo. Consumo de alimento.- El consumo de alimento es la puerta de entrada para el éxito o fracaso en cualquier etapa de vida del ave. El consumo de alimento es del cual dependemos que las aves consuman los nutrientes necesarios por día Kcal/ave, gr de proteína, gr de aminoácidos, etc para el crecimiento, desarrollo y producción. El consumo de alimento esta influenciado por muchos factores pero dentro de los más importantes esta el contenido energético del alimento y la temperatura ambiental.

Shang y Coon el 1994 realizaron pruebas en la que nuevamente demostraron la influencia que tiene estos dos factores en el consumo de alimento; a medida que incrementaron la energía del alimento de 2645kcal/kg a 2976 kcal/kg e incrementaban la temperatura ambiental el consumo de alimento se redujo. Sin embargo hay que considerar que este nos es un mecanismo perfecto por lo que se puede dar el caso de que aves con dietas altas en energía pueden tener un sobre consumo y se engorden; así como puede darse el caso de que aves con dietas bajas de energía 2500kcal/kg, no logren consumir un nivel optimo de energía simplemente porque cubrió su capacidad física de llenado. Es importante recalcar que cada línea genética tiene su propio consumo según el tipo de huevo, blanco o marrón, según la temperatura, etc. Energía en levante de pollitas Al hablar de energía no nos referimos a un nutriente sino mas bien nos referimos a la característica de los nutrientes como proteínas, grasas, carbohidratos. Es por ello que la energía no se mide ni en porcentaje, ni gramos ni en miligramos sino expresa el trabajo que rinde cada nutriente; su principal medida es la caloría que se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gr de agua o un cc de agua en un rango de temperatura de 14.5 a 15.5 C. En aves de postura en levante el nivel energético es de suma importancia ya que de ella se reflejara en el nivel de consumo de alimento de la pollita, cuando esta se deprime se deprime el ritmo de crecimiento, en estas circunstancias la pollona ajustara sus prioridades como es el mantenimiento de cuerpo en donde la pollona oxidara los nutrientes para aprovechar las calorías de estos nutrientes. Cuando en ocasiones hay un exceso de consumo las pollonas se engordaran lo cual también se vera reflejado en un retraso de la producción de huevos con un incremento de la mortalidad por prolapsos. Los requerimientos de energía para pollita de remplazo se calcula entonces considerando el peso metabólico de la pollita, la ganancia de peso diario, la temperatura y el score de emplume.

1 a 6 7 a 12 13 a 18 Aves de postura en crecimiento EM=P 0.75 92.40+6.73(TCI T) + 3.22GP(T<TCI) EM=P 0.75 92.40+0.88(T TCI) + 3.22GP (T >TCI) EM=P 0.75 92.40+6.73(TCI T) + 4.94GP (T<TCI) EM=P 0.75 92.40+0.88(T TCI) + 4.94GP (T TCI) EM=P 0.75 92.40+6.73(TCI T) + 6.32GP (T<TCI) EM=P 0.75 92.40+0.88(T TCI) + 6.32GP (T TCI) Sakomura, et al 2003. PROTEINA IDEAL EN LEVANTE La proteína ideal es el balance ideal de aminoácidos que el ave requiere; es decir las proporciones de aminoácidos que el ave nos da en huevos tiene un balance ideal y mientras la nutrición mas cercana este a ese balance las aves tendrán menor trabajo metabólico en transformar la proteína de la dieta en los aminoácidos y la proteína que necesita. En la formulación por proteína cruda se corre el riesgo de sobre o sub formular los aminoácidos. En la formulación por aminoácidos totales también existe un problema y es que al formular con aminoácidos totales no todos los aminoácidos se absorben con la misma facilidad ya que no tienen la misma digestibilidad por lo que se esta sub formulando o sobre formulando aminoácidos. En base a estos criterios se ha establecido niveles de aminoácidos ideales que parten de un nivel ideal de lisina, así por ejemplo contamos con las tablas brasileñas que sugieren lo siguiente: Fase Inicial Cría Recría Edad (semanas) 1 6 7-12 13 18 Aminoácido Dig Total Dig Total Dig Total Lisina 100 100 100 100 100 100 Metionina 40 40 44 44 45 45 Met+Cist 73 73 80 80 82 83

Triptofano 18 18 20 20 22 22 Treonina 67 70 68 71 69 72 Arginina 107 105 108 106 110 107 Valina 76 78 80 81 82 83 Isoleucina 69 70 75 76 77 78 Histidina 37 37 38 38 39 39 Fenilalanina 66 66 69 69 72 72 Al contar con una nutrición adecuado podremos entonces lograr los dos grandes objetivos del levante que son lograr los pesos y la uniformidad que nos darán como resultado la eficiencia productiva de la granja. ETAPA DE PRODUCCION Tres son los principales objetivos en la etapa de producción; el lograr el máximo potencial genético de producción de huevos de las aves, masa de huevos y calidad de huevos. Al igual que en la etapa de levante es importante considerar los adecuados y óptimos niveles de energía proteína y aminoácidos para lograr alcanzar estos objetivos. Energía en producción: Ya hemos señalado que el balance energético es la forma habitual de relacionar el consumo de alimentos y la producción animal, así como también hemos manifestado que la energía es una característica de los nutrientes, de la misma forma procesos digestivos y metabólicos pueden expresarse en términos de energía lo cual permite establecer índices de eficiencia y estudiar sus factores de variación. Las necesidades energéticas de las gallinas ponedoras tienen requerimientos o componentes como los de mantenimiento o gastos de conservación como renovación celular, actividad locomotriz, termorregulación, y gastos de producción y crecimiento. La alimentación energética de las ponedoras es actualmente uno de los condicionantes del costo de producción, hoy con los costos de materias primas constituye el 80% del costo de la formulación es por ello que establecer los requerimientos o necesidades energéticas de las gallinas ponedoras como el

realizar una aproximación del valor energético de los ingredientes es uno de los principales caminos para mejorar la eficiencia de las explotaciones. Existe un sin numero de investigaciones para determinar los requerimientos energéticos de las gallinas en producción la mayoría de ellas toma en consideración el peso del ave, la ganancia de peso, la masa de huevo, y la temperatura ambiental asi: Rostagno, 2005 Ecuación para Estimar el requerimientos de EM de gallinas ponedoras de huevos blancos y marrones (Kcal./ave/día): EM = 144,5P 0.75 + 3,84 G + 1,92 H + 2 P(21-T) Donde: P 0.75 = Peso metabólico promedio (kg) T = temperatura promedio ( o C) H = masa de huevo (g) G = Ganancia de peso corporal diaria (g) EMMANS (British Poultry Sci. 1974): Estimación de los requerimientos de energía de la gallina (Kcal./ave/día): En jaula: EM = 0,91W (170-2.2T) + 2E + 5DW En piso: EM = W (170 2,2T) + 2E + 5DW Donde: W = Peso vivo promedio (kg) T = temperatura promedio ( o C) E = masa de huevo (g) DW = Ganancia de peso corporal diaria (g) Sakomura et al, 2002 Modelo para los requerimientos de EM de gallinas ponedoras (Kcal./ave/día): EM = P 0.75 (165.74 2.37T) + 6.68GP + 2.40MO Donde: P 0.75 = Peso metabólico promedio (kg) T = temperatura promedio ( o C) MO = masa de huevo (g) GP = Ganancia de peso corporal diaria (g) PROTEINA IDEAL EN PRODUCCION Luego del aporte energético la proteína es el nutriente mas importante en la nutrición de ponedora, actualmente una ponedora de 1.9 kg que en promedio pone 330 huevos de 55-60 gr secreta unas 10 veces su propio contenido en proteína, es

por esta capacidad de síntesis que es de suma importancia satisfacer el requerimiento nitrogenado en la actual gallina de postura. De esta forma los requerimientos de lisina digestible tiene en consideración el peso del ave, la ganancia de peso, y la masa de huevos. Requerimiento diario de lisina dig mantenimiento = 0,1 x (peso medio) 0.75 Requerimiento diario de lisina dig ganancia de peso = 0,020 gr por gr de ganancia de peso (p. eng) Requerimiento de lisina dig. para producción de huevos (dosis-respuesta) = 0,0115 gr de lisina dig. por gr de masa de huevos Aminoácido NRC, 1994 Brasil, 2005 Leeson Summers,2005 COON 2008 Lisina, % 100 100 100 100 Metionina, % 43 50 52 52 Met+Cis, % 84 91 87 93 Treonina, % 68 66 80 66 Triptofano, % 23 23 21 19 Isoleucina, % 94 83 79 86 Valina, % 101 90 90 102 Arginina, % 101 100 102 130 CALCIO Y FOSFORO. El calcio y el fosforo, son minerales indispensables para la formación del esqueleto y la cascara del huevo. Las proporciones de Ca en el huevo es de aproximadamente 2gr de Ca la mayoría contenida en la cascara, y de fosforo es de 0.12 gr contenidos en su mayoría en la clara y la yema.

Como podemos ver uno de los principales minerales de importancia y de mayor requerimiento es el Ca por lo que ninguna otra especie tiene tan altos requerimientos lo cual seria toxico, teniendo en cuenta su influencia en la calidad de cascara interesa medir en el huevo su gravedad especifica que no es otra cosa que su densidad vs la densidad del agua; asi obtendremos resultados que van desde : Las necesidades de Ca y P han variado conjuntamente con los cambios genéticos y su incremento en el potencial productivo de las aves. Para establecer sus niveles en la dieta hay que considerar su interacción con otros minerales, disponibilidad de las fuentes, tamaño de partícula todas ellas ajustadas de acuerdo al consumo. Con este aumento de su capacidad productiva de hecho se ha incrementado el requerimiento de Ca, hace algunos años atrás se recomendaba 2.27 gr de Ca/día, actualmente se requiere de 3.75 a 4 gr/día; lo contrario ha sucedido con el requerimiento de fosforo ya que el fosforo tiene un efecto negativo sobre la calcificación especialmente en aves de mayor edad por lo que sus niveles recomendados son de 440 mg a 350mg por día. Otro factor a tomar en cuenta para determinar niveles de Ca y P en las dietas es la temperatura, ya que las altas temperaturas influyen negativamente sobre el tamaño del huevo y la calidad de la cascara, probablemente por su efecto en el consumo de alimento y su efecto sobre la glándula tiroides. Es por esta razón que se recomienda elevar los niveles cuando la temperatura sobrepasan los 25C. Balance electrolítico Na+K-Cl La relación de minerales como Na+K-Cl se conoce como balance electrolítico, estos tres minerales dadas las semejanzas en sus funciones como la de mantener el equilibrio acido básico y el mantenimiento de la presión osmótica. Los diferentes ingredientes que constituyen una dieta nos aportan de estos tres elementos, siento el sodio el elemento mas limitante en los vegetales, a diferencia del potasio que se encuentra en mayores proporciones, es interesante suplementar en dietas de elevado nivel proteico o dietas que muestran desequilibrio en lisina- Arginina. El mantenimiento del equilibrio acido básico es el mas critico para el mantenimiento de una buena calidad de la cascara el metabolismo y el estado del ave mismo. La formación misma de la cascara del huevo produce una acidosis que corresponde al

alto requerimiento de bicarbonato para este proceso de formación, esto debido a que para la formación de carbonato de calcio componente de la cascara se forma a partir del Ca proporcionado por el alimento, y del ion bicarbonato producido en el útero, eso libera iones de hidrogeno que inducirán a una acidosis de tipo metabólica. Esta es la razón por lo que en alimentos altos en proteína o con desequilibrio en aminoácidos requiere iones de bicarbonato en el proceso de formación de acido úrico, lo cual hace que compita con el metabolismo de bicarbonato en el útero. Es por ello que para regular o prevenir un desbalance electrolítico que conlleve a un desequilibrio acido básico que afecte a la calidad de la cascara se debe incorporar los aniones y cationes adecuados a la dieta, que es una de las principales formas de ayudar a mantener ese balance sin descuidar el manejo que se les proporcione a las aves, como sucede por ejemplo en el manejo que se le de por estrés por calor en donde el ave por termo regularse pierde calor a través del jadeo eliminando CO2 para lo cual arrastrara C y O del ion bicarbonato HCO3 ocasionando alteraciones en su balance acido básico. Como el balance electrolítico también afecta a la presión osmótica el regular este parámetro en el alimento nos permitirá obtener unas heces mas secas que contribuirán a obtener menor cantidad de huevos sucios. El balance electrolítico considera a estos tres minerales y se calcula dividiendo su peso molecular entre mil y su resultado nos dará en miliequivalentes por encontrarse estos tres elementos en cantidades relativamente bajas en los ingredientes. Así por ejemplo para la torta de soya que contiene 0.05% de Na, 2.61% de K y 0.05 de Cl se tendría (500/23)+(26100/39.1)-(500/35.5)= 21.73+667.51-14.08= 675 meq El balance recomendado debe estar alrededor de 220-250mEq/kg de dieta. PUNTOS PRACTICOS A CONSIDERAR EN LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMASD USADAS EN LA ALIMENTACION DE PONEDORAS. MAIZ.- El maíz es la principal fuente de energía que nos aporta un considerable cantidad de xantofilas 20 ppm así como un aporte importante de acido linoleico y biotita. En el país se encuentran muchas variedades de maíces con diferentes niveles de grasas, se encuentran desde un 2.8% hasta un 8%; así como también existe en el mercado variación en cuanto a la humedad con la que son vendidas, algunos son secados al sol otros son secados industrialmente en secadoras.

Estas variaciones en grasa y humedad hace que las variaciones de su contenido energético sean muy comunes, por ello es indispensable realizar ajustes en su contenido nutricional y energético. Sin embargo a la llegada a la planta procesadora de alimentos se puede realizar prácticas como pre limpieza del grano que tiene como objetivo mejorar la valoración energético del maíz, así como también garantizar su adecuado manejo en silos y conservación. El contenido de humedad del maíz también nos permitirá una mejor conservación del mismo y evitara la proliferación de hongos y producción de toxinas siendo optimo para el almacenamiento un grado de humedad de máximo el 13%. PASTA DE SOYA.- Así como el maíz es la principal fuente energética la pasta de soya constituye la principal fuente proteica. La pasta de soya se obtiene luego de la extracción del aceite que puede realizarse mediante dos métodos, por expeller o por solvente. Es por ello de la calidad de la pasta de soya dependerá del grado de procesamiento de que esta provenga. En cuanto a la solubilidad de la proteína de soya en KOH, esta disminuye como resultado del proceso de calentamiento de la pasta de soya, el rango adecuado esta entre el 75 al 85, (75 sobre cocinada 85 cruda, en el caso de una soya cruda esta traerá problemas porque nos indicaría que los compuestos antinutricionales que son termolábiles como los antitripsinicos están activos por el bajo proceso de calentamiento lo cual nos traería problemas principalmente en monogástricos para que la tripsina (que es una enzima) actúe sobre la proteína. Otra prueba recomendada para la soya es la ureasa, ya que la harina de soya contiene ureasa que es una enzima que hidroliza la urea produciendo amoniaco y dióxido de carbono, esta producción de amoniaco produce un incremento de ph. La ureasa presente en la soya se destruye con las aplicación de calor esta es correlacionada también a la destrucción de los compuestos antitripsinicos los incrementos normales de ph son 0.05 a 0.2. En lo personal yo prefiero la prueba del índice de dispersión de proteína que se basa igual en determinar la solubilidad de la proteína de la harina de soya pero en lugar de hacerlo en KOH se lo hace en agua, cuyo indicador optimo es 45 que nos dice que ha sido procesado en forma adecuada, esto debido a que la prueba en KOH solo es segura para determinar un sobrecalentamiento en el proceso ya que a temperaturas iniciales de proceso e incluso a bajas temperaturas la solubilidad se mantiene alta y luego cae drásticamente, así mismo la ureasa no cambia mucho con los primeros incrementos de calor 2.5 y 3 cayendo luego en forma drástica estos niveles, por lo que esta prueba no nos indicaría si ha existido un sobrecalentamiento, solo nos indicaría si esta ha sido calentada lo suficiente para eliminar los factores anti nutricionales, es por ello que yo prefiero analizar por índice de dispersión de la proteína que tiene un comportamiento mas estable a los cambios de temperatura en el proceso. Carbonato de calcio.-

El carbonato de calcio es la principal fuente de calcio en ponedoras para la formación de la cascara del huevo. En esta materia prima es importante considerar el nivel de humedad ya que este influirá en la concentración del calcio; hay que ser muy cauteloso especialmente en época de invierno ya que muy pocas industrias guardan la piedra caliza en bodegas para procesar en épocas de invierno. Otro aspecto fundamental es verificar que este tenga un nivel adecuado de calcio alrededor del 38% y que no sea un carbonato de calcio de tipo dolomítico que tenga una alta concentración en magnesio 20%; un carbonato de calcio normal no debe tener una concentración mayor al 1% de magnesio. El tamaño de partícula es otro punto importante en la etapa productiva de las ponedoras ya que de esta depende la disponibilidad de calcio en el momento de formación de la cascara; se recomienda un tamaño de 3 a 4 mm. Otro factor importante es la solubilidad del carbonato; existe metodologías muy variables para medir su solubilidad una de las mas cercanas es la metodología la cual utiliza una solución de HCl al 0.1 normal que simula las condiciones del ave a nivel de molleja; bajo esta metodología se recomienda una solubilidad de Ca de 11 a 12.5 % como la optima. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. National Research Council, 1994. Nutrient Requirements of Poultry, 9 th ed. National Academy Press, Washington, D.C. 2. Dale, N.M., 1996. The metabolizable energy of wheat by-products. Journal of Applied Poutltry Res. 5: 105-108. 3. Tablas brasileras para aves y credos- 2da edicion. 2005. 4. Nutricion Aviar Comercial. Steve Leeson, John Summers y Gonzalo Diaz.