PERSPECTIVAS MUNDIALES PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA

Documentos relacionados
LAS ECONOMÍAS EUROPEA Y GUIPUZCOANA EN 2011 Y 2012

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

Perspectivas Económicas para 2017

Perspectivas Económicas para 2018

Mayo Departamento de Economía

Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017

Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2013

63 Junta Semestral de Predicción Económica

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

El comercio exterior en el primer semestre de 2000

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Situación Comunitat Valenciana

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2017

INFORME ESTADÍSTICO DE ARAGÓN, ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ENERO 2017

AÑO XIX. NÚMERO 86. DICIEMBRE 2014

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MAYO 2016

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2016

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

Predicciones para la economía vasca

Economía Internacional: sumario

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Análisis de coyuntura de la Economía

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2014

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016

PERSPECTIVAS PARA 2011 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 2011

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Perspectivas Económicas para 2015

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

PERSPECTIVAS MUNDIALES

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Panel de previsiones de la economía española NOVIEMBRE 2017

2 Las cifras agregadas corresponden a la suma de los

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Marco Comercial de la UE 2010

Informe Trimestral Situación de la economía española 2T 2015

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Informe Trimestral Situación de la economía española 1T 2015

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Anexo estadístico. Crecimiento del PIB, inflación y balanzas por cuenta corriente 1. Cuadro A1

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid

Previsiones económicas Tabla 46 Tasas de variación interanual

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

ESCENARIO MACROECONÓMICO

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

Panel de previsiones de la economía española ENERO 2018

Situación y perspectivas económicas de la Ciudad de Madrid. I. El entorno económico de la Ciudad de Madrid

ESPAÑA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA RECTA FINAL DE 2016

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Principales indicadores de la economía vasca

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

europea y española Vitoria, 4 de junio de 2013 Profesor Martínez Lázaro

Marco Macroeconómico

Transcripción:

PERSPECTIVAS MUNDIALES CRECIMIENTO MAYOR PERO MÁS DESEQUILIBRADO EN 2010 Y REBAJA DE EXPECTATIVAS PARA 2011. Las economías emergentes, lideradas por los BRIC s, consolidan sus patrones de elevado crecimiento alentando con ello el comercio y la economía internacional. EEUU mantiene sus expectativas de moderada recuperación, pero teme la desaparición del estímulo fiscal; Japón, y sobre todo Europa, deberán aplazar su reactivación hasta que se absorba el impacto derivado del ajuste de la crisis de las finanzas públicas. El riesgo de una desaceleración más acusada en 2011 es hoy mayor que hace 3. EEUU MEJORA SUS EXPECTATIVAS PERO INCREMENTA SU RIESGO. El ímpetu de la producción, por el lado de la oferta, y las señales de reactivación del consumo, permiten revisar ligeramente al alza las previsiones del crecimiento americano para 2010. Sin embargo, el tiempo se agota, y la recuperación efectiva del mercado laboral está aún bajo sospecha, poniendo en duda, cada vez con más firmeza, la sostenibilidad de la reactivación a medio plazo una vez se agoten los estímulos fiscales y se endurezcan las condiciones monetarias. CHINA EN EL PUNTO DE MIRA. La incertidumbre sobre las repercusiones en el crecimiento mundial de la revaluación controlada del Yuan (positivas para EEUU, pero no tan claras para otras áreas) y las dudas sobre el alcance de los planes de enfriamiento del gobierno económico asiático, elevan la percepción de riesgo sobre el futuro del comercio y el crecimiento económico internacional a medio plazo. Estimaciones de consenso sugieren que sólo un crecimiento chino inferior al 5-6%, pondría en serio peligro la reactivación económica mundial. UN MUNDO SIN EUROPA? El deterioro de las expectativas en las economías europeas supone un lastre para la efectiva recuperación del comercio y la economía internacional; la recuperación del viejo continente es condición sine qua non para el equilibrio y el futuro económico internacional. Por otro lado, la oleada de reestructuración de las finanzas públicas que ha seguido a los planes de estímulo fiscal, no debe valorarse sólo como un problema europeo; es seguro que a medio plazo, deberá abrirse una reflexión semejante sobre las cuentas púbicas en Estados Unidos. % Crecimiento PIB Cambio en la previsión para 2010 INFLACIÓN (1) 2009 2010 2011 Prev. Vs. Previa (Mar.10) 2009 2010 2011 MUNDO -1,4 4,2 3,5 Mejora (+0,6) 1,1 2,6 2,5 OCDE -3,5 2,0 1,7 Mejora (+0,3) -0,1 1,1 1,2 EE.UU. -2,4 3,0 2,5 Mejora (+0,5) -0,3 1,5 1,4 JAPÓN -5,2 2,8 1,6 Mejora (+1,3) -1,4-0,9 0,2 UE-15-4,1 0,8 0,9 Empeora (-0,1) 0,6 1,3 1,2 UE-25-4,1 0,8 1,0 Empeora (-0,1) 0,7 1,6 1,5 RUSIA -7,9 4,8 4,0 Mejora (+1,3) 11,7 6,4 6,5 LATINOAMÉRICA -2,3 4,5 3,7 Mejora (+0,6) 5,6 7,7 7,0 ASIA Pacífico (1) -0,1 6,0 4,5 Mejora (+1,1) 1,8 3,1 3,5 CHINA 8,9 9,4 8,5 Igual -0,7 3,3 3,3 INDIA 6,8 7,8 8,0 Igual 10,9 12,0 5,8 (1) Media del año, Diciembre sobre Diciembre. (2) ASEAN-4 (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia) y NEIS (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán). PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA SE ACELERA LA RECUPERACIÓN DE LA REGIÓN. Los últimos datos confirman que el crecimiento supera las expectativas del mercado en algunos países como Argentina, Perú y Chile, donde los efectos del terremoto están siendo inferiores a lo esperado. Venezuela es el único país que continúa en terreno negativo, y en el que la debilidad interna, junto con la caída en los precios del petróleo, no permite ser optimistas. INFLACIÓN BAJO CONTROL PERO CON RIESGOS AL ALZA. Si bien el crecimiento de los precios está sorprendiendo en algunos países como Colombia y México por ser inferior a lo esperado, la fortaleza de la demanda interna incrementa el riesgo de sobrecalentamiento en el área. Algunos países ya han reaccionado con alzas en los tipos de interés, como Brasil -país que registra la mayor expansión del área- y, en menor cuantía, Perú y Chile. El ritmo de recuperación definirá la intensidad de estas medidas que tenderán a incrementarse en los próximos. MENOS INGRESOS PARA LOS GOBIERNOS. La tendencia bajista en el precio de las materias primas, no favorece al deterioro que registra el resultado fiscal como consecuencia de las medidas de política expansiva implementadas. Si bien los niveles actuales aún no suponen riesgo de solvencia, algunos países como México, donde la recuperación es aún muy incipiente y el resultado fiscal está muy vinculado al precio del petróleo, siguen siendo muy vulnerables al contexto exterior. APRECIACIÓN GENERALIZADA DE LAS MONEDAS. La fuerte recuperación del área, unida a la mejora en la calificación soberana de algunas economías (Chile y Perú), convierte a la región en foco de atracción de la IED mundial. En este contexto, la apreciación registrada por las principales monedas del área situada en lo que va de año entre el 4% y el 8%-, pone en peligro la competitividad de la región. Aunque el riesgo existe, las intervenciones de los bancos centrales, junto con la incertidumbre por el contexto internacional y la caída en los precios de las materias primas, actuarán como factor de ajuste en el corto plazo. % Crecimiento PIB INFLACIÓN DÉFICIT PÚBLICO (% del PIB) 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 TOT. LATINOAMÉRICA -2,0 4,5 3,7 5,5 8,0 7,5-2,9-2,4-2,1 ARGENTINA 0,9 4,7 3,0 7,7 11,4 12,5-0,6-2,2-2,6 BRASIL -0,2 6,3 4,5 4,3 5,6 4,8-3,2-2,3-1,9 CHILE -1,5 4,6 5,1-1,4 3,4 3,0-4,4-2,3-1,2 COLOMBIA 0,4 2,8 3,8 2,0 3,6 3,9-2,7-3,9-2,9 ECUADOR 0,4 2,2 2,5 4,2 4,3 4,5-5,2-4,1-3,7 MÉXICO -6,6 4,5 3,4 3,6 5,0 3,9-2,3-2,2-1,9 PERÚ 0,9 5,7 5,0 0,2 2,5 2,5-2,1-1,0-0,7 VENEZUELA -3,3-3,2 0,5 25,6 35,4 36,0-5,4-2,6-2,9 Resto Latinoamérica (1) 1,7 4,3 4,3 4,0 6,4 6,4-2,0-2,7-2,4 Previsiones cedidas por el Centro de Estudios Latinoamericanos (www.cesla.com) (1) Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Paraguay y Uruguay.

PERSPECTIVAS PARA LA UNIÓN EUROPEA EUROPA, CADA VEZ MÁS LENTA. Una vez más revisamos a la baja las expectativas de crecimiento para casi todos los países de la Europa más desarrollada: desde el 1,3 del informe previo, al 0,8 en 2010 y al 0,9 en 2011. La crisis fiscal ha impuesto un nuevo escenario contractivo a corto plazo, y la conveniencia de las medidas de ajuste severo emprendidas en muchos países dividen a los expertos y siembran serias dudas sobre la capacidad de reactivación endógena a medio plazo. PREVEMOS NUEVAS REVISIONES A LA BAJA PARA EL CRECIMIENTO EN 2011. El efecto contractivo de los planes de ajuste emprendidos en importantes países de la Unión, especialmente el alemán, no se encuentra aún plenamente valorado en nuestras predicciones: no descartamos un recorte adicional de las expectativas de reactivación en los próximos. EL REINO UNIDO INICIA LA ERA DE LA CONTRACCIÓN. Tras 9 trimestres de caída en el período de crisis, la frágil reactivación vivida tiene hoy sus días contados. Las fuerzas recesivas siguen visibles, las dificultades financieras no se aplacan y la contracción fiscal pondrá la puntilla. Muchos analistas sugieren una desaceleración en el PIB que podría situarse en un crecimiento incluso inferior al 1% en 2011. LA SITUACIÓN GRIEGA PUEDE COMPLICARSE AÚN MÁS. A pesar del duro plan de ajuste impuesto en Grecia, que resolvería el equilibrio de las cuentas a medio plazo, la devolución de la deuda pública a corto vivirá momentos muy complicados, reapareciendo los temores del default (poco probable) o, cuando menos, de una obligada restructuración de la deuda. Un escenario de reestructuración podría generar una nueva ola de tsunami financiero de consecuencias imprevisibles para otros países igualmente vulnerables. PAÍS/ÁREA Tasa Paro CRECIMIENTO DEL PIB Cambio en la previsión para 2010 INFLACIÓN 2010 (1) 2010 2011 Vs. Previa (Mar.10) 2009 2010 2011 ALEMANIA 7,5 1,5 1,2 Igual 0,3 1,1 1,1 AUSTRIA 5,0 1,0 0,9 Igual 0,3 1,6 1,7 BÉLGICA 8,7 0,8 1,2 Empeora (-0,3) -0,1 1,8 1,5 DINAMARCA 7,6 1,3 1,6 Igual 1,2 2,1 1,8 ESPAÑA 20,0-0,5 0,7 Igual -0,3 1,6 1,7 FINLANDIA 9,0 1,0 1,4 Igual 0,0 1,5 1,7 FRANCIA 10,1 1,3 1,2 Igual 0,2 1,7 1,4 GRECIA 12,2-4,5-4,3 Empeora (-3) 1,2 2,7 0,4 HOLANDA 4,0 0,9 1,1 Empeora (-0,3) 1,1 0,6 0,9 IRLANDA 13,2-0,4 1,6 Mejora (+0,6) -4,5-1,6 0,0 ITALIA 8,5 0,7 0,8 Igual 0,7 1,5 1,6 PORTUGAL 10,3 0,1-0,5 Empeora (-0,5) -0,7 0,4 0,4 REINO UNIDO 7,7 0,9 1,5 Empeora (-0,3) 2,2 2,9 2,4 SUECIA 9,0 2,6 2,0 Mejora (+0,9) -0,4 1,6 2,0 LUXEMBURGO 5,5 1,6 1,3 Igual 0,5 2,0 2,0 Área Euro (EA16) 11,0 0,8 0,9 Igual 0,2 1,4 1,3 Europa del Este (2) - 1,3 3,0 Igual 3,3 2,8 2,6 UE 27 9,8 0,9 1,2 Igual 0,8 1,7 1,6 (1) Datos mensuales de Eurostat actualizados a fecha del informe. Tasas de Paro corregidas de estacionalidad. (2) Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa, Bulgaria y Rumanía. ESPAÑA, SITUACIÓN ACTUAL UN SEGUNDO TRIMESTRE FLOJO. A pesar de que el cierre del primer trimestre en 0,1 (crecimiento intertrimestral del PIB) pudiera haber sido una buena noticia, la caída de la confianza generalizada durante el segundo trimestre del año hace quebrar la expectativa de un cambio de tendencia decidido por el momento. LOS INDICADORES VUELVEN AL ROJO. En términos corregidos de variación estacional y en tasas intertrimestrales, después del repunte en la matriculación de vehículos del primer trimestre y, a pesar de que el crecimiento en mayo fue del 44%, la tendencia se va apagando. Por su parte, la entrada de turistas cae a un promedio de más del 4%. De otro lado, los tímidos incrementos en la población ocupada (medido por afiliaciones), nuevamente marcan caídas de más de dos puntos descontados los efectos calendario. UNA ECONOMÍA PUESTA EN DUDA PERMANENTEMENTE. Algunas multinacionales extranjeras han comenzado un proceso de desinversión acelerado y el necesario flujo de capitales vuelve a estar profundamente ralentizado. En este contexto, y al margen de coyunturales alzas para adelantarse a la subida del IVA del verano, la inversión en equipo y construcción posponen su despegue. FRENO DEL INCENTIVO PÚBLICO. El giro radical en el gasto y la inversión públicas, de cara a reducción del déficit, supone un considerable varapalo para la construcción no residencial y para la demanda interna en general (más de tres millones de personas verán reducida su nómina ya en junio), pudiendo posponer el período de recuperación algún trimestre más. 2009 2010 TRIM III TRIM VI TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV PRODUCTO INTERIOR BRUTO precios de mercado -4,0-3,1-1,3-0,6-0,3 0,3 Gasto consumo final nacional de los hogares -4,8-3,4-0,5 0,3 0,5 1,0 Gasto en consumo final de las AAPP 4,1 0,8 1,5-0,7-2,5-3,2 Inversión en Equipo -23,8-15,3-2,5 0,8 0,5 1,2 Inversión: construcción -11,4-10,2-10,6-8,0-6,2-4,1 Inversión. Otros productos -19,9-18,5-17,5-12,0-8,2-6,8 Exportación de bienes y servicios -10,8-2,9 8,0 6,8 7,3 7,7 Importación de bienes y servicios -17,0-9,6 2,6 2,5 2,3 2,6

ESPAÑA A MEDIO Y LARGO PLAZO AUMENTA LA INCERTIDUMBRE. Aunque es de esperar que en breve cesen los ataques especulativos y los rumores negativos sobre la economía española, por el momento éstos repercuten en la visión de un horizonte de predicción plagado de incertidumbres y generan escenarios de predicción altamente condicionados por expectativas actuales, aunque pudieran cambiar notablemente en pocos. En este contexto, se revisa a la baja el crecimiento para este año y el próximo. LA RECUPERACIÓN SE RETRASA. Nuevamente el horizonte de predicción se aplana ante una demanda interna que no tiene incentivos a corto para despegar (lento crecimiento de la renta, inversión en equipo desincentivada por las expectativas regulares y reducción de la obra pública) y una demanda externa al compás de una UE con altibajos. No será hasta 2012 cuando se dejen notar los efectos de la creación de empleo del año que viene pero, en cualquier caso, las tasas de crecimiento serán mucho más suaves que en el período pre-crisis. PARCO CRECIMIENTO DEL CONSUMO. Crecer en sectores de mayor valor añadido vendrá acompañado de una menor generación de empleo. Al tiempo, el camino de los tipos de interés sólo puede ser ascendente (aumento de la inflación y mayor carga de deuda). En este marco, la generación de renta disponible para el consumo será muy lenta y, por tanto, el consumo privado crecerá a ritmos timoratos durante los próximos años. RECORRIDO CORTO DE UNA REFORMA LABORAL INCOMPLETA. Si bien la reforma aclara a Europa que el gobierno está dispuesto a llevar a cabo reformas impopulares, la clave no está en el despido; sino en el incentivo a la movilidad, a la formación continua, y al contrato a tiempo parcial. En este sentido, una reforma inacabada, por el momento, genera incluso más incertidumbres que la situación previa. 2009 2010 2011 2012 2013 PRODUCTO INTERIOR BRUTO precios de mercado -3,6-0,5 0,7 1,8 2,2 Gasto consumo final nacional de los hogares -5,0 0,3 0,8 1,8 2,3 Gasto en consumo final de las AAPP 3,9-1,2-4,0-2,0-1,5 Inversión en Equipo -22,9 0,0 3,2 4,2 4,6 Inversión: construcción -11,1-7,2 0,8 1,5 2,2 Inversión. Otros productos -17,3-11,1 1,5 2,6 3,0 Exportación de bienes y servicios -11,3 7,5 8,0 8,2 9,3 Importación de bienes y servicios -17,7 2,5 3,2 7,8 8,0 Tasa de paro (registral INEM, media del año) 17,8 18,5 17,1 16,1 15,0 Índice de Precios al Consumo (IPC media del año) -0,3 1,6 1,7 2,2 2,0 Déficit Público (porcentaje del PIB) -12,0-10,0-5,6-4,0-3,5 PERSPECTIVAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS PROBLEMAS EN LOS MERCADOS DE DEUDA. Las dudas generadas en los mercados financieros internacionales en los últimos, sobre la capacidad de pago de la deuda por parte de España y otros países mediterráneos socios de la Unión Europea, ha generado un importante incremento de la volatilidad en todo tipo de activos financieros y una drástica reducción de la liquidez en los mercados interbancarios europeos. La cotización de los CREDIT DEFAULT SWAPS para España ha alcanzado en el vencimiento de dos años un máximo histórico de 274 puntos básicos, cotizando aún a niveles demasiado elevados, por encima de los 200 puntos básicos. En la subasta de letras del tesoro a seis emitidas por España de la tercera semana de junio, se tuvo que emitir a EURIBOR + 65 puntos básicos y en la subasta de letras a un año de la semana anterior a EURIBOR + 130 puntos básicos. NECESIDADES CRECIENTES DEL TESORO. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que en los próximos trimestres, España requerirá un volumen ingente de financiación de los mercados de capitales. A finales de julio el tesoro español deberá refinanciar 24.663 millones de euros, y para lo que queda de año sus necesidades de financiación superan los 100.000 millones de euros. En el momento de escribir estas líneas el diferencial de los tipos de interés a diez años de la deuda española con respecto a la alemana supera los 215 puntos básicos, lo cual supone que a España le cuesta el endeudamiento a largo plazo el doble de lo que le cuesta a Alemania. INEFICACIA DEL PROGRAMA DE AJUSTE Las consecuencias de este aumento de diferenciales son dramáticas en la medida en que todos los esfuerzos que se están realizando de contención del gasto público pueden ser neutralizados por la importante subida de tipos de interés de la deuda pública española. Este hecho, junto con el aumento de la incertidumbre que pesará en las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos, los efectos de las políticas de contención del gasto público y la situación del mercado crediticio, nos permiten augurar caídas de la actividad económica española en los próximos trimestres. BOLSAS BARATAS Y DÓLAR FUERTE A CORTO PLAZO. En este entorno, las bolsas de acciones han caído a pesar de que las medidas de valoración por los denominados fundamentales nos indican que están a precios atractivos. Esto no es extraño en la medida en que en los mercados de renta fija, la situación es inestable y las primas de riesgo para diferentes emisores soberanos como España son excepcionalmente altas. En este contexto, la inestabilidad en los mercados europeos de deuda soberana se traducirá en apreciaciones en el dólar USA y en las monedas asiáticas, que deben seguir una tendencia de revaluación progresiva frente a las monedas del resto del mundo. 2009 2010 TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II Previsión fin de año Interés CP EE.UU. (% Medio) 0,30 0,20 0,31 0,66 0,75 Interés CP UEM (% Medio) 0,87 0,72 0,67 0,68 0,75 Diferencia EE.UU.-UE -0,57-0,52-0,36-0,02 0,00 DOW JONES (% Cto. Medio) -40,1-13,4 38,2-5,6-2,0 EUROSTOXX (% Cto. Medio) -15,6 16,1 36,8-7,7-5,0 DÓLAR / EURO 1,43 1,47 1,38 1,23 1,10 Tipo LP España 3,72 3,83 3,91 4,28 4,65

PREDICCIONES ALTERNATIVAS PARA ESPAÑA SE MANTIENE LA PREVISIÓN DE RECESIÓN PARA 2010 Y SE REVISA A LA BAJA EL CRECIMIENTO PARA 2011. A pesar del leve crecimiento del PIB en el primer trimestre del año, todos los analistas consultados siguen mantenimiento su previsión de recesión para este año. Aunque la mediana permanece en una caída del PIB del 0,5%, buena parte de los expertos han modificado a la baja sus previsiones. La importante contracción del gasto público y la mayor incertidumbre en los mercados financieros, han influido negativamente sobre las previsiones de crecimiento para este año. El PIB en 2010 podría oscilar entre una caída del 0,2% y un descenso del 1%. 2011 será el año en el que se recupere el crecimiento, si bien no superará el 1%. La respuesta de consenso se sitúa actualmente en el 0,7%, dos décimas por debajo de la previsión de hace tres, indicando así un empeoramiento de las expectativas para el año que viene. LIGERO REPUNTE EN LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN. La inflación prevista para 2010 continúa lentamente su senda alcista. Todos los expertos han revisado sus previsiones de inflación para este año, elevándose la previsión de consenso desde el 1,3% al 1,4%. Por el contrario, el retraso de la recuperación económica unido a una menor intensidad prevista de la misma, hace que las previsiones de inflación para 2011 se moderen. La inflación prevista es de un 1,2%, dos décimas menos que en nuestro anterior informe, aunque todavía el grado de acuerdo entre los diversos panelistas es bajo. Hace 6 CRECIMIENTO INFLACIÓN 2010 2011 2010 2011 Hace 6 Instituto L.R. Klein - Gauss (Jun. 10) -0,4-0,5-0,5 1,4 0,7 1,8 1,3 1,6 1,8 1,7 La Caixa (Jun. 10) -0,4-0,4-0,4 1,5 1,0 1,4 1,3 1,5 1,1 1,4 The Economist (Jun. 10) -0,1-0,4-0,4 0,8 0,6-1,3 1,5 - - FUNCAS (May. 10) (Inflación: deflactor consumo privado) -0,5-0,7-0,7 0,8 0,3 1,1 1,2 1,5 1,4 1,3 Caja Madrid (Jun. 10) (1) -1,1-0,5-0,5 1,1 0,4 0,9 1,1 1,6 1,5 1,4 Caixa Catalunya (Jun. 10) (1) -0,5-0,4-0,4-0,7 1,1 1,5 1,8-1,6 Grupo Santander (Jun. 10) (1) -0,4-0,4-0,4 1,3 0,8 1,5 1,6 1,6 2,0 2,0 Instituto de Estudios Económicos (Jun. 10) (1) -1,1-0,4-1,0 0,7-1,2 1,5 1,5 - - Instituto Flores de Lemus (Jun. 10) (1) -0,9-0,3-0,7-0,6 1,7 1,4 1,4 1,4 1,2 AFI (Jun. 10) (1) -0,6-0,6-0,7 0,7 0,5 0,9 1,1 1,4 2,1 1,2 Cemex (Jun. 10) (1) - -0,8-0,8 0,5 0,0-1,4 1,4 1,3 1,3 Centro de Estudios Economía de Madrid (Jun. 10) (1) - -0,6-0,7 1,3 0,5-1,3 1,3 1,6 1,0 ICAE (Jun. 10) (1) -0,9-0,5-0,9-0,1 1,5 1,5 1,3-1,1 Intermoney (Jun. 10) (1) - 0,7-0,4-0,7 1,8 1,7 0,8-0,3 Repsol (Jun. 10) (1) - -0,5-0,7 0,9 0,2-1,3 1,5 1,4 1,2 BBVA (Jun. 10) (1) -1,2-0,8-0,6-0,7 0,9 1,6 1,2-1,0 BNP Paribas (Jun. 10) -0,8 0,0-0,6 1,1 0,3 1,1 1,3 1,4 0,2 0,7 Banco de España (Mar. 10) - -0,4-0,8 - - 1,1-1,1 - FMI (Abr. 10) -0,7-0,6-0,4-0,9 0,9-1,2-1,0 OCDE (May. 10) -0,3-0,3-0,2 0,9 0,9 0,8 0,8 1,4-0,1 0,6 Comisión Europea (May. 10) -0,8-0,6-0,4-0,8 0,8 1,1 1,6-1,6 Gobierno (May. 10) (inflación: deflactor PIB) -0,3-0,3-0,3-1,3 0,1 0,5 0,4-1,3 Respuesta del Grupo (Mediana) -0,6-0,5-0,5 0,9 0,7 1,1 1,3 1,4 1,4 1,2 Grado de acuerdo en las previsiones (2) Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo (1) Panel de previsiones FUNCAS (2) Grado de acuerdo: calculado a partir del recorrido intercuartílico

La información sobre la que se realiza este informe procede de diversas publicaciones e instituciones entre las que destacamos: - Banco de datos macroeconómico del Instituto de Predicción Económica LR Klein Centro Gauss - de la Universidad Autónoma de Madrid. - Informes de coyuntura del Instituto de Predicción Económica LR Klein Centro Gauss. - CESLA.- Centro de Estudios Latinoamericanos www.cesla.com - Publicación DELFOS. - Diversos Informes de predicción económica mundial (FMI, Banco Mundial, Proyecto LINK, OCDE, Comisión Europea,...). El Instituto de Predicción Económica LR Klein (Centro Gauss www.uam.es/klein-gauss ) es un centro de la Universidad Autónoma de Madrid cuyas actividades se orientan a la investigación y difusión del conocimiento en el campo de la predicción y del análisis económico y empresarial. La Cámara de Comercio e Industria de Madrid, en un esfuerzo de atención y servicio a sus asociados, patrocina la difusión de TENDENCIAS. Este INFORME de DIRECCIÓN se ha elaborado sobre la base del análisis de las estimaciones realizadas por los principales centros de predicción mundial y la amplia experiencia del Instituto en predicción y asesoramiento económico y empresarial. Instituto LR Klein, UAM Facultad de CC.EE y EE Módulo E-XIV 28049 Cantoblanco Madrid. Teléfono y Fax: (+34) 91 497 41 91 http:// www.uam.es/klein-gauss e-mail: klein.gauss@uam.es