I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid"

Transcripción

1 ENDENCIAS INFORME DE DIRECCION Madrid

2 PERSPECTIVAS MUNDIALES NINGUNA ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA EN EL ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL A MEDIO PLAZO. El ritmo de crecimiento global se mantiene, la asincronía USA, UE y Japón se confirma y el grado de incertidumbre sigue siendo elevado: déficits gemelos en EEUU, precio del petróleo al alza, exceso de liquidez y una cierta sobrevaloración de algunos mercados financieros e inmobiliarios. BUENAS EXPECTATIVAS PARA LAS ECONOMÍAS EMERGENTES. En contraste con la incertidumbre sobre la evolución a medio plazo de las economías más desarrolladas, las principales áreas en desarrollo exhiben una evolución saneada en 2005 y buenas expectativas para En especial, China parece mostrar signos de una necesaria desaceleración, y Latinoamérica mantiene un crecimiento aceptable, en ausencia de tensiones y conflictos. Todo ello se refleja en niveles de riesgo soberano de la zona en mínimos históricos. JAPÓN, OTRA VEZ EN NÚMEROS ROJOS. Tres trimestres acumulados de decrecimiento confirman la leve recesión técnica de la economía nipona, derivada esencialmente de bajas exportaciones y de una disminución del gasto de los consumidores. No obstante, el diagnóstico no es muy pesimista: algunas señales (resultados empresariales o expectativas de inversión, por ejemplo) invitan a pensar en una dinámica de recuperación en el corto plazo. EEUU MANTIENE EL PULSO ECONÓMICO. Los datos más recientes indican una desaceleración muy leve y con mantenimiento de la vitalidad de la demanda interna. El déficit comercial ha alcanzado, no obstante, nuevos registros récord, que acentúan el desequilibrio exterior, el recurso a la financiación externa y la debilidad de la moneda. Prevemos nuevos movimientos de tipos al alza pero a un ritmo lento. En cuanto a la política fiscal nos sumamos al consenso que califica el presupuesto 2006 como adecuadamente restrictivo pero ciertamente difícil de lograr. % CTO. P.I.B. % CTO. INFLACIÓN MUNDO 4,1 3,1 3,2 2,5 2,3 2,6 OCDE 4,3 2,9 3,2 1,8 1,7 2,4 EE.UU. 4,4 3,4 3,4 2,5 2,4 3,4 JAPÓN 4,2 1,8 2,8 0,1 0,0 0,2 UE-15 2,1 1,8 2,2 2,0 1,8 1,8 UE-25 2,3 2,0 2,3 2,0 1,9 1,9 RUSIA 6,9 5,9 5,0 11,7 11,6 9,2 LATINOAMÉRICA 5,4 4,0 3,7 6,7 5,8 5,3 ASIÁ Pacífico (1) 5,8 4,3 4,3 2,8 3,1 2,6 CHINA 9,1 8,2 7,5 4,6 2,5 2,5 Resto 3,1 2,7 3,1 8,3 8,0 6,5 (1)ASEAN-4 (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia) y NEIS (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán). PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA AL ALZA LAS EXPECTATIVAS PARA 2005 Y PRIMERAS ESTIMACIONES OPTIMISTAS PARA Las economías de los grandes del continente (Argentina, Chile, Brasil y México) han mejorado en el último trimestre, motivando una revisión al alza de las previsiones para el cierre del presente año de casi medio punto para el promedio continental. En el año próximo se apunta una desaceleración generalizada (en línea con una cierta caída del pulso exportador), pero muy moderada en el crecimiento de la región. ARGENTINA LOGRA UN CANJE DE DEUDA EXITOSO. Una quita del 70% y la emisión de deuda a tipos más bajos con un nivel de aceptación del 76% de los acreedores puede considerarse un muy buen resultado. Aunque el coste de la deuda seguirá siendo un lastre estructural enorme, este buen resultado puede ser, junto al consenso generalizado e institucional (FMI) en torno a la buena gestión de la salida de la crisis económica y financiera, el principio de la recuperación definitiva de la economía Argentina y su vuelta a los mercados de capital internacionales: una muy buena noticia para el continente. BRASIL MANTIENE BUENAS EXPECTATIVAS PESE AL REPUNTE DE LA INFLACIÓN. El crecimiento de los precios exige la revisión insistente de tipos de interés al alza, lo que se traduce inevitablemente en un deterioro del tipo de cambio real que está afectando a la dinámica de las exportaciones. No obstante, el ritmo de expansión económica es muy vivo y los logros en materia de reducción y reestructuración de la deuda pública han levantado los elogios internacionales. MÉXICO LOGRA EN 2004 EL MAYOR CRECIMIENTO DEL ÚLTIMO SEXENIO. En 2005 se prevé una ligera desaceleración, manteniéndose el pulso del sector manufacturero y de la construcción. No se observan desequilibrios macroeconómicos en el medio plazo, si bien tampoco se prevén avances significativos en materia de reformas estructurales. La necesidad de incrementar la productividad nacional es ya una urgencia ante la amenaza, cada vez más patente, de los movimientos de deslocalización de la producción de compañías manufactureras americanas hacia territorio asiático. PIB (1) INFLACIÓN DÉFICIT PUBLICO. (%del PIB.) TOT. LATINOAMÉRICA 5,4 4,0 3,7 6,7 5,8 5,3-1,4-1,4-1,7 ARGENTINA 7,5 5,2 3,5 6,3 7,8 5,0 2,0 1,0 1,0 BRASIL 5,0 4,0 3,4 7,6 6,0 5,5-3,0-3,0-4,0 CHILE 5,8 5,3 5,1 2,7 2,8 2,8 1,9 1,2 1,0 COLOMBIA 3,6 3,8 3,9 5,5 5,3 5,1-4,0-4,1-4,0 ECUADOR 6,3 3,1 3,1 2,0 3,7 3,4 1,8 1,5 1,4 MÉXICO 4,0 3,6 3,5 5,3 4,0 3,9-0,3-0,2-0,2 PERÚ 4,5 4,2 4,3 3,5 2,6 2,5-1,5-1,4-1,1 VENEZUELA 17,0 5,3 4,8 19,0 19,2 18,0-3,8-4,1-4,7 Resto Latinoamérica (1) 5,8 3,9 3,4 7,3 6,2 5,8-3,4-3,3-2,9 Previsiones cedidas por el Centro de Estudios Latinoamericanos ( (1) Bolivia, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Uruguay.

3 PERSPECTIVAS PARA LA UNIÓN EUROPEA REVISIÓN A LA BAJA EN EL CRECIMIENTO DE En línea con la previsión de los principales organismos internacionales (FMI y BCE), rebajamos el crecimiento del PIB para este año respecto al informe anterior (1,8% vs. 2,0% en la UE-15). El elevado precio del petróleo, la fortaleza del euro frente al dólar y la debilidad del sector exterior son los principales factores que obstaculizan un mayor dinamismo en la recuperación. DATOS MIXTOS POR PAÍSES. La inversión y el consumo han comenzado a tomar el relevo del cada vez más débil sector externo, lo que está ampliando las diferencias entre los crecimientos registrados por países. Así, los datos positivos en Francia, que mantiene una demanda interna dinámica, contrastan con los malos resultados que están registrando países más dependientes del sector exterior como Alemania e Italia. SE REDUCEN LAS TENSIONES EN LOS PRECIOS. A pesar del aumento de liquidez (por el bajo nivel en los tipos de interés) no se observan tensiones preocupantes en los precios. Por otro lado, la fortaleza del euro y un crecimiento más débil permitirán contrarrestar posibles presiones derivadas de los precios energéticos y las adversas condiciones climatológicas en el sur de Europa, pudiéndose cumplir el objetivo de 2% en LOS PAÍSES DEL ESTE SE OPONEN A LA REFORMA DEL PACTO DE ESTABILIDAD PRESENTADA POR LOS DOCE. La discusión se centra en la elevada flexibilidad que supone la interpretación de las circunstancias excepcionales que permitirían a un país superar el límite del 3% de déficit público, lo que podría conducir a un trato desigual entre países. Todo ello incrementa el riesgo de no llegar a un acuerdo en el corto plazo. PAÍS PIB Tasa Paro CRECIMIENTO DEL PIB INFLACIÓN per cápita ALEMANIA 134 9,6 1,6 1,2 1,6 1,7 1,3 1,2 AUSTRIA 142 4,3 1,7 2,2 2,4 2,0 1,7 1,8 BÉLGICA 137 8,1 2,7 2,2 2,6 1,9 1,8 1,8 DINAMARCA 180 5,6 2,0 2,2 2,3 1,1 1,7 1,8 ESPAÑA 96 11,3 2,7 2,7 2,8 3,0 2,8 2,5 FINLANDIA 143 9,0 3,4 2,8 2,7 0,2 1,4 1,7 FRANCIA 131 9,4 2,3 1,9 2,2 2,2 1,7 1,8 GRECIA 73 9,3 3,9 2,6 3,2 3,0 3,2 3,0 HOLANDA 145 3,8 1,3 1,4 2,2 1,4 1,3 1,4 IRLANDA 173 4,6 4,0 4,6 4,8 2,3 2,4 2,4 ITALIA 117 8,6 1,1 1,4 1,8 2,3 2,0 2,0 PORTUGAL 66 6,3 1,2 1,9 2,4 2,5 2,2 2,3 REINO UNIDO 138 5,0 3,1 2,4 2,5 1,6 2,3 2,1 SUECIA 154 5,6 3,3 2,8 2,7 1,1 1,5 1,9 U.E. (15) 139 8,1 2,1 1,8 2,2 2,0 1,8 1,8 U.E. (25) 100 9,1 2,3 2,0 2,3 2,0 1,9 1,9 ESPAÑA, PASADO RECIENTE LUCES Y SOMBRAS EN LOS DATOS DE CRECIMIENTO. Los recientemente publicados datos de cierre contable de 2004 muestran un crecimiento final del 2,7%; fuertemente sostenido en un consumo privado elevado (en torno al 3%) y una esperanzadora reactivación de la inversión en equipo (más del 5% y con tendencia alcista). El optimismo de estas cifras queda empañado por los malos resultados en el comercio exterior, con un incremento del déficit externo de más del 7% del PIB español. SE APRECIA UNA MEJORA RELATIVA EN LAS EXPECTATIVAS. Ante una reducción continuada en la cifra de paro, un crecimiento estable en las ventas minoristas, una ligera recuperación en las cifras del turismo, un IPC con cierta tendencia a caer (aunque lentamente), las expectativas económicas comienzan a recuperarse, y los próximos se observan, claramente, con mayor optimismo. A EXPENSAS DE EUROPA. Como destino de más del 75% de nuestras ventas al exterior, la recuperación de la UE es fundamental para romper con la debilidad manifiesta de nuestro sector exterior, tanto por el lado de los servicios como de las mercancías. En este contexto, la revisión a la baja en las predicciones de crecimiento de la UE no beneficiarán nuestro saldo comercial durante INFLACIÓN COYUNTURALMENTE ELEVADA. Los dos elementos más volátiles del IPC (alimentos sin elaborar y energía) se ven supeditados a un invierno especialmente frío. Descontando estos elementos de la cesta, el resto de las partidas comienza a mostrar un comportamiento más prudente y se avanza, por primera vez desde hace años, hacia una ligera reducción de la brecha inflacionaria con el resto de los socios del euro TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV PRODUCTO INTERIOR BRUTO precios de mercado 2,6 2,7 2,6 2,7 2,7 2,7 Gasto en consumo final nacional 3,8 4,0 3,2 3,3 3,2 3,1 Gasto consumo final nacional de los hogares 3,5 3,5 2,9 3,0 3,1 3,1 Gasto en consumo final de las AAPP 4,8 5,4 4,0 4,3 3,5 3,0 Formación bruta de capital fijo 5,8 6,0 4,8 4,7 4,7 4,5 Bienes de equipo y otros productos 7,5 7,4 6,9 6,3 6,3 6,2 Construcción 4,6 4,9 4,2 3,5 3,5 3,2 Exportación de bienes y servicios 4,1 5,2 5,1 5,2 5,5 5,4 Importación de bienes y servicios 9,5 10,2 9,7 8,7 8,6 8,2

4 ESPAÑA A MEDIO Y LARGO PLAZO : UNA SENDA DE CRECIMIENTO ESTABLE. En general, hay un consenso casi unánime en esperar durante este bienio un crecimiento similar al que hemos asistido en 2004; es decir, en valores entre el 2,7% 2,8%. La base de este incremento sostenido se asienta sobre una paulatina, pero ligera, moderación del consumo privado y la construcción; que sería sustituida por un crecimiento elevado en la inversión en equipo. Al tiempo, la crisis turística comenzaría a remitir, en un ambiente de mayor estabilidad mundial (en términos económicos y de conflictos bélicos y terroristas). EN BÚSQUEDA DE LA VENTAJA COMPETITIVA. Evidentemente, el sector exterior de nuestra economía debe preservar la ventaja que tiene en materia de turismo (somos el segundo país del mundo en entrada de turistas), pero también debe buscar alternativas de exportación de mercancías con mayor incorporación de valor añadido (humano y de capital) para paliar la actual pérdida de mercados tradicionales. DIFÍCIL EQUILIBRIO EN LAS CUENTAS PÚBLICAS. Los afloramientos de deuda de años anteriores, la ambiciosa política de infraestructuras, el incremento notable del gasto corriente y el escaso crecimiento de los ingresos públicos, truncan la tendencia hacia el déficit cero o superávit de los anteriores gobiernos. Aún así, nuestra previsión de déficit público se mueve en cifras pequeñas, porque de otro modo se presionarán los tipos de interés generales en el país, pieza especialmente grave teniendo en cuenta el fuerte endeudamiento hipotecario acumulado en los últimos años por las familias. NECESARIO INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. En los próximos años, el incremento en el número de empleados será más suave, siendo la ocasión propicia para reducir los niveles de precariedad y, sobre todo, para generar un mayor crecimiento en la productividad aparente del factor trabajo, fuertemente deteriorada en los últimos años por el importante acceso al mercado laboral de población inmigrante PRODUCTO INTERIOR BRUTO precios mercado 2,7 2,7 2,8 3,0 2,9 Gasto en consumo final nacional 3,8 3,2 3,1 2,9 2,7 Gasto consumo final nacional de los hogares 3,5 3,0 3,0 2,9 2,7 Gasto consumo final de las Administraciones Públicas 4,9 3,7 3,3 3,0 2,8 Formación bruta de capital fijo 4,6 4,8 4,4 4,3 4,0 Bienes de equipo y otros productos 4,9 6,5 5,8 5,8 5,3 Construcción 4,4 3,6 3,2 3,0 3,0 Exportación de bienes y servicios 4,5 5,3 6,0 7,5 7,2 Importación de bienes y servicios 9,0 8,8 8,9 9,2 9,3 Crecimiento de la Productividad del factor trabajo 0,1-1,4-0,5-0,6-0,4 Índice de Precios al Consumo (IPC) 3,1 2,8 2,5 2,3 2,2 Déficit Público en porcentaje del PIB -0,4-0,2 0,0 0,1 0,1 PERSPECTIVAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS AUMENTA LA BRECHA UE EE.UU. La economía real americana sigue despuntando, frente al triste nivel de incremento en la UE. A sensu contrario, las plazas financieras europeas muestran una vigorosa recuperación, frente al parco incremento en Nueva York. Este equilibrio inestable exige una corrección a corto-medio plazo hacia niveles más acordes con los fundamentos macro de ambas orillas EL BCE MANTIENE TIPOS. El marco de escaso crecimiento en la UE (sobre todo en Alemania) y la sobre-apreciación del euro,chocan con la relativa tensión en precios, causada más por temas coyunturales (brent o precios básicos debidos al frío invierno). La naturaleza de shock de oferta de esta inestabilidad inflacionaria no se corregiría con un incremento en tipos, por lo que ésta queda, de momento, pospuesta. LA BOLSA ACUMULA GANANCIAS EN LA UE. Mientras que en EE.UU. los índices bursátiles arrojan crecimientos muy bajos, las plazas europeas muestran incrementos singulares desde agosto a esta parte, en lo que parece el despertar del interés inversor privado por este mercado ante la reducción del atractivo inmobiliario y la recogida de beneficios crecientes mostrada por las grandes sociedades. PETRÓLEO: ESPECULACIÓN Y REALIDAD. El barril de petróleo sigue sumido en una cadena de resistenc ias a la baja y de altisonantes subidas puntuales, ahora justificadas en la reducción de reservas fruto de la crudeza del invierno, que podría haber disparado su consumo. En este contexto, las posiciones especulativas de los mercados originan nuevos picos récord de cotización y, en cualquier caso, impiden que el nivel retroceda a valores más equilibrados TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM IPC EE.UU. 1,8 2,9 2,8 3,3 3,1 2,8 2,6 2,4 IPC UEM 1,6 2,1 2,0 2,1 2,0 2,0 2,0 1,9 Difer. EE.UU.-UEM 0,1 0,8 0,7 1,2 1,1 0,8 0,6 0,5 Interés CP EE.UU. 1,1 1,3 1,7 2,3 2,8 3,0 2,8 3,2 Interés CP UEM 2,1 2,1 2,1 2,16 2,14 2,14 2,17 2,25 Diferencia EE.UU.-UE -1,0-0,8-0,4 0,1 0,7 0,9 0,6 1,0 DOW JONES 31,3 17,3 8,8 4,0 1,2 3,5 4,2 6 EUROSTOXX 34,3 20,8 10,8 10,1 9,1 11,5 12,3 15,0 Diferencia EE.UU.-UE -3,0-3,5-2,0-6,1-7,9-8,0-8,1-9,0 DÓLAR / EURO 1,25 1,20 1,22 1,30 1,31 1,32 1,30 1,28

5 PREDICCIONES ALTERNATIVAS PARA ESPAÑA PREVISIÓN PLANA EN 2005 Y MAYOR DINAMISMO EN La mayor parte de los analistas consultados mantienen su predicción de crecimiento para este año en el 2.6%, moviéndose en un intervalo de entre el 2.2% y el 3%, algo más amplio que en anteriores. Para 2006, con la única excepción de EIU, todas las previsiones apuestan por un mayor crecimiento que en 2005, que podría cifrarse en media en dos o tres décimas más; algunas de las fuentes consultadas estiman que el crecimiento del PIB podría llegar el próximo año al 3%. LA TASA DE INFLACIÓN COMIENZA SU SENDA BAJISTA. A pesar de que la previsión de inflación se aleja todavía notablemente del objetivo del 2%, se observa consenso respecto a la senda de moderación de precios ya iniciada. Así, un buen número de panelistas han revisado a la baja su previsión de inflación en 2005, lo que sitúa la media de la predicciones en el 2.8% (dos décimas menos que en nuestro anterior informe). Los previsibles mayores tipos de interés en la zona euro, coadyuvarán al mantenimiento de esta tendencia bajista en los precios durante 2006, lo que permitirá disminuir nuestro diferencial de inflación con la UEM y la tasa de inflación podría situarse en torno al 2.6%. CRECIMIENTO INFLACIÓN FUENTES Hace 6 Hace 3 Hace 6 Hace 3 Instituto L.R. Klein - Gauss (Mar. 05) 2,7 2,8 2,7 2,8 2,8 2,8 2,8 2,5 La Caixa (Mar. 05) - 2,5 2,7 2,8-3,0 2,8 2,6 FUNCAS (Mar. 05) 2,8 2,6 2,7 2,9 2,9 3,0 2,6 2,7 Grupo Santander (Feb. 05) 2,6 2,6 2,6 2,7 2,9 2,9 2,7 2,6 Consensus Economics (Feb. 05) 2,8 2,6 2,6 2,8 2,8 2,9 2,8 2,6 Instituto de Crédito Oficial (Feb. 05) 3,0 2,9 2,9 3 2,7 2,8 2,8 2,6 Instituto de Estudios Económicos (Feb. 05) - - 2, ,9 - Instituto Flores de Lemus (Feb. 05) 2,9 2,7 2,7 2,9 2,9 2,9 2,5 2,6 UBS Warburg (Feb. 05) 2,7 2,5 2,5 2,5 2,5 3,2 3 2,9 Goldman Sachs (Feb. 05) 2,4 2,1 2,4 2,7 2,6 2,8 2,4 2,4 Banesto (Feb. 05) 3,1 2,7 2,7 3,0 2,8 3,0 3,0 2,8 ING Financial Markets (Feb. 05) 2,8 2,5 2,5 2,7 2,1 2,8 3,0 2,4 AFI (Feb. 05) 2,9 2,7 2,7 2,8 3,1 3,1 2,7 - BBVA (Feb. 05) 2,8 2,6 2,6-3,1 3,2 2,9 - Economist Intelligence Unit (Feb. 05) 2,8 2,5 2,5 2,3 2,7 2,8 2,7 2,4 ICAE (Feb. 05) 3,2 2,8 2,8-3,2 3,4 2,9 - Intermoney (Feb. 05) 2,5 2,5 2,6-3,3 3,6 3,1 - Consejo Superior de Cámaras (Feb. 05) 3,0 3,0 3-2,5 2,8 2,8 - Morgan Stanley (Feb. 05) 2,7 2,4 2,2 2,7 3,2 3,0 2,8 2,8 Caja Madrid (Feb. 05) 2,7 2,6 2,5 2,9 2,8 2,9 2,7 2,8 Gobierno (Ene. 05) (1) 3,0 2,9 2,9-2,9 2,9 3,1 - BNP Paribas (Ene. 05) 2,7 2,6 2,6 2,8 2,8 3,0 3,1 2,9 ONU - Proyecto Link (Nov. 04) (1) - - 2, ,8 - OCDE (Nov. 04) (1) 3,3 2,7 2,7 3,0 2,6 3,2 3,2 2,7 Comisión Europea (Oct. 04) 3,3 2,6 2,6 2,7 3,3 2,9 2,9 2,5 FMI (Sep. 04) 2,9 2,9 2,9-2,7 2,7 2,7 - PROMEDIO 2,8 2,6 2,6 2,8 2,8 3,0 2,8 2,6 (1) Deflactor del consumo privado

6 La información sobre la que se realiza este informe procede de diversas publicaciones e instituciones que colaboran con el Instituto LR Klein, entre las que destacamos: - Banco de datos macroeconómico del Instituto de Predicción Económica LR Klein Centro Gauss - de la Universidad Autónoma de Madrid. - Informes de coyuntura del Instituto de Predicción Económica LR Klein Centro Gauss. - CESLA.- Centro de Estudios Latinoamericanos. - Publicación DELFOS. - Diversos Informes de predicción económica mundial (FMI, Banco Mundial, Proyecto LINK, OCDE, Comisión Europea,...). El Instituto de Predicción Económica LR Klein (Centro Gauss) es un centro de la Universidad Autónoma de Madrid cuyas actividades se orientan a la investigación y difusión del conocimiento en el campo de la predicción y del análisis económico y empresarial, así como su conexión con el contexto socioeconómico nacional e internacional. La Cámara de Comercio e Industria de Madrid, en un esfuerzo de atención y servicio a sus asociados, patrocina la difusión de TENDENCIAS. Este INFORME de DIRECCIÓN se ha elaborado sobre la base del análisis de las estimaciones realizadas por los principales centros de predicción mundial y la amplia experiencia del Instituto en predicción y asesoramiento económico y empresarial. Instituto LR Klein, UAM Facultad de CC.EE y EE Módulo E-XIV Cantoblanco Madrid. Teléfono Fax: klein.gauss@uam.es

I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid

I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid ENDENCIAS INFORME DE DIRECCION Madrid PERSPECTIVAS MUNDIALES LA ECONOMÍA MUNDIAL SIGUE CRECIENDO MODERADAMENTE A EXPENSAS DE ESTADOS UNIDOS. Los datos del primer trimestre de 2005 hicieron concebir esperanzas

Más detalles

Situación Comunitat Valenciana

Situación Comunitat Valenciana Situación Comunitat Valenciana Situación Comunitat Valenciana 25 de febrero 2015 Situación Comunitat Valenciana La recuperación se consolida, y la Comunitat Valenciana podría crear 100 mil puestos de trabajo

Más detalles

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril Situación Aragón 16 de abril 2015 La recuperación se consolida, y Aragón podría aumentar en 25 mil los ocupados entre 2015 y 2016, pero es necesario continuar con las reformas y el proceso de modernización

Más detalles

I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid

I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid ENDENCIAS INFORME DE DIRECCION Madrid PERSPECTIVAS MUNDIALES TODOS LOS ANALISTAS DE APUNTAN AL CONSENSO DE UNA RECUPERACIÓN CONSOLIDADA. Con la mirada siempre puesta en la locomotora americana, los últimos

Más detalles

Perspectivas Económicas 2017

Perspectivas Económicas 2017 Perspectivas Económicas 2017 XXIV Simposio Anual del CIF José Manuel González-Páramo 26 de abril de 2017 01 Situación Global Se consolida la dinámica positiva Las principales tendencias se mantienen mientras

Más detalles

PERSPECTIVAS MUNDIALES PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA

PERSPECTIVAS MUNDIALES PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA PERSPECTIVAS MUNDIALES LA CRISIS SE MANTENDRÁ A LO LARGO DE 2009. El diagnóstico de consenso prolonga de forma unánime la crisis económica durante todo el 2009, aunque algunos sitúan el peor momento a

Más detalles

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID . ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID.. Entorno Internacional A nivel agregado, la impresión generalmente compartida es de un año 0 prácticamente con igual

Más detalles

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 4º trimestre 2014 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 Previsiones Las previsiones publicadas en los primeros meses de 2015 establecen que la economía mundial se

Más detalles

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS Previsiones Las previsiones de crecimiento económico para la economía mundial han sido revisadas al alza en los últimos meses, rompiendo claramente con la tendencia de correcciones a la baja de los últimos

Más detalles

PERSPECTIVAS MUNDIALES PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA

PERSPECTIVAS MUNDIALES PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA PERSPECTIVAS MUNDIALES VUELVE EL CRECIMIENTO A EEUU. Los indicadores adelantados (de consumo y, recientemente, también de inversión) sugieren una recuperación más acelerada de lo previsto hace tres. La

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1 ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1. ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1.1. Entorno Internacional La economía mundial se enfrenta a múltiples riesgos y las expectativas a corto plazo son

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

Economía Internacional: sumario

Economía Internacional: sumario junio 2011 Resumen Economía internacional Los datos macroeconómicos de EE.UU., dados a conocer en el mes de mayo, muestran una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía y dificultades

Más detalles

Situación y perspectivas económicas de la Ciudad de Madrid. I. El entorno económico de la Ciudad de Madrid

Situación y perspectivas económicas de la Ciudad de Madrid. I. El entorno económico de la Ciudad de Madrid I. El entorno económico de la Ciudad de Madrid º Semestre/7. El entorno económico de la Ciudad de Madrid. Entorno Internacional El mundo mantiene altas tasas de crecimiento económico para este año y el

Más detalles

Informe Trimestral Situación de la economía española 1T 2015

Informe Trimestral Situación de la economía española 1T 2015 Informe Trimestral Situación de la economía española 1T 2015 Círculo de Empresarios Madrid, abril 2015 ENTORNO GLOBAL 2 Previsiones 2015 Aceleración moderada y desigual Eurozona 1,5% RU 2,7% Alemania 1,6%

Más detalles

63 Junta Semestral de Predicción Económica

63 Junta Semestral de Predicción Económica Córdoba 22 y 23 de noviembre 2012 Patrocina: 63 Junta Semestral de Predicción Económica El camino hacia el reequilibrio Dificultades ciertas y horizonte confuso Antonio Pulido Niveles de concentración

Más detalles

Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017

Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017 18 de septiembre de 2017 Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017 El Panel de Previsiones de la economía española es una encuesta realizada por Funcas entre los 17 servicios de análisis

Más detalles

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España 4º TRIMESTRE 2015 Situación Situación España Se mantiene la previsión de crecimiento del PIB en el 3,2% en 2015 y 2,7% en 2016 Aunque se confirma una ligera desaceleración, en línea con lo previsto, la

Más detalles

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014 primer balance de la economía española en 2014 La información coyuntural disponible hasta finales de octubre, junto con la estimación avance de los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral del INE

Más detalles

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS PROGRAMA DE ESTABILIDAD 2013-2016 Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS 26 ABRIL 2013 Programa de Estabilidad 2013-2016 y Plan Nacional de Reformas 2013 El Consejo de Ministros ha aprobado

Más detalles

4.- PREVISIONES PARA

4.- PREVISIONES PARA PREVISIONES PARA 2006-2007 4.- PREVISIONES PARA 2006-2007 El escenario macroeconómico 2006-2007 que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año está basado, además de en la evolución

Más detalles

Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino

Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino José A. Herce jherce@afi.es www.afi.es Contenido La economía mundial La economía europea La economía española Implicaciones para el sector porcino

Más detalles

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna Juan Ruiz BBVA Research Economista Jefe para América del Sur Situación Latinoamérica Segundo trimestre de Madrid, 2 de junio de Situación Latinoamérica

Más detalles

Perspectivas Económicas para 2018

Perspectivas Económicas para 2018 2.5. Perspectivas Económicas para 2018 2.5.1. La Economía Internacional en 2018 Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en el mes de julio en su informe de Actualización

Más detalles

LAS ECONOMÍAS EUROPEA Y GUIPUZCOANA EN 2011 Y 2012

LAS ECONOMÍAS EUROPEA Y GUIPUZCOANA EN 2011 Y 2012 > Noviembre de 2010 LAS ECONOMÍAS EUROPEA Y GUIPUZCOANA EN 2011 Y 2012 > La Comisión Europea prevé un crecimiento del 1,8% en 2010, revisando al alza las anteriores previsiones Las previsiones de otoño

Más detalles

SITUACIÓN ASTURIAS 2016

SITUACIÓN ASTURIAS 2016 SITUACIÓN 2016 El escenario global sigue apuntando a una lenta recuperación económica, con riesgos todavía a la baja La recuperación de la economía asturiana continúa. El crecimiento alcanzará el 2,8%

Más detalles

I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid

I N F O R M E DE DIRECCION TENDENCIAS Madrid ENDENCIAS INFORME DE DIRECCION Madrid PERSPECTIVAS MUNDIALES LA INCERTIDUMBRE SE REDUCE PERO SIGUEN DÉBILES LAS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO MUNDIAL. Tres después de nuestro último informe, y a pesar del

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Chile 2008: actualidad y desafíos

Chile 2008: actualidad y desafíos Chile 2008: actualidad y desafíos Andrés Velasco Ministro de Hacienda 14 de marzo 2008 Temario Contexto internacional Chile: bien preparado Macroeconomía local Desafíos Contexto internacional Expectativas

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS Luis María Linde Gobernador Cinco Días 12 de marzo de 214 EL RETORNO A TASAS POSITIVAS DEL PIB La economía española ha afrontado un difícil episodio

Más detalles

Perspectivas para 2013

Perspectivas para 2013 Perspectivas para 2013 Primera previsión El PIB de Gipuzkoa caerá en torno al -0,7% en 2013, el paro registrado aumentará en más de 3.000 personas, superando los 52.000 parados en marzo. 1 Indicadores

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

El comercio exterior en el primer semestre de 2000

El comercio exterior en el primer semestre de 2000 El comercio exterior en el primer semestre de 2000 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR Tras la publicación de los datos de comercio exterior del mes de junio por el Departamento de Aduanas

Más detalles

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016 Informe de coyuntura 3 er trimestre 2016 octubre 2016 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional Los principales organismos corrigen

Más detalles

Predicciones para la economía vasca

Predicciones para la economía vasca ción económica. Además, hay numerosos riesgos que podrían ralentizar el despegue económico. Así, la dependencia de las exportaciones y de la financiación externa aumenta notablemente la vulnerabilidad

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Industria, Comercio y Turismo S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 3 diciembre 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Informe Trimestral Situación de la economía española 2T 2015

Informe Trimestral Situación de la economía española 2T 2015 Informe Trimestral Situación de la economía española 2T 2015 Círculo de Empresarios Madrid, julio 2015 ENTORNO GLOBAL 2 Previsiones PIB 2015 Crecimiento divergente Eurozona 1,5% RU 2,6% Rusia -2,7% A.Latina

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía, Industria y Competitividad S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 1 marzo 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía, Industria y Competitividad S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 1 febrero 2018 Índice 1

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía, Industria y Competitividad S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 2 enero 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía y Competitividad S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 2 marzo 2015 Índice 1 Indicadores nacionales 1.1.

Más detalles

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA Sergio Francisco Recinos Rivera Presidente en Funciones Banco de Guatemala 6 de agosto de 2015 CONTENIDO I. DESEMPEÑO

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía, Industria y Competitividad S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 3 mayo 2017 Índice 1 Indicadores nacionales

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Industria, Comercio y Turismo S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 1 agosto 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Industria, Comercio y Turismo S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 3 septiembre 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Industria, Comercio y Turismo S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 2 julio 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Industria, Comercio y Turismo S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 2 Noviembre 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía, Industria y Competitividad S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 2 abril 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

SITUACIÓN AMÉRICA LATINA. 1er TRIMESTRE 2017

SITUACIÓN AMÉRICA LATINA. 1er TRIMESTRE 2017 SITUACIÓN AMÉRICA LATINA 1er TRIMESTRE SITUACIÓN LATINOAMÉRICA 1T Mensajes Principales El escenario económico global continúa apuntando a un mayor crecimiento, pero también con mayor incertidumbre y riesgos

Más detalles

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2013

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2013 PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2013 La previsión para 2013 se mantiene en el -1,5% La previsión para 2014 se sitúa en el 0,7% No se han producido cambios en las previsiones relativas

Más detalles

Recuperación económica y desafíos

Recuperación económica y desafíos Recuperación económica y desafíos Junio 29, 2010 Índice 1. Recuperación económica 2. Desafíos de mediano plazo 3. Inflación y política monetaria 4. Conclusión 2 Las perspectivas económicas mundiales revelan

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DE LA EUROZONA. José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios

LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DE LA EUROZONA. José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DE LA EUROZONA José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Jornadas de la APD sobre Perspectivas de la Economía Española Alicante,

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1 ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1. ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1.1. Entorno Internacional Seguimos en el escenario de una economía mundial entre el 3 y 4% para los próximos años,

Más detalles

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena Jorge Marshall R. 21 de Noviembre, 2005 Agenda 1. Economía mundial 2. Desequilibrios globales 3. América Latina 4. Economía chilena 5. Ventana

Más detalles

Principales indicadores de la economía vasca

Principales indicadores de la economía vasca Principales indicadores de la economía vasca 2009 2010 2011 Último dato Tasa interanual ACTIVIDAD IPI... -20,9 1,8 2,0 Enero 12 1,8 - Bienes intermedios... -25,2 6,7 3,0 Enero 12-2,8 - Bienes de equipo...

Más detalles

Latam: gestionando el éxito

Latam: gestionando el éxito Latam: gestionando el éxito Juan Ruiz BBVA Research Economista Jefe para América del Sur Situación Latinoamérica Primer trimestre de 2013 Madrid, 19 de febrero de 2013 Principales mensajes 1 2 3 4 5 La

Más detalles

ESCENARIO MACROECONÓMICO

ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO 2017 2018 El escenario macroeconómico contemplado en el Plan Presupuestario para el año 2018, que presentó el Gobierno el pasado mes de octubre, apunta a una ligera desaceleración

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 España mantiene en lo que va de año un dinamismo superior al de los principales Estados miembros de la Unión Europea, al crecer en el tercer trimestre

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE PREVISIONES ECONÓMICAS Los principales organismos económicos internacionales

Más detalles

Panel de previsiones de la economía española ENERO 2018

Panel de previsiones de la economía española ENERO 2018 16 de enero de 2018 Panel de previsiones de la economía española ENERO 2018 El Panel de Previsiones de la economía española es una encuesta realizada por Funcas entre los 17 servicios de análisis que se

Más detalles

PERSPECTIVAS PARA 2011 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 2011

PERSPECTIVAS PARA 2011 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 2011 PERSPECTIVAS PARA 211 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 211 1. El ámbito exterior del área del euro: buenas perspectivas para 211, con elevada incertidumbre por los problemas

Más detalles

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2014

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2014 2 de julio de 2014 PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2014 El Panel de Previsiones de la economía española es una encuesta realizada por FUNCAS entre los 18 servicios de análisis que se

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía y Competitividad S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 2 junio 2014 Índice 1 Indicadores nacionales 1.1.

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía, Industria y Competitividad S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 3 mayo 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mº de Economía, Industria y Competitividad S.G. de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial Fecha de última actualización: 1 junio 2018 Índice 1 Indicadores

Más detalles

EL MARCO MACROECONÓMICO: CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y POLÍTICAS ECONÓMICAS. José Luis Malo de Molina Director General

EL MARCO MACROECONÓMICO: CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y POLÍTICAS ECONÓMICAS. José Luis Malo de Molina Director General EL MARCO MACROECONÓMICO: CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y POLÍTICAS ECONÓMICAS José Luis Malo de Molina Director General U.I.M.P., 16 de julio de 27 LOS ÚLTIMOS DATOS CONFIRMAN LA PROLONGACIÓN DE LA LARGA FASE

Más detalles

Perspectivas Económicas para 2017

Perspectivas Económicas para 2017 2.5. Perspectivas Económicas para 2017 2.5.1. La Economía Internacional en 2017 Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en el mes de octubre, en su informe de Perspectivas

Más detalles

2 Las cifras agregadas corresponden a la suma de los

2 Las cifras agregadas corresponden a la suma de los Anexo estadístico Crecimiento del PIB, inflación y balanza por cuenta corriente 1 Cuadro A1 PIB real Precios de consumo Balanza por cuenta corriente 2 Variación porcentual anual Variación porcentual anual

Más detalles

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID . ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID.. Entorno Internacional Las expectativas del crecimiento económico mundial son coincidentes en una intensificación del

Más detalles

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE España situación 2º TRIMESTRE 2015 La economía española continúa acelerando su ritmo de crecimiento y mejora sus fundamentales, mientras los riesgos siguen sin materializarse. Hay que aprovechar este entorno

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1 ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1. ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID 1.1. Entorno Internacional Seguimos en esa economía mundial del 3% para los próximos años, prácticamente sin revisión

Más detalles

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile Desafíos del Escenario Económico Actual Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 5 DE OCTUBRE DE 29 2 Dónde Estamos? El nivel de la actividad en Chile ha mostrado

Más detalles

Supuestos Macroeconómicos del Presupuesto 2005 del Sector Público

Supuestos Macroeconómicos del Presupuesto 2005 del Sector Público Supuestos Macroeconómicos del Presupuesto 2005 del Sector Público Presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Banco Central de Reserva del Perú Contenido Crecimiento de

Más detalles

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos Andrés Escobar Arango Viceministro Técnico Noviembre de 2014 Contenido 1. Comportamiento reciente de la economía 2. Reforma

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales P e s o / D ó l a r P e s o / E U R O 15.5 14. 12.5 11. México: Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 29-211/enero 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 13.7

Más detalles

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera 4 de julio de 2010 Recuperación en marcha, aunque a ritmos diferentes Crecimiento intertrimestral anualizado

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017 Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2017-2019 Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017 Crecimiento en Estados Unidos (variación % real anual, 2011-2018) 3,0 2,9 2,8 Proyección

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1 de junio de 2017 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: REVISIÓN AL ALZA DE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

europea y española Vitoria, 4 de junio de 2013 Profesor Martínez Lázaro

europea y española Vitoria, 4 de junio de 2013 Profesor Martínez Lázaro Perspectivas de la economía europea y española Vitoria, 4 de junio de 2013 Desaceleración en Europa En Europa, las cifras de crecimiento siguen siendo muy malas, aunque algo mejores que las del segundo

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 13.18 pesos por dólar al 24 de agosto.1% semanal.43% mensual 6.3% anual En la semana de análisis, el peso mostró baja variabilidad frente

Más detalles

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Setiembre de 2008 Contenido 1. Escenario internacional

Más detalles

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012 Titulo Panel de Previsiones para España 2012 Organismos CE, FMI, OCDE, Banco de España, Gobierno y Panel de Funcas Fecha 24 de febrero de 2012 Descripción En este documento se recogen las previsiones que

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores Enero 5, 2012 Índice 1. Condiciones Externas 2. La Economía Mexicana 3. Consideraciones Finales 1. Condiciones Externas El ritmo de expansión de la actividad económica mundial ha seguido debilitándose

Más detalles

INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID

INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID Octubre 2018 SITUACIÓN ECONÓMICA Economía Internacional La situación económica internacional, tal y como se señaló en el Informe anterior, ha mantenido un tono dinámico

Más detalles

Coyuntura en un clic. Septiembre Contenido: 1. La economía vasca creció un 2,9% en el segundo trimestre.

Coyuntura en un clic. Septiembre Contenido: 1. La economía vasca creció un 2,9% en el segundo trimestre. Septiembre Contenido: 1. La economía vasca creció un 2,9% en el segundo trimestre. El saldo exterior realizó una aportación positiva al incremento del PIB. 2. Ligera aceleración del empleo a lo largo de.

Más detalles

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018 Observatorio Económico Eurozona Febrero 2018 Eurozona: El crecimiento continua sólido en 1T18 pero la confianza modera máximos de 2017 Leve moderación del PIB en tras revisión al alza en trimestres previos.

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO 22 de febrero de 2019 2 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN

Más detalles

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Noviembre 2012 Erik Haindl Rondanelli Precipicio Fiscal en Estados Unidos La Situación en USA Estados Unidos muestra una aceleración en su ritmo de crecimiento, el que debiera alcanzar un 2,1

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2018-2020 15 de junio de 2018 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Continuación de la fase expansiva, aunque a un ritmo algo menor que en el pasado reciente

Más detalles

INFORME SOBRE POSICIÓN CÍCLICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME SOBRE POSICIÓN CÍCLICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME SOBRE POSICIÓN CÍCLICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ESPAÑA 2007 28 de marzo 1 1. INTRODUCCIÓN Una de las principales modificaciones que introduce la reforma de las Leyes de Estabilidad Presupuestaria

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 2013

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 2013 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 2013 Lic. Edgar Barquín Guatemala, noviembre de 2012. CONTENIDO I. EL ROL DEL BANCO CENTRAL MANDATO CONSTITUCIONAL (Artículos 132 y 133) Determinar la política

Más detalles

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015 Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015 1 Contenido 1. Mercados Desarrollados: Estados Unidos y Zona Euro 2. Mercados Emergentes:

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles