DESCRIPCIÓN GENERAL. Triatlón olímpico

Documentos relacionados
MettaBikeFit. Toma medidas antropométricas

CURSO MONITOR JUDEX DE TRIATLÓN CICLISMO. Antonio Vicente Corral

Bike fitting (análisis cuerpo completo) Sports 3DMA OT Versión 6.11 Powered by STT SYSTEMS

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

CARLOS MAZÓN DEL CAMPO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

IES MIGUEL DELIBES. 1. Músculo o músculos utilizados: ABDOMINAL 2. Anatomía del músculo:

REGLAMENTO DE COMPETENCIA FUNTIONAL GAMES DESAFÍO 1

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

NIVEL JUVENIL NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

NIVEL INFANTIL NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

Estudio de la antropometría de la bici

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

INTERNACIONAL LIFESAVING CONGRESS OF GALICIA

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.


LA CONDICIÓN FÍSICA LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

UD3 VELOCIDAD-RELEVOS-VALLAS-SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

ESQUÍ DE FONDO - Ref

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

Reconocer los componentes de la bicicleta te ayudará a identificar las piezas afectadas y cómo van colocadas. La bicicleta se compone de: Cuadro

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS UD3 SALTOS UD4 PATINAJE APUNTES

ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN CURSO DE MONITOR JUDEX ESPECIALISTA EN TRIATLÓN

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com

BALNEOTERAPIA EJERCICIOS EN PISCINA

desde la elección de las zapatillas hasta la del manillar, pasando por la colocación de las calas o la altura del sillín.

COMENZAMOS LA PRETEMPORADA!!!!

DIAGNÓSTICO Y TERAPIA BIOMECÁNICA

MASVIT JOSE LUIS GALLEGOS RUIZ

MÁQUINAS PROFESIONALES PECTORAL ABDOMINAL Y MUCHO MAS...

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

E N T R E N A M I E N T O B Á S I C O

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Tiempo máx carrera 1h 35min (95% FCMáx)

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

puente trasero superresistente

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

1. ABDOMINALES, OBLÍCUOS Y GLÚTEO MEDIO.

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

MÁQUINAS PROFESIONALES PECTORAL ABDOMINAL Y MUCHO MAS...

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

BICICLETA DE MONTAÑA (BTT) I.E.S. WENCESLAO BENÍTEZ 1º BACHILLERATO

Cómo interpretar la geometría de tu bici

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo

Manual de instrucciones

Ciclismo. La posición aerodinámica se caracteriza por mantener la espalda en una posición lo más cercana posible a la horizontal.

ALINEACIONES CORPORALES

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

ABDOMINALES TRANSVERSOS

PLANIFICACIÓN GENERAL TRIATLÓN SPRINT 10 SEMANAS

Club del Entrenador Andaluz Federación Andaluza de Baloncesto

La potencia en el saque. Machar Reid

PLAN DE ENTRENAMIENTO 18 SEMANAS

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

NIVEL ALEVÍN 1 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

NIVEL ALEVÍN 1 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

PROGRAMA 2. Recuerda que realizar ejercicio físico, es un hábito saludable, pero debes vigilar tus sensaciones.

aplicada al ciclismo Ciclismo (2ª parte)

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

INSTRUCCIONES DE MONTAJE

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

Cómo seguir los entrenamientos?

Plan de Entrenamiento. Prescripción de Ejercicio FUNCTIONAL TRAINING D + INTERMITENTE B REFEREE TRAINING A

Iniciación ó atletismo no ámbito escolar. Santiago Ferrer Alonso Julio Ventín Rivas

I MOTORLAND ARAGON HALF TRIATHLON

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física El Calentamiento 2º E.S.O.

MODALIDAD NATACIÓN CICLISMO CARRERA PIE SPRINT 750m 20 km 5 km OLÍMPICO km 10 km SHORT* 950m 56 km 10 km HALF* 1.

Tabla de estiramientos

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

Apéndice 3 DESCRIPCIÓN DEL MANIQUÍ DE 18 MESES

1. ESTIRAMIENTO DE LOS ADUCTORES

Estiramiento de dorsales en barra fija. Dorsales: dominadas ag. inverso. Lumbares: hiper-extensión en banco horizontal

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEST DE CAMPO. Carlos Yeray Lobato Aragón. Seleccionador Minibasket Femenino Cádiz. Entrenador CAI- Gymnástica Portuense

DE CHAMARTIN. 1. OBJETO:

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO

Una menor resistencia Un mejor agarre en la primera parte de la tracción.

EVALUACIÓN DEL FITNESS

Descripción de las medidas

Transcripción:

DESCRIPCIÓN GENERAL Triatlón olímpico

DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes 1920 Les Trois sports 200m 10-12 1,2-3 1974 1978 Mission Bay Triathlon 500m 15 5 80 s Ironman Hawaii 3,86 180,2 42,2 Distancia Olímpica (U.S. Triathlon Series) 1,5 40 10

DESCRIPCIÓN GENERAL Distancias Olímpica 1,5 40 10 Sprint 750m 20 5 SuperSprint 400m 10 2,5 International Triathlon Union (ITU) 1989 Ironman 3,86 180 42,2 Half Ironman 1,9 90 21,09 World Triathlon Corporation (WTC) 1990

DESCRIPCIÓN GENERAL Otras modalidades DÚATLÓN Sprint 5 20 2,5 D. Corta 10 40 5 D. Larga 14 60 7 DÚATLÓN CROSS TRIATLÓN CROSS Sprint 750m 10 4 D. Corta 1,5 20 8 TRIATLÓN INVIERNO D.Corta 10 25 10 D. Larga 15 40 15 ACUATLÓN CUADRIATLÓN 2,5 1 2,5 2,5 10 50 10

Técnica General y Específica para segmento de NATACIÓN

Práctica 1: Técnica General y Específica para segmento de NATACIÓN Calentamiento seco Formación de grupos por niveles Acción de piernas Vertical (Feedback instantáneo) Horizontal Acción de brazos 1 brazo Punto Muerto Corchera (Feedback) y Goma Giro con Boya Boyas Humanas y Giros Nado contínuo y cambio de dirección a silbato Orientación (Iniciación con corchera) Nado continuo y cambio de calle con carteles indicativos

PREPARACIÓN FÍSICA Bioenergética y el Segmento de Natación

La Bicicleta: Componentes

La Bicicleta: Componentes Potencia Manetas de cambio y frenos Freno trasero Sillín Tija Manillar Freno delantero Horquilla Llanta Cubierta Piñones (casette) Cambio trasero Cadena Cambio delantero (desviador) Platos Biela Buje

La Bicicleta: La Posición Capacidad de Generar Potencia Resistencia Aerodinámica Prevención de Lesiones Control situacional Comodidad

La Bicicleta: Las medidas TUBO VERTICAL (V) = PIERNA (E) x 0,652 (TALLA) TUBO VERTICAL (V) = PIERNA (E) x 0,5 (TALLA MTB) TUBO HORIZONTAL (H) = TRONCO x 0,888 ALTURA DEL SILLÍN (S) = PIERNA (E) x 0,885 MEDIDA POTENCIA (P) = BRAZO (B) x 0,203 ANCHO DEL MANILLAR = MEDIDA DE HOMBROS (H) http://usuarios.lycos.es/lmgf/labici.htm

La Bicicleta: Las medidas MEDIDA DE LA ENTREPIERNA. Para tomar esta medida necesitaremos un tubo de un diametro de entre 5-6 cm, que simule un sillín, un nivel y por supuesto un metro. El ciclista separará los pies aproximadamente la distancia que existe entre los pedales y por supuesto se tomará la medida sin zapatos. El mismo ciclista se presionará el tubo tal como aparece en la foto simulando el sillín. Seguidamente pondrá el nivel sobre el tubo para asegurarse que éste esta en posición horizontal, y se tomará la medida desde el suelo hasta el extremo superior del tubo. Esta medida se toma en cm. MEDIDA DEL TORSO. Sentados con la espalda y los riñones pegados en la pared e intentando formar un ángulo recto con las piernas, ponemos un nivel donde la clavícula se junta con el hombro y medimos desde el asiento hasta la parte baja del nivel. http://www.competitivecyclist.com

La Bicicleta: Las medidas SEÑALIZACIÓN DE LA TIBIA Y EL FÉMUR. Sentados como en la imagen, formando un ángulo recto entre el fémur y la tibia marcamos en la inserción del fémur con la tibia MEDIDA DEL PIE. Para medir el pie nos situamos con el talón pegado a una pared y marcamos en el suelo justo donde se encuentre la articulación del metatarso. Ahora tomamos la medida justa que va desde la pared a la marca que hemos hecho en el suelo. MEDIDA DE LA TIBIA Y EL FÉMUR.- Tal y como se ve en la imagen tomamos la medida del fémur y de la tibia. http://www.maxciclismo.com

La Bicicleta: Las medidas Altura del sillín A= (PIE + ENTREPIERNA) x 0,7224 Retroceso del sillín C = FEMUR x 0,1345 Distancia entre sillín y manillar B = (TORSO + ENTREPIERNA) x 0,3832 DISTANCIA SILLÍN-MANILLAR. Medimos desde la punta del sillín hasta el centro del manillar. ALTURA DEL SILLÍN. Medimos desde el eje de la caja de pedales hasta la parte superior del sillín, tal y como ilustra la imagen. El RETROCESO.- Hace referencia a la distancia en cm. que hay desde la punta del sillín con la linea imaginaria perpendicular al suelo que pasa por la caja de pedales. Para ajustar nuestro retroceso debemos ayudarnos de una pequeña plomada. Dejamos caer la plomada de manera que pase por el eje de la caja de pedales y trazamos una raya en el cuadro. Ahora medimos en dirección al sillín los cm. que corresponden a nuestro retroceso. A continuación y ayudándonos de la plomada desplazamos el sillín hacia delante o hacia detrás para ajustarlo al retroceso que necesitemos.

La Bicicleta: Las medidas Altura ciclista(cm) 155--162 160-170 168-174 172-180 178-188 188-195 Entrepierna H(cm) 70-75 75-78 79-82 83-86 87-90 90-96 Dimensión A (cm) 62-66 66-69 70-72,5 73,5-76 77-79,5 79,5-84,5 Dimensión B (cm) 42-45 46-50 50-52 52-56 56-58 58-61 Dimensión C (cm) 0-1 2-3 3-4 4-5 6-7 8-9 Dimensión D (cm) 3-4 5-8 6-8 9-10 10-13 12-13 Longitud de Biela (mm) = 2,16 * Entrepierna (cm) El momento de fuerza (M) generado en el eje pedalier es el resultado del producto de la fuerza perpendicular generada sobre el pedal (F), multiplicado por la longitud de biela (L): M = F x L http://www.biolaster.com/

La Bicicleta: Las medidas Método para la determinación de la longitud de las bielas. Con una altura de sillín correcta y el muslo en flexión máxima, el ángulo entre el eje de dicho muslo y la línea horizontal debe ser de 12º - 15º. Vertical del borde anterior de la rótula - borde anterior de la biela (método Pruitt) B- Vertical del borde externo de la rótula - circunferencia posterior del eje del pedal (método Zani) Método para la determinación de la posición en longitud sobre la bicicleta (Dr. Haushalter): con las manos empuñando la parte profunda de la curva del manillar y el antebrazo plegado a 125º sobre el brazo, el codo toca el borde anterior de la rótula mientras el muslo y la pierna forman un ángulo de 90º

La Bicicleta: Las medidas COLOCACIÓN DE LAS CALAS. Las calas sólo tienen una posición, y es aquella que favorece que toda la presión sobre el pedal se realice con la articulación del metatarso. En la ilustración, se aprecia como nos ayudamos con el ajustador de la cala, para situarla justo donde esta la articulación del metatarso EN EL EJE LONGITUDINAL las dos zapatillas tienen que quedar perfectamente paralelas entre ellas y en línea con el eje longitudinal de la bicicleta. O sea, los talones y las punteras no deben estar ni hacia adentro, ni hacia fuera.

La Bicicleta: El desarrollo Llamamos "desarrollo" a la distancia recorrida por cada pedalada que damos en nuestra bicicleta. Esta distancia varía según el número de dientes engranados tanto en el plato como en el piñón. Se puede calcular fácilmente utilizando una sencilla fórmula con la que sólo necesitaremos conocer el perímetro de la rueda (en metros) y los dientes del piñón y plato utilizados

La Bicicleta: Tipos de agarres

La Bicicleta: Cuestiones iniciales sobre la posición y el pedaleo Agarre del manillar Tracción frente a presión. Pérdida de sensibilidad en las manos Posición de los codos Importancia del nucleo como elemento amortiguador de posibles desviaciones en el eje longitudinal Musculatura implicada en el pedaleo Fase descendente Fase ascendente Trayectoria de las rodillas Importancia del feedback instantáneo para las etapas iniciales Equilibrio sobre el eje longitudinal: El factor común Rodillo de rulos

La Bicicleta: Fases del pedaleo La bajada del pedal produce la mayor cantidad de fuerza para desplazar la bici. La secuencia de bajar el pedal es un movimiento combinado de extensión de rodilla, extensión de cadera y extensión de pie. Los músculos utilizados preferentemente en la bajada de pedal son el cuádriceps, para extender la rodilla, el glúteo e isquiotibiales, para extender la cadera y el tríceps sural (gemelos + soleo), para extender el pie. La subida de pedal es la fase intermedia del pedaleo y, desde el uso de rastrales o pedales automáticos, genera una fuerza adicional para desplazar la bici. Los músculos utilizados preferentemente en la subida del pedal son el psoas-ilíaco y recto anterior del muslo para flexionar la cadera; los isquiotibiales para flexionar la rodilla; y el tibial anterior para flexionar el pie. La fuerza desarrollada para bajar el pedal es 200 veces mayor que la desarrollada para subirlo. Del total de potencia teórica desarrollada para bajar el pedal, la extensión de la rodilla produce más del 50%, siendo la participación de la extensión de la cadera, cercano al 35%, y la extensión del pie el resto. Para subir el pedal, la flexión de la cadera y de la rodilla aportan casi el 100% de la potencia desarrollada, la flexión dorsal del pie el resto.

Práctica 2: Evaluación Técnica en Natación y Ciclismo Teniendo en cuenta las indicaciones recibidas y utilizando la documentación aportada valorar, a través de filmaciones en el plano horizontal y anterior (natación) o posterior (ciclismo) la ejecución técnica en ambas disciplinas

ORGANIZACION Diseño de circuitos Con ayuda de la aplicación Google Earth realizar el diseño de un circuito real. Es imprescindible tener en cuenta: Seguridad: Primer requisito y condicionante de todos los demas Distancias: 300m 12 km 2000m Segmento de natacion: Diseño triangular o con diferentes puntos de entrada y salida del agua Minimizar carrera de transicion Tener en cuenta la posibilidad de usar traje de neopreno Transicion T1: Boxes amplios Circulacion equitativa

Práctica 2: Evaluación Técnica en Natación y Ciclismo

Técnica para el Segmento de Carrera Coordinación del tandem Posición del tronco Alineación Movimiento de brazos Posicionamiento de codos Dirección del movimiento

Ejercicios para el Entrenamiento de la Técnica de Carrera de Propiocepción/Coordinación de Coordinación/Reactividad de Coordinación/Impulsión

Ejercicios para el Entrenamiento de la Técnica de Carrera Skipping Talones

PREPARACIÓN FÍSICA Valoración funcional para el Segmento de Carrera Determinación de la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) Velocidad mínima necesaria para alcanzar el VO2max en una prueba progresiva Determinación indirecta: Prueba en pista de la Universidad de Montreal (UMTT) (Léger y Boucher 1980) Los corredores siguen un ritmo progresivo (que puede marcar una bicicleta) iniciando la prueba en 7 km/h Cada 2 minutos se incrementa 1 km/h hasta que el corredor abandone La VAM puede considerarse como la media de los últimos 2 minutos o bien la del último estadio completado añadiendo 0,25 km/h por cada 30 seg del siguiente estadío VO2max(ml/kgmin)= 3,5 * VAM (km/h) VUAn= 86% VAM (UMTT)

PREPARACIÓN FÍSICA Valoración funcional para el Segmento de Carrera 17 8 22 19 16 9 12 13 21 11 14 7 10 15 18 20

Vmax PALA CALA - FB100m - PLA CLA - FB200m 115 % VAM >10 VO2max PAE 175-185 80-85% RCMax 107 % 100 T30min % Intensidad PAM 100 % VAM 5-10 AEI 85-90 % VAM U. Anerobico AEM 150-170 70-80% RCMax 85 % Intensidad PAM 85 % VAM 3-4 U. Aerobico AEL 130-150 60-70% RCMax 60-70% intensidad PAM 60-70 % VAM 1-2 AER < 120 < 1