Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna,

Documentos relacionados
LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE Un enfoque que facilita el establecimiento de sinergias entre mitigacion y adaptacion en el sector agricola?

Resultados de la evaluación de prác3cas de agricultura climá3camente inteligente en el Trifinio y territorio central de Nicaragua.

WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Policy Brief Síntesis para decisores

Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Trifinio y Nicacentral

Proyectos e inicia-vas en Guatemala y Centroamérica

Priorización de inversiones en agricultura sostenible adaptada al clima

1. Introducción. indicadores de impacto. Turrialba, Costa Rica: CATIE; MAP, p 1

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

La investigación como herramienta para fortalecer las políticas agroambientales

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

Agricultura sostenible adaptada al clima en el sector café: una solución que contribuye con el bienestar de los productores 19 de Julio 2016,

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Priorizando la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Guatemala. Procesos y herramientas para la priorización de inversiones en ASAC

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Escenarios futuros para abordar complejidad e incertidumbre en el desarrollo de planes y políticas de cambio climático

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

Hacia un marco para la priorización de intervenciones de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en Guatemala

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos

Agricultura Climáticamente Inteligente: intensificación, adaptación y mitigación

Republica de Honduras

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Marco de priorización de intervenciones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC)

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Avances implementación Corredor Biológico Mesoamericano

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Honduras

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Iniciativa! Modernización sustentable de la! agricultura tradicional! Dra. Marianne Bänziger!

Entre enfoques territoriales y de cadena de valor: el desafío de la deforestación cero en los paisajes cafeteros del Perú

PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

Agricultura climáticamente inteligente: antecedentes, principios y objetivos

JRC en EUROCLIMA. Componente 3: Agricultura Sostenible y Cambio Climático

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

Iniciativa de Ciudades Resilientes al Clima en América Latina (CRC)

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE

CONCEPTOS CLAVES. 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2. Principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) y emisiones nacionales

Respuesta internacional al reto del Cambio Climático

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

AbE en la cuenca del río Magdalena, Colombia

La futura PAC, después de 2020

Estrategia Nacional de Cambio ClimáMco de Honduras Y Posición de País ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimáMco

Principales Efectos e Impactos del Cambio Climá6co en Guatemala, Centro América. Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América.

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

MasAgro Productor. Reunión General 2017

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar

Secretaría del Ambiente SEAM

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Recomendaciones de Políticas

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial

Evaluación de necesidades de la fase

La Salle Lima COMISIÓN DE EVALUACIÓN CON MIRAS A LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Sinergias entre adaptación y mihgación del cambio climáhco -SAM- en territorios de Centroamérica: concepto y propuesta de acción.

Transcripción:

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna, Jaime Echeverría, Rolando Cerda) Abril 2016

La Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) Enfoque presentado por FAO en 2010 que busca Aumentar la produc0vidad Mejorar la Adaptación y resiliencia ante el CC Reducir/eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero Contribuir: Mejorar la Seguridad alimentaria Alcanzar los Obje0vos de desarrollo sostenible (FAO 2010)

La Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) Producción de la población Priorizar prac0cas promisorias de ACI en la demanda de alimentos sostenible RR NN, SE, resiliencia al CC Con el fin de abordar estos retos a través de la ACI es necesario conocer Cuales son las practicas ACI promisorias? Con el fin de promover la ACI es necesario conocer cuáles prácticas son climaticamente inteligentes

El Programa Agroambiental Mesoamericano MAP Trifinio Ø En el año 2013 inicia la fase 2 de MAP bajo el enfoque de Territorios Clima0camente Inteligentes (TCI) Ø MAP opera en dos territorios Nicacentral Ø MAP trabaja con Ø Familias, organizaciones de productores, plataformas territoriales e ins0tuciones gubernamentales nacionales Ø A través de MAP se han promovido 58 prác0cas agroecologicas y agroforestarles Ø Cómo iden0ficar prác0cas agrícolas climá0camente inteligentes más promisorias en un determinado contexto bioysico y socioeconómico?

Cooperación CATIE/MAP Programa de Investigación en Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR Ø En 2015 comienza la cooperación CATIE-MAP CCAFS Ø Una de las inicia0vas conjuntas es la priorización de prác0cas promisorias de la ACI = ASAC* Ø U0lizando la metodologia desarrollada por CIAT-CCFAS denominada Marco de priorización de inversiones en ACI (*) ASAC Agricultura Sostenible Adaptada al Clima traduccion de CCAFS al término Agricultura ClimáAcamente Inteligente

El Marco de priorización de inversiones en ACI Es una herramienta que permite orientar inversiones hacia las mejores prácticas de la ACI en un contexto determinado Metodología participativa-incluyente-flexible, integra actores clave, a lo largo de 4 fases Tiempo de duración: 4-12 meses Resultado final: portafolios de inversiones en prácticas de la ACI

Marco de priorización de inversiones en ACI

FASE 1: Evaluación preliminar de las prác0cas ACI Listado largo de prác0cas ACI Establecer los objetivos y alcance del estudio Identificar los principales sistemas productivos en la zona Sistemas Agroforestales Granos básicos Pasturas mejoradas Huertos caseros Mapearon prácticas existentes y promisorias por sistema productivo Seleccionar indicadores de interés y evaluar Valoración desde los 3 pilares ACI Resultado Fase 1: Listado largo de prác0cas ACI por sistema produc0vo iden0ficado (29 en Nicacentral y 25 en Trifinio)

FASE 2: Taller 1 para iden0ficar las principales prác0cas ACI Validación de los indicadores utilizados por los expertos para evaluar las prácticas desde el enfoque de la ACI Visualización de barreras y oportunidadespara la adopción de prácticas ACI Definición y discusión de criterios ACI Evaluación cualitativa de las prácticas, con base a los criterios establecidos Priorización de las prácticas con base a la evaluación: de 12 indicadores (P=3, A=7, M=2) (50%) y de 5 criterios (50%) Criterios seleccionados por los actores clave del territorio 1. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria 2. Mejora o incrementa las fuentes de ingresos de los productores 3. Promueve una buena ges0ón y conservación del agua y el suelo 4. Contribuye a la protección y conservación de la biodiversidad 5. Que sea replicable y sostenible en el 0empo Resultado Fase 2: Lista corta de prác0cas ACI prioritarias

Resultado Fase 3: VAN y la relación beneficio/costo supera los standars establecidos en todas de las prác0cas ACI evaluadas (14 Nicacentral y 12 Trifinio) FASE 3: Cálculo de costos y beneficios de las prác0cas de la ACI Recolección de datos sobre costos y beneficios de las prácticas priorizadas (por Territorio) Costos de produccion: Se es0mó un modelo con las inversiones requeridas para el establecimiento, el mantenimiento y la cosecha Beneficios Ingresos: Se tomaron en cuenta todas las posibles fuentes de ingreso dependiendo de la prác0ca Calculo de tres indicadores económicos Valor Actual Neto (VAN) standarizados a 15 años Tasa interna de retorno (TIR) Relación Beneficio/costo Analisis de Sensibilidad Los supuestos del análisis variaron con el fin de conocer como cambian los resultados. Se construyeron cuatro escenarios: tasa de descuento normal, tasa de descuento baja, pesimista, op0mista.

Resultado Fase 4 se identificaron los Portafolios de inversión 4 portafolios en Nicacentral (organizacioes de productores, sector publico, productores lideres, universidades/ investigación) 3 portafolios en Trifinio (los tres primeros) Revisión de resultados del análisis costo-beneficios Visualización y discusión opciones de clasificación de las prácticas (examinar trade offs) Análisis de barreras y oportunidades, como un insumo para la construcción de portafolios Conformación de los portafolios de prácticas ACI prioritarias