Taller Internacional sobre Reducción de Riesgos y Preparativos ante Desastres en el sector Educativo en la Subregión Andina

Documentos relacionados
Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Términos de referencia

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Resumen Foro Mundial

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

1. Antecedentes y Justificación

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

comite andino para la prevención y atención de desastres Participación en la II Conferencia Mundial de Reducción de Desastres Kobe-Japón

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

E C A A M C N S T V I I

Programa Nacional de Prevención- PNP

Manual de Organización

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Consulta Educativa: 21 y 22 de noviembre de 2013

REPUBLICA DE COLOMBIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Términos de referencia

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Diciembre 6-7 de 2012

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Web: parlu.org wwf.org.py

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Ministerio de Educación Consejo Nacional del Seguridad Pública Comisión Nacional Antidrogas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Las Compras Publicas Sostenibles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El Tema Migratorio en la OEA

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Plan Nacional de Desarrollo:

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Transcripción:

Taller Internacional sobre Reducción de Riesgos y Preparativos ante Desastres en el sector Educativo en la Subregión Lima, Perú, 21, 22 y 23 de mayo de 2007 Lugar: Secretaría General de la Comunidad (Salón Simón Bolívar) Memoria del Taller

CONTENIDO Antecedentes... 4 1. Información general de la actividad... 5 1.1. Objetivos del taller...5 1.2. Resultados esperados...5 1.3. Presentación e inauguración del taller...5 1.4. Asistentes...7 1.5. Agenda del taller...7 1.6. Metodología empleada...8 1.7. Perfil de los participantes...8 1.8. Presentaciones...8 1.9. Organización y logística...9 1.10. Divulgación...9 1.11. Financiamiento...9 1.12. Material entregado a los participantes...9 2. Presentaciones de los ponentes... 11 2.1. Presentaciones generales...11 El proyecto PREDECAN...11 Apoyo a la Estrategia de Educación y Comunicación de PREDECAN...13 desde la Iniciativa de la Comunicación...13 PANACEA...14 Avances en la educación para la Prevención y Atención de desastres en los países Andinos en el marco del trabajo de CAPRADE...17 Experiencias en Gestión de Riesgo en las Escuelas...18 Gestión de Riesgo en la Educación Formal del Perú...20 Estándares de Infraestructura Educativa...22 Asegurar el derecho a la educación de niños y niñas...24 2.2. Presentaciones de los países...25 Programa PIEE-GMs - Bolivia...25 Educación para la Cultura del Riesgo - Colombia...27 Instrumentos y metodologías para el aprendizaje en gestión de riesgo - Ecuador.29 Proceso de Implementación para la Movilización Social Escuelas Limpias y Saludables y Pilotos de Educación Comunitaria - Perú...31 Aprendiendo a prevenir: hacia una cultura de prevención - Perú...32 Avances en prevención y atención de desastres...33 en la educación formal y comunitaria - Venezuela...33 2.3.- Presentaciones de PREDECAN, UNICEF Y OEA...35 Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental 35 Estrategia para la prevención y atención de desastres...36 Asuntos Pendientes para la Reducción de la...37 Vulnerabilidad de la Planta Física Educativa...37 Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres...38 CAPRADE...38 3. Resultados de las mesas de trabajo... 39 3.1. Resultado de la sesión I: Asegurando el derecho a la educación de niños y niñas en momentos de emergencia...39 3.2. Resultados de la sesión II: Seguridad física de escuelas...44 3.3. Resultados de la sesión III: Identificación de fortalezas y oportunidades para trabajar en la inserción curricular de la temática en cada país...46 4. Conclusiones generales del taller... 49

5. Clausura... 50 6. Evaluaciones del taller... 50 Anexos:... 51 Anexo 1. Base de datos de asistentes...51 Anexo 2. Agenda detallada del taller...58 Anexo 3. Evaluaciones del taller...61 Anexo 4. Abreviaturas...65

Antecedentes La Estrategia para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) 1, aprobada y formalizada mediante la Decisión 591 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en julio de 2004, considera, dentro del Eje Temático Nº 4: Sensibilización y Fomento de una Cultura de Prevención y Atención de Desastres y Participación Social, que es esencial fomentar y fortalecer la cultura de prevención en la población y su socialización a múltiples sectores de la sociedad, con especial énfasis en los grupos más vulnerables. La EAPAD cuenta con varios programas que tienen como eje central generar procesos sistemáticos de sensibilización de líderes políticos y tomadores de decisiones territoriales y nacionales frente a las políticas, planes y programas de prevención y atención de desastres. Otro de los ejes es promover que los actores involucrados con los sistemas de ciencia, tecnología y educación superior de cada país, asuman un papel proactivo en la producción de conocimiento sobre riesgos y en la transferencia de información y capacidades hacia las comunidades educativas y científicas, al sector privado y en los procesos de planificación y toma de decisiones. El desarrollo de valores sociales inherentes a la prevención y atención de desastres, tales como la solidaridad, la responsabilidad social y el sentido de pertenencia deben lograrse a través de un proceso educativo estructurado que involucre dinámicas pedagógicas cognitivas, emocionales y conductuales de las comunidades educativas. Esta expresión de la voluntad política a nivel andino frente al tema, tiene su contraparte a nivel internacional en el seno del marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres de la Estrategia Internacional para la reducción de desastres (EIRD), que plantea como una de sus prioridades: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. 2 Uno de los más importantes antecedentes en la Subregión sobre educación vinculado a la gestión del riesgo es la propuesta subregional andina de inserción curricular Aprendiendo a Prevenir, documento elaborado en el marco del I Encuentro Subregional Andino de Educación Formal en Prevención y Atención de Desastres y realizado por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE, en abril de 2005 en la ciudad de Lima. Esta propuesta de inserción curricular tiene por finalidad fortalecer y enriquecer los contenidos de aprendizaje ya existentes, los cuales deberán ser adecuados a cada sistema educativo y estar en correspondencia con las particularidades de cada país. Las experiencias desarrolladas hasta la fecha sobre gestión de riesgo en el sector educación demuestran la necesidad de atender tanto el aspecto curricular de la educación formal como la capacitación de las comunidades en general, así como la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura educativa. 1 La Estrategia de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm y http://www.caprade.org 2 El documento resúmen del Marco de Hyogo está disponible en el sitio: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16162/doc16162.htm

1. Información general de la actividad Tipo de evento: Taller Internacional Lugar: Secretaría General de la Comunidad (Salón Simón Bolívar), Lima, Perú Fecha: 21, 22 y 23 de mayo de 2007 Relación con la EAPAD Eje temático 4 de la EAPAD Programación PREDECAN: Resultado 4 del PREDECAN Asistencia Técnica: UNICEF, EIRD, OEA, PREDECAN Convocatoria y coordinación PREDECAN general: Número y tipo de asistentes 27 funcionarios (44 % mujeres); representantes de 16 instituciones (6 del ámbito internacional y 10 del nacional). 1.1. Objetivos del taller - Proporcionar un espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre las instituciones nacionales encargadas de desarrollar la temática de la prevención, preparativos y atención de desastres/gestión del riesgo en el sector educativo de los países de la Subregión (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). - Coordinar acciones regionales y nacionales del sector educación enmarcadas en la Estrategia para la Prevención de Desastres (EAPAD), con el apoyo de instancias internacionales como: PREDECAN, UNICEF, OEA, CAPRADE, entre otras. - Proporcionar elementos esenciales para asegurar la continuidad y/o pronto retorno de las actividades educativas con posterioridad a situaciones de emergencia y desastres. 1.2. Resultados esperados - Acuerdos de trabajo conjunto en actividades del sector educativo considerados en la EAPAD para su ejecución a nivel nacional y colaboración en el logro de objetivos comunes en el nivel Subregional Andino, con la participación de iniciativas de apoyo tales como UNICEF, PREDECAN, EIRD y OEA, entre otras. - Conocimientos y capacidades para implementar acciones que aseguren la continuidad y/o pronto retorno de las actividades educativas con posterioridad a situaciones de emergencia y desastres, como parte integral de las acciones de preparativos y reducción del riesgo en el sector educación. 1.3. Presentación e inauguración del taller El evento en su inauguración, contó con la presencia del Director General de la Secretaría General de la Comunidad (SG-CAN), Sr. Adalid Contreras; el Asesor Regional de Reducción de Riesgos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Sr. Claudio Osorio; la Directora Regional del Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad (PREDECAN), Sra. Ana Campos; la Responsable del Eje Temático 4 de la Estrategia para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) y representante de Venezuela, Sra. Rosalía Marchán y el Secretario Pro-Tempore de la Presidencia del CAPRADE, Sr. Franklin Condori. El Director General de la SG-CAN dio la bienvenida a los miembros de la mesa inaugural y a todos los presentes. Seguidamente presentó la visión actual de la SG-CAN respecto a la integración regional señalando que actualmente se está desarrollando un proceso

denominado integración integral, que trasciende el campo comercial e involucra otros campos como el medio ambiente, la educación, los derechos humanos, la equidad de género, la participación de jóvenes y los pueblos indígenas. Fue claro al manifestar que este proceso demandará tiempo pero que se apoyará desde la SG-CAN con mucha decisión. Por otra lado, expresó que en el ámbito del Proyecto PREDECAN esta visión integral cobra un sentido nuevo, porque la prevención de riesgos debe abarcar la totalidad de sus elementos y factores con los que se relacionan, como el medio ambiente y la participación social, entre otros, además que todos somos co-responsables, de alguna manera, de dichos riesgos. En el mismo sentido, indicó que los procesos educativos requieren la necesidad de la sustentabilidad democrática, expresada en el diálogo (el saber dialogar el uno con el otro), en el carácter comunitario de la educación y en el elemento descolonizador de la educación, para re-educarnos y re-socializarnos. Por último, auguró el mayor de los éxitos al evento. La Responsable del Eje Temático 4 de la EAPAD del CAPRADE y representante de Venezuela, Sra. Rosalía Marchán, saludó a los participantes y recalcó el esfuerzo que cada uno de los participantes viene realizando en los países en el tema de educación. Igualmente informó que se cuenta con una línea base sobre aspectos educativos, la cual se debe enriquecer con la suma de experiencias actuales. Instó a los participantes a seguir en el proceso de fortalecimiento de las instituciones y el Plan Subregional Andino. El Asesor Regional de Reducción de Riesgos de UNICEF, Sr. Claudio Osorio, mencionó que este taller cuenta con el apoyo de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). A nombre de UNICEF expresó su compromiso de seguir apoyando en el proceso de incorporación de la temática de la gestión, reducción de riesgos y preparativos ante desastres en el sector educativo de la Subregión. Mencionó que, a través de sus oficiales de educación ubicados en cada uno de los países, fortalecerán este proceso y apoyo de su coordinación Regional. Por otro lado, resaltó la importancia de colocar el tema de derecho a la educación en situaciones de emergencias como uno de los ejes vitales para la discusión en el taller. Por último, informó que próximamente se sellará un compromiso mediante el cual UNICEF se convertirá en parte de la plataforma global de reducción de riesgos y que ello los compromete a trabajar a nivel de cada uno de los países. La Sra. Campos, después de saludar a todos y dar la bienvenida, dio las gracias a UNICEF por haber escogido la Subregión para que se desarrolle el taller en mención y haber dado la oportunidad a la SG-CAN y al proyecto PREDECAN de hacer de anfitrión de este evento. Expresó que el taller no es una actividad aislada, sino que es un proceso que viene desde la formulación del Plan Subregional Andino, que fue liderado por el INDECI de Perú en abril del 2005 con todas las entidades del CAPRADE con el apoyo de otras iniciativas a nivel Regional. Mencionó que las tareas que se pretenden abordar en este taller será un impulso importante de lo que ya se viene desarrollando a nivel de cada país y la posibilidad de intercambiar información sobre los avances que se ha realizado en los últimos años, y que permitirá enfocar de una manera más precisa los apoyos que han realizado y que vienen realizando las diferentes instituciones en la Subregión. Finalmente, manifestó su deseo de muchos éxitos en el taller.

El Sr. Condori, en nombre del Sr. Hernán Tuco Ayma, Presidente del CAPRADE, saludo muy cordialmente a los participante y en el marco del CAPRADE mencionó que el tema de la educación ha sido un poco relegado, pero que en base a las iniciativas de muchas entidades nacionales e internacionales, se ha empezado a generar líneas de acción, en el marco de la ruta crítica del Plan Estratégico Andino 2005-2010 y que se han definido actividades en el POA 2006-2007. Consideró que este encuentro permitirá retomar el tema de la preparación ante desastres en el sector educación en los países andinos. 1.4. Asistentes Asistieron un total de 27 personas (44% mujeres) en representación de 16 instituciones; de los cuáles 6 pertenecen al ámbito internacional y 10 al ámbito nacional, procedentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú y Venezuela. En el Anexo 1 se incluye la base de datos con la información referente a los asistentes. 1.5. Agenda del taller El taller se desarrolló en tres días. El primer día se destinó a la presentación de ponencias relacionadas a temas de educación ambiental, educación en prevención de desastres/gestión del riesgo, que recogen las diversas acciones desarrolladas por diferentes actores a nivel Regional. Las ponencias que se presentaron, fueron: - El Proyecto PREDECAN y sus acciones desde el Resultado 4 sobre Educación y Comunicación. - La Iniciativa de Comunicación: Experiencia institucional - El Plan Andino Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental - Los avances en la educación para la prevención, atención de desastres/gestión del riesgo en los países de la Subregión, en el marco de la Estrategia para la Prevención y Atención de Desastres. El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - Soluciones Prácticas (ITDG): Experiencias de gestión del riesgo en las Escuelas - Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES Experiencias de PREDES en la incorporación de Gestión de Riesgo en la Educación Formal del Perú - OEA: Estándares de Infraestructura Educativa. - UNICEF: Asegurar el derecho a la educación de niños y niñas en situaciones de emergencia. - OEA: El Plan Hemisférico de Reducción de Desastres del Sector Educación (EDUPLANhemisférico) y el Programa de Readecuación de Escuelas en Centro América (PRECA). En un segundo momento del día se presentaron ponencias nacionales, con el objetivo de conocer los avances en cada uno de los países respecto a la educación escolar y la reducción de vulnerabilidad de la infraestructura educativa (inicial, primaria, secundaria y otras).

El segundo día del taller se destinó a trabajar los temas: - Seguridad física de las escuelas - Preparativos del sector educación para responder en situaciones de emergencias (planes escolares de emergencia, acciones de respuesta del sector educación ante la emergencia, entre otros). El tercer día de taller se trabajó en la identificación de fortalezas y oportunidades existentes en cada país frente a la inserción curricular de esta temática, así como en los ajustes que se deben realizar en el sector educativo para lograr este objetivo. Al finalizar el taller se establecieron acuerdos para un trabajo a futuro y en pro del desarrollo de la temática en los países de la Subregión. El Anexo 2 contiene la agenda detallada del taller. 1.6. Metodología empleada Se empleó una metodología participativa que combinó exposiciones, diálogo, reflexiones y discusiones, tanto en plenaria como en grupos. 1.7. Perfil de los participantes Participaron representantes de cada una de las siguientes entidades: - Encargados del tema educativo en Defensa/Protección Civil. - Encargados del tema de prevención de desastres y/o currículo en los ministerios de educación. - Oficiales de educación de las oficinas de UNICEF en los países andinos. - Especialista en Peligros Naturales de la Organización de Estados Americanos (OEA). 1.8. Presentaciones Cada representante de país y ente organizador contó con un espacio de 30 minutos para la presentación de avances en el sector educación, tales como: - Marcos normativos, instrumentos legales para el desarrollo de la educación en PAD/gestión del riesgo en el país. - Evolución histórica del tema en el país. - Abordaje teórico-práctico sobre educación en PAD/gestión del riesgo - Planes, programas, proyectos sobre PAD/gestión del riesgo en el sector educativo. - Estrategias para asegurar la continuidad y/o pronto retorno a actividades educativas después de desastre. - Instrumentos, herramientas y metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la educación en PAD/gestión del riesgo utilizados. - Fortalezas y oportunidades existentes en el país para la incorporación curricular de la educación en PAD/gestión del riesgo. - Elementos básicos para la elaboración de una política educativa para la incorporación curricular en PAD/gestión del riesgo. - Plan nacional de reducción de vulnerabilidad del sector educativo a los peligros naturales. - Otros aspectos importantes.

En el numeral 2 del presente documento se incluyen un resumen de las presentaciones realizadas por los participantes, las mismas que fueron incluidas en el CD entregado a los participantes al finalizar el taller. 1.9. Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperados y las guías para las mesas de trabajo se realizaron de forma coordinada entre UNICEF, la OEA y el Proyecto PREDECAN. La organización logística se realizó de forma conjunta entre UNICEF y el Proyecto PREDECAN. 1.10. Divulgación El taller fue difundido por correo electrónico a las entidades CAPRADE y publicado en la página WEB del Proyecto PREDECAN. Actualmente se encuentra en eventos anteriores [+] MAYO 2007 : http://www.comunidadandina.org/predecan/eventos_ant.html 1.11. Financiamiento El taller contó con el financiamiento de UNICEF en cuanto a pasajes y viáticos de los participantes provenientes del exterior del país y de Claudio Osorio como facilitador; el Proyecto PREDECAN colaboró con la participación de Gustavo Wilches-Chaux y Claudia Cárdenas como expositores/facilitadores y la asistencia de Marco Ramírez. Igualmente el PREDECAN se responsabilizó de algunos gastos operativos como la filmación del evento y la provisión de materiales para los participantes; la Secretaría General de la Comunidad apoyó con el local para el evento. 1.12. Material entregado a los participantes 1. Carpeta alusiva al evento. 2. Guías de las mesas de trabajo. 3. Plegable publicitario del Proyecto PREDECAN. 4. CD del taller, contiendo: a. Programa del taller b. Lista de participantes c. Presentaciones de los ponentes d. Registro fotográfico del taller e. Resultados de las mesas de trabajo f. Documentos de apoyo i. Decisión 591: Estrategia para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD ii. Líneas Estratégicas del sector educación de la EAPAD iii. EDUPLAN hemisférico. Asuntos Pendientes para la Reducción de la Vulnerabilidad de la Planta Física Educativa iv. Programa de Readecuación de Escuelas en Centro América (PRECA) v. Programa de Reducción de Vulnerabilidad del Sector Educación de la Región, Propuesta para Apoyar a CAPRADE

g. Documentos complementarios i. Primer Encuentro Subregional Andino de educación formal en prevención y atención de desastres: Aprendiendo a Prevenir ii. Consolidado de Agendas estratégicas para el fortalecimiento de la gestión del riesgo en los países Andinos iii. La comunicación: un compromiso político. iv. Los desastres: resultado de múltiples incomunicaciones v. Escuela segura en territorio seguro vi. Afiche Campaña Mundial para la reducción desastres: La reducción de desastres empieza en la escuela vii. Otros.

2. Presentaciones de los ponentes NOTA INTRODUCTORIA: En este numeral se presentan las exposiciones, se advierte que no necesariamente el proyecto PREDECAN ni los entes tutelares, comparten las visiones u opiniones que se deriven de las mismas, estas son atribuibles exclusivamente a los diferentes expositores y entidades participantes. 2.1. Presentaciones generales El proyecto PREDECAN Claudia Cárdenas Coordinadora Técnica, Resultado 4 El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad (PREDECAN), es auspiciado por la Unión Europea y la Comunidad, a través de la Secretaría General y los representantes del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE. La Comunidad está conformada en la actualidad de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, hasta el año pasado también pertenecía Venezuela. Sin embargo, desde el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) se realizan coordinaciones, hasta la fecha, con Venezuela; es por esa razón que las compañeras de Venezuela nos acompañan en esta reunión. En cada uno de los países el CAPRADE tiene una representación de tres (3) instituciones, en el caso de Colombia son cuatro (4) pero las instituciones que componen al CAPRADE en cada uno de los países son los Organismos Nacionales de Defensa, Protección Civil, El Organismo Nacional de Planificación y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En el caso de Colombia también participa el Ministerio del Interior y de Justicia. El objetivo General de proyecto es Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la CAN y el objetivo específico está orientado a mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas. Los resultados que trabaja PREDECAN, son: Resultado 1: Sistemas y Políticas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres Resultado 2: Conocimiento del riesgo y Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres. Resultado 3: Incorporación de la Gestión de Riesgo en la ordenación territorial y planificación del desarrollo general y sectorial Resultado 4: Concientización, conocimiento sobre Riesgo y la participación en su Gestión. Resultado 5: Participación y gestión local (Proyectos piloto) El Resultado 4, tiene relación con el EJE 4 de la Estrategia para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD): Fomento de una cultura de prevención con participación social. Se informó respecto al público objetivo, actividades o instrumentos previstos para la sensibilización y comunicación, de acuerdo al siguiente cuadro:

Públicos objetivo Actividades / Instrumentos Público en general - Infografías - Programas de radio y televisión Comunicadores - Talleres y foros de discusión - Plataforma virtual: monografías, compilación de noticias y eventos, boletines, foros virtuales Funcionarios y tomadores de decisión - Reuniones de reflexión y foros de discusión - Conversatorios sobre el Estado actual y las perspectivas de la gestión del riesgo en los países Andinos (Agosto-Septiembre: Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador). - Conferencias sobre comunicación y educación para la gestión del riesgo. - Reunión con representantes de medios de comunicación para jornadas de sensibilización en la temática, elaboración de material educativos (Infografías). - Conferencia sobre Desastres y comunicación, organizado por DIPECHO en Ecuador. - Conmemoración del día internacional para la reducción de desastres. Organizado por Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICODI) de Bolivia. También planteó las actividades o instrumentos previstos para la educación y capacitación, en relación al público objetivo del proyecto PREDECAN, que se resume en el siguiente cuadro: Públicos objetivo Ministerio de educación y docentes escolares Coordinadores y promotores de maestrías Profesionales en PAD/ Público en general Actividades / Instrumentos - Inserción del componente riesgo en la currícula básica y media (políticas, instrumentos, indicadores, capacitación de educadores) - Talleres y foros de discusión - Apoyo a la inserción del componente riesgo a la currícula y adaptación de módulos - Cursos virtuales de autoaprendizaje - Biblioteca Virtual para la Prevención y Atención de Desastres (BiVa-PaD) Informó que actualmente están en ejecución dos consultorías vinculadas a comunicación y educación: - La consultoría para la incorporación de la temática de la gestión de riesgo/prevención y atención de desastres en el currículo del sistema educativo en los países de la subregión andina. El objetivo es apoyar a los Ministerios de Educación en cada uno de los países de la Subregión para la inserción curricular de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación escolar (inicial, primaria, secundaria, otras) y sus diversos niveles y modalidades en el sistema educativo (no incluye educación superior/universitaria). Las principales actividades de esta consultoría son: - Realización de un diagnóstico de la situación actual de la educación escolar (inicial, primaria, secundaria, otras) en gestión del riesgo.

- Elaboración participativa de un documento por país sobre lineamientos de política educativa para la incorporación curricular de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres. - Elaboración de una propuesta de guías metodológicas de inserción curricular en la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres para cada uno de los países, y para los ámbitos rural y urbano. - Diseño de un sistema de indicadores para medir la incorporación de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el sector educativo. - Revisión y recomendaciones de materiales educativos para reproducción. - Y la Plataforma Virtual para la creación de una Red de Educadores y Comunicadores Sociales para la Gestión del Riesgo, la cual está a cargo de la Iniciativa de la Comunicación. Apoyo a la Estrategia de Educación y Comunicación de PREDECAN desde la Iniciativa de la Comunicación Adelaida Trujillo La Iniciativa de Comunicación La expositora dio a conocer que La Iniciativa de Comunicación es una alianza de 28 organizaciones internacionales, interesadas en invertir recursos y compartir sus experiencias para generar un cambio en el pensamiento, las políticas y la práctica de la comunicación y los medios para el desarrollo. La Iniciativa de Comunicación es: - Una comunidad virtual conformada alrededor de un interés común: el uso de estrategias de comunicación y medios para atender efectivamente los problemas fundamentales del desarrollo. - Una comunidad de personas y organizaciones que viven directamente esos problemas y trabajan para resolverlos en su propio contexto; y también de quienes los apoyan, financian e investigan su trabajo. - Una comunidad que comparte sus conocimientos y discute sobre las acciones de comunicación y medios más efectivas para contribuir al desarrollo. La misión de La Iniciativa de Comunicación es crear un espacio para compartir, debatir e impulsar la eficacia de la comunicación para el desarrollo, con énfasis en Latinoamérica y el Caribe. Tiene como estrategias: - Información en tiempo real. - Creación de redes horizontales. - Revisión entre pares (ante la necesidad de que las diferentes áreas de desarrollo puedan intercambiar sus ideas y acciones). - Construcción de comunidades de intereses. - Producción e intercambio de pensamiento estratégico.

En el marco del Proyecto PREDECAN, comentó que el trabajo de La Iniciativa de la Comunicación se enfoca en: - Crear y ofrecer un espacio que permita a los educadores, comunicadores y periodistas de la Subregión, compartir información sobre la gestión del riesgo. - Crear una red virtual de educadores y comunicadores interesados en la temática. Igualmente señaló que cuentan con Portales Web de acopio de conocimiento e información. Tienen tres (3) sitios Web: Global (inglés), Latinoamérica (español) y África (inglés) con 35,000 páginas de información. Como parte de la gestión del conocimiento, la Iniciativa de la Comunicación está planteando el uso de los boletines electrónicos articulados a páginas Web es fundamental, e intercambiar información, recursos y avisos de interés para la comunidad virtual vinculada a la educación y comunicación. Uno de ellos es el Son de Tambora y se está generando unos clicks en Prevención y Gestión del Riesgo. También se plantearán procesos interactivos en línea, como: - Ventanas - Foros de discusión - Encuestas de opinión - Personalización - Calificación, envío, impresión y comentarios de la información en la página Web. Finalmente lo que van hacer en PREDECAN es crear plataformas de Comunidades de intereses que serán espacios virtuales donde personas que actúan en un mismo campo y usan estrategias comunes, trabajen juntas de manera horizontal, compartiendo conocimientos, análisis y opiniones para mejorar su desempeño particular. PANACEA Mariela Cánepa, Secretaría General de la Comunidad (SG-CAN) David Solano, Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) La presentación de este proyecto permitió conocer la intervención desde la SG-CAN y el rol del CONAM para su desarrollo en el ámbito andino y amazónico. Presentación de Mariela Cánepa. Al inicio de su exposición señaló que la Comunidad tiene una nueva visión sobre la integración que supera el ámbito económico y que coloca como parte de la agenda los aspectos sociales y culturales. En el contexto actual, se está impulsando un proceso de negociación con la Unión Europea ( bloque a bloque ) para un acuerdo de asociación que involucre no sólo un Tratado de Libre Comercio, sino también un diálogo político y un apoyo fuerte de cooperación. Por tanto, indicó que los temas prioritarios en la agenda de la SG-CAN son: - Negociaciones con la Unión Europea

- Medio Ambiente y Cambio Climático - Comunidad Sudamericana de Naciones Dentro del Marco Institucional de la CAN, mostró el funcionamiento del Sistema Andino de Integración y las características de cada uno de sus componentes, así como de los países miembros. El Comité Andino de Autoridades Ambientales es uno de los componentes que se vincula más directamente al desarrollo de acciones a favor del medio ambiente en la Subregión. Comentó además que el funcionamiento normativo de la CAN se basa en documentos llamados DECISIONES, que tienen diferentes características: Supranacionales: Son las normas jurídicas de ordenamiento comunitario andino y que se aplican en todos los países miembros. Aplicación Directa: Son obligatorias desde su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Efecto Inmediato: Generan obligaciones y derechos para las personas jurídicas y naturales de los países miembros. En la Comunidad se trabaja en base a los acuerdos expresados en las Decisiones Regionales, porque se necesitan estos marcos legales que dan el respaldo para poder hacer un trabajo con los países y con los diferentes actores de la sociedad civil. Además se cuenta con una Estrategia Regional de Biodiversidad que constituye una guía en este tema y cuenta además con la aprobación de los Ministros del medio ambiente y se ha convertido en la Decisión 523 con obligación en cada uno de los países. En ese mismo nivel se encuentra la Estrategia de Prevención y Atención de Desastres, que es impulsado por el CAPRADE. Seguidamente, la expositora refirió que la Agenda Ambiental 2006-2010; tiene tres ejes temáticos: Biodiversidad, Cambio Climático y Recursos Hídricos, los cuales tienen lineamientos de acción que han sido acordados con las autoridades ambientales de los países. También se cuenta con ejes transversales, como: a) Fortalecimiento de capacidades en comercio, b) Medio ambiente y desarrollo sostenible y c) Educación ambiental. Dentro de la temática del cambio climático se ha generado un diálogo importante en los países de la Subregión y se ha empezado a elaborar una estrategia andina sobre este tema, el cual se espera tener a fines de este año. En torno al eje de Educación Ambiental se observan como líneas de acción: - Promover Políticas públicas y estrategias nacionales y regionales de educación ambiental - Articular y fortalecer iniciativas de comunicación para la educación y la gestión ambiental - Fortalecer capacidades y la investigación en comunicación y educación ambiental A partir de este eje se busca apoyar la implementación del Plan Andino y Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental (PANACEA). Este tema se ha convertido en el marco para el fortalecimiento de las capacidades en comunicación y educación ambiental dentro de la Comunidad. Finalmente indicó que es necesario rescatar el esfuerzo de los países para propiciar aprendizajes mutuos y sinergias a niveles regionales en torno a los temas de medio

ambiente. Como Comunidad valoramos todas las iniciativas de los países en torno a estos temas que nos convocan, porque si hay una agenda corta y de consenso se pueden lograr avances, puntualizó la representante de la SG-CAN. Presentación de David Solano (CONAM) El representante del CONAM inició agradeciendo a PREDECAN de poder vincular los procesos de gestión del riego con educación ambiental, porque son temas que están muy relacionados al proceso que se está siguiendo desde PANACEA. El PANACEA es una iniciativa de articulación de los países andinos y amazónicos, que surgió desde el Perú para poder generar un mecanismo de intercambio en procesos de educación y comunicación ambiental. Y que se enmarca dentro del Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental (PLACEA), creado y formado por los Ministros de Ambiente, y la Red de Formación Ambiental del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PANACEA tiene como objetivo fundamental desarrollar estrategias que permitan avanzar hacia la definición de una política de comunicación y educación ambiental para la Región, Está conformado por representantes de los Ministerios Educativos y de la Autoridad Ambiental de los siguientes países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Las instituciones que se han incorporado a esta propuesta son: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), PNUMA, Comunidad, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, el Convenio Andrés Bello, la Cooperación Técnica Alemana GTZ y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), a través del apoyo a la Agenda Ambiental. El PANACEA tiene como líneas específicas de trabajo: - Fortalecimiento de políticas públicas y estrategias nacionales y regionales de educación ambiental. - Comunicación para la educación y gestión ambiental. - Formación, capacitación e investigación en comunicación y educación ambiental. Para el devenir del trabajo de PANACEA se considera como factores importantes para el éxito futuro: el apoyo político desde el CONAM como autoridad ambiental del Perú, el planteamiento de propuestas concretas, las alianzas entre países e instituciones y el financiamiento para las acciones, el trato directo entre técnicos y Ministros.. Por eso, mencionó que hay que estar atentos a las amenazas como el financiamiento y la necesidad de sostenibilidad del proceso iniciado, así como los constantes cambios en representantes institucionales que puede vulnerar la continuidad de los procesos desarrollados. Asimismo comentó que las competencias institucionales entre Ministerios de Ambiente y de Educación en los diversos países deben sumarse y potenciarse para reconocer las habilidades, propuestas y planteamientos de cada una de estas instituciones. Por otro lado, informó que hay grupos PANACEA nacionales que buscan convocar a organizaciones de la sociedad civil y canalizar esfuerzos internos en el proceso de comunicación y educación ambiental.

Una de las propuestas del PANACEA que va tomando cada vez mayor fuerza es la generación de diplomados y proyectos en los diversos países. Actualmente la tarea está en identificar una universidad con la cual se pueda trabajar conjuntamente y desarrollar los contenidos temáticos y metodológicos. Los temas de la biodiversidad y educación ambiental, así como la gestión del riesgo son los ejes para el desarrollo de estos diplomados. La plataforma de acción de PANACEA es un proceso iniciado en 18 meses y se asume que es necesario trabajar en interacción constante entre los representantes de los países y los diversos esfuerzos en relación a comunicación y educación ambiental. Avances en la educación para la Prevención y Atención de desastres en los países Andinos en el marco del trabajo de CAPRADE Sra. Rosalía Marchán La expositora empezó haciendo hincapié en que la gestión del riesgo debe estar presente en todas las acciones del ser humano, en las agendas de política ambiental, en la educación, en los procesos de planificación y de sostenibilidad y demás aspectos. Sin embargo, indicó, que la inclusión de la gestión del riesgo en diversos ámbitos suele presentar problemas cuando no se tiene clara la intención de esta integralidad. La Dra. Marchán planteó la importancia de fomentar una cultura preventiva que vincule la gestión del riesgo en aspectos de la vida cotidiana. Debemos tener en cuenta que los riesgos están presentes en la esfera cotidiana (en el trabajo, en las escuelas, en las empresas, etc.) porque solamente el hecho de salir uno de su casa ya está propenso al riesgo. Por tanto, es importante reconocer la autoprotección como un valor agregado de la vida, acotó. Respecto a la gestión del riesgo desde un ámbito más allá de lo personal, comentó que en cada uno de los países existen instituciones u organismos de protección civil o defensa civil que tienen el trabajo de preparar a la población ante eventos naturales o antrópicos que se producen en nuestras sociedades. Somos las instituciones que articulamos, coordinamos y que se supone tenemos las herramientas y conocimientos para lograr que otras instituciones no vinculadas a la Prevención y Atención de Desastres se sumen a este trabajo; sin embargo sigue existiendo la debilidad de que estos eventos sigan pasando en nuestros países, refirió. Frente a las diversas situaciones de riesgo, manifestó que el CAPRADE ha tomado nota y está decidido a trabajar por la generación de una cultura preventiva. En tal sentido ha realizado tres encuentros para abordar este tema: - I Encuentro, Aprendiendo a prevenir CAPRADE y Estándares de infraestructura educativa para la Subregión, Lima, Perú, 2005. - II Encuentro, Subregional Andino Rol de la educación comunitaria y de la comunicación social en prevención y atención de desastres, Lima, Perú, agosto de 2005. - III Encuentro, Subregional Andino Rol de educación formal e informal y la comunicación social en la prevención y atención de desastres, Caracas, Venezuela, abril 2006.

La Dra. Marchán refirió que la educación es un tema medular en el trabajo preventivo. Si no tenemos un pueblo educado, preparado y capacitado evidentemente no vamos a lograr los cambios que se requieren para una cultura preventiva en la sociedad, remarcó. En el tercer encuentro la intención fue actualizar la propuesta de educación del CAPRADE, analizando el ámbito formal y no formal de la educación, a fin de involucrar a todos los actores. Se trabajaron algunas estrategias al respecto, que estaban dirigidas a los tomadores de decisiones, a la capacitación en educación comunitaria urbana y rural, al fomento de los derechos de los niños y adolescentes en el trabajo preventivo y la elaboración del plan andino de educación y comunicación. En dicho encuentro, se planteó una serie de acciones a nivel de la educación formal. Por ejemplo, en el Plan Subregional Andino de educación formal para la prevención y atención de desastres (nivel primario y secundario) se plantea la sensibilización de las autoridades de los Ministerios de Educación en los diferentes niveles territoriales sobre el tema de Aprendiendo a Prevenir. Además de contribuir a la formación permanente de docentes en servicio en el tema de Aprendiendo a Prevenir, y elaboración de material educativo basado en esta propuesta y formular indicadores subregionales de evaluación para los aprendizajes de Aprendiendo a Prevenir, entre otros temas. A nivel de Educación Superior, este plan busca sensibilizar a las autoridades universitarias para desarrollar programas de educación superior y promover la suscripción de convenios de cooperación con las instituciones de Educación superior, para desarrollar programas en la materia. El Plan Subregional Andino de educación comunitaria para la prevención y atención de desastres plantea estrategias de capacitación para tomadores de decisiones autoridades, planificadores, políticos, líderes comunales, en prevención y atención de desastres; así como estrategias en educación comunitaria urbana y rural. Y estrategias de capacitación en derechos y responsabilidades de los niños y niñas rurales en Prevención y Atención de Desastres. Creo que cada uno de nuestros países demanda una cultura preventiva, que más allá de hablar de gestión del riesgo es hacer que la población de relevo pueda asumir la prevención como un valor agregado a la vida, finalizó. Y reafirmó que para el CAPRADE es importante la vinculación de la comunicación y la educación, como elementos integrales dentro de la propuesta de la cultura preventiva, Cuando se habla de validar el plan de educación y comunicación, se hace con la intención de dar continuidad en el tiempo y que más personas conozcan esta agenda. Experiencias en Gestión de Riesgo en las Escuelas Lic. Pedro Ferradas - ITDG El Sr. Ferradas indicó que su exposición se referirá a las experiencias de distintas instituciones que trabajan en la Gestión del Riesgo desde la sociedad Civil. Por un lado, se han recogido las experiencias desarrolladas a nivel internacional y por el otro, han recogido

aprendizajes generados después de los desastres sucedidos en el Perú en los últimos años (fenómeno del Niño 1997-1998 y el terremoto en San Martín y Nazca). Se mencionaron algunos hechos relevantes que han influido en el trabajo relacionado con las escuelas y el sector educativo. Hay algunas experiencias como las del Huracán Match o la experiencia A prepararnos en Cuba que dan una perspectiva regional y latinoamericana. Desde lo nacional, se recuperó la importancia del interaprendizaje generado a través de redes de agencias de cooperación e instituciones multilaterales. Es a partir del año 2000, que se comienzan a trabajar con: o Nuevos actores y redes (periodistas, jóvenes, docentes y estudiantes, ONG de desarrollo). o Mayor capacidad propositiva desde las ONG en el marco de las convocatorias del INDECI, pero limitada capacidad para iniciativas conjuntas. o Instituciones de desarrollo (ONG, universidades, sectores) en espacios Subnacionales y regionales, aunque aún muy débil. o El Ministerio de Educación, que participa y promueve la incorporación de la gestión de riesgo en el sector y coordina con algunas ONGs para articular mejor los proyectos con las políticas nacionales. Sobre los enfoques que maneja el ITDG para el trabajo en las escuelas, el expositor mencionó que trabajan bajo los siguientes aspectos: - El Marco de Acción de Hyogo: Dentro de éste se consideran tres prioridades de acción: 1) Garantizar que la prevención de riesgos sea una propuesta de prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación. 2) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. 3) Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. - El enfoque de derechos de la gestión de riesgos. El expositor sostuvo que este enfoque es fundamental porque implica un intercambio cultural entre nuestros países y tiene un fuerte énfasis en los derechos de la niñez y de género. Nosotros trabajamos con el apoyo de la Convención de los derechos de la niñez en un lado, y, por el otro, la Acción por los Derechos de la Niñez en Situaciones de Emergencia (ARC, por sus siglas en inglés), que es un instrumento que viabiliza o facilita la participación infantil en la región y es fruto de un trabajo conjunto de organismos, entre ellos está UNICEF, comentó. - El Código de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y del proyecto Esfera, que son considerados centrales en la gestión del riesgo, porque se plantea que la respuesta de emergencia no debe sustituir o debilitar las capacidades locales. Los problemas encontrados en la experiencia de trabajo con escuelas están relacionados con las condiciones inseguras en las escuelas, las estrategias de emergencias basadas prácticamente en la ayuda externa (lo que ha debilitado la realización de los derechos fundamentales de la niñez, en particular, la participación, educación y recreación), las políticas educativas que no incorporan suficientemente las estrategias para la gestión del riesgo. Y, por último, las políticas de prevención que no han implicado la capacidad de instituciones que trabajan con la niñez para reducir los riesgos y responder a emergencias. Sin embargo, indicó que en el caso del Perú fue relevante el lanzamiento de Aprendiendo a Prevenir impulsado el INDECI, además de las directivas nacionales, la capacitación de docentes y estudiantes desarrolladas por el Ministerio de Educación.

Seguidamente comentó algunas de las experiencias del ITDG desarrolladas desde 1994, como el Programa para el Desarrollo Ambiental Productivo de la región San Martín, que les permitió tener una primera experiencia de trabajo con el Ministerio de Educación de 1994 a 1999 y elaboraron materiales educativos que vinculan el tema con la educación ambiental. En el caso del Callejón de Huaylas, dijo, que esta es una zona de mayor letalidad en el país en el caso de desastres. En el año 1970, hubo un terremoto donde murieron de 69 a 70 mil personas y en esa zona se han producido desastres que en los últimos dos siglos han generado la desaparición de varias ciudades como producto de los aluviones o fuertes lagunas; en este lugar hemos tenido algunas experiencias relacionadas fundamentalmente preparativos a emergencias y el énfasis del trabajo estuvo en la vinculación con las redes, relató. Luego de hacer un recuento de los diversos proyectos impulsados por ITDG y de las diversas acciones que han emprendido, Ferradas presentó las lecciones aprendidas: - Es importante la necesidad de educación en valores y el desarrollo de capacidades y actitudes para reducir los riesgos. - La historia de las comunidades constituye un recurso fundamental para la interpretación de los procesos de constitución de riesgos, y para el conocimiento de las experiencias de mitigación y respuesta ante los desastres. - Los mapas de riesgo elaborados participativamente, bajo la orientación de docentes y líderes comunitarios, constituyen en sí mismas herramientas didácticas importantes. - Los estudios o evaluaciones deben contener propuestas técnicas y procedimientos participativos y didácticos que posibiliten el empoderamiento local. - Es importante sensibilizar a los padres de familia y a la comunidad sobre la gestión de riesgos. Y al término de su exposición, planteó tres reflexiones finales: - Lograr el aprendizaje de los niños mediante el desarrollo de saberes y actitudes para afrontar las condiciones que afectan o pueden afectar su vida (deterioro ambiental, conflictos, riesgos emergencias) - Hacer de la escuela un espacio de encuentro entre niños y adultos, para reducir su vulnerabilidad y la de la comunidad. - Asegurar la participación de la niñez, considerando sus capacidades para decidir y actuar solidariamente, tanto en la prevención como en la preparación y respuesta a emergencias. Experiencias de PREDES en la incorporación de Gestión de Riesgo en la Educación Formal del Perú Lic. Hugo O Connor Salmón El expositor informó que la ONG Prevención de Desastres - PREDES tiene 24 años de labor en el Perú, planteando un enfoque diferente frente los desastres y tratando de desarrollar una cultura de prevención, tanto a nivel comunitario como a nivel de autoridades.

Respecto a la Misión institucional dijo que se enfoca en promover el conocimiento y la práctica de una cultura de Prevención en los ciudadanos, localidades, regiones e instituciones, como el INDECI a nivel nacional. La actividad de PREDES está sustentada fundamentalmente en el derecho a la vida y a la seguridad que tienen las poblaciones, subrayó. PREDES trabaja a nivel nacional en diversas localidades, fundamentalmente en los escenarios de riesgo con proyectos específicos orientados a desarrollar capacidades para reducir vulnerabilidades. En zonas afectadas por desastres nosotros participamos para canalizar la ayuda humanitaria y apoyar los procesos de reconstrucción. Nuestro trabajo se desarrolla en cooperación y alianza con actores de los niveles local, subnacional, nacional y regional, explicó. El representante de PREDES informó que desde sus inicios la institución se planteó desarrollar la línea de educación y capacitación. Hemos tenido contacto con colegios, autoridades educativas; sin embargo, este proceso no tenía repercusión si se quiere a un nivel más amplio que lo local hasta que se inicia en el año 2000. En relación a los proyectos ejecutados en Perú por PREDES en el marco de DIPECHO, mencionó que en el año 2000 enfocaron su trabajo con jóvenes de los últimos grados de educación secundaria, con acciones de voluntariado, de prevención y a atención frente a las emergencias. Desde el proceso iniciado en el 2000 hasta el 2007, manifestó que ha habido un salto cualitativo en su relación con el sector educativo, al proponer guías metodológicas para incorporar la prevención y la reducción de riesgos en la currícula escolar. En la línea fundamental que es el desarrollo de capacidades de organización y gestión hemos desarrollado la formación de promotores locales en preparativos para la prevención de desastres, así como el apoyo a la formación de jóvenes voluntarios (que hemos denominado Jovos ), quienes están capacitados para actuar en la atención de crisis en sus propias comunidades, refirió. También señaló que han organizado eventos de difusión e intercambio de experiencias entre los actores locales, subnacionales, nacionales y regional andino. Asimismo han capacitado a Comunicadores Sociales en Preparación y Prevención, dando la posibilidad de que se conviertan en nuevos actores en el trabajo de gestión del riesgo, por cuanto su rol informativo es clave, tanto en las emergencias como en el desarrollo de la cultura de prevención. Entre las acciones específicas ejecutadas con el sector EDUCACIÓN, señaló: - El establecimiento de convenios con la Dirección Regional de Moquegua (DREMO) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Arequipa. - En el 2006, se firmó un Convenio con la Dirección Regional de Puno (DREP) y la UGEL Sandia. En ambos casos se ha tenido una coordinación desde el inicio para elaborar las guías metodológicas. Y por ello, se han desarrollado talleres de diseño de la Guía Metodológica - Talleres de elaboración de contenidos, capacidades y competencias. - Experiencias de aplicación en el año lectivo 2006. - Asesoría a la Dirección Nacional de Educación Comunitaria - DINECA, el Ministerio de Educación. - Encuentros pedagógicos.