Semana 7 Grecia y Roma, la base de la cultura occidental. Arquitectura, escultura, pintura, literatura, teatro.

Documentos relacionados
GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Cuadernillo de trabajo

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

PINTURA & MOSAICO ROMANO

ASIGNATURA: ARTE CLÁSICO. Protogeométricogeométrico. Siglos IX-VIII a.c II. PERÍODO ORIENTALIZANTE I. PERÍODO GEOMÉTRICO

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

CONSIGNAS PECCIA REY MICAELA

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

FACULTAD: Marketing y Comunicación. CARRERA: Publicidad. ASIGNATURA: Historia del Arte. TÍTULO: Arte Romano. AUTOR: Priscila Orellana Dávila

Historia de las Artes Visuales Primer año división A Profesor Nicolás Alejandro Bang. Contenidos Mínimos: 1. La Comunicación:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

LACIO

British Museum: Greek Art

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

Plan de Acción Tutorial (PAT) curso

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria?

SILABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

Assessment: The Legacy of the Roman Empire

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO

Expansión territorial

Tema 1.1 La Edad Antigua. Trabajos realizados por los alumnos de 5º Primaria B Curso Ciencias Sociales

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS DE 2DO. A, B, C Y D DE HISTORIA UNIVERSAL

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

La ciudad romana, arquitectura.

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

Las siete maravillas del mundo antiguo

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

ARTE GRIEGO INTRODUCCIÓN

2º ESO CULTURA CLÁSICA

IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO CURSO

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Arte en Grecia y Roma

GRECIA ANTIGUA

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

Guía legado del mundo clásico.

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARTE

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

Comercio y rutas comerciales de los antiguos griegos. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

5.- Se puso de moda lo clásico

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Arquitectura Longobarda en sí misma, la arquitectura longobarda no tiene características propias. Los principales restos se conservan en:

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c.

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

Grupo R3 B. Arte clásico: Roma. Historia del Arte. María A. Murillo

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

FIDIAS ( A.C.)

Tema 2. La cultura griega

Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 C3 Nº EST

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

TORRE DE PISA.

Torre de Pisa.

PROGRAMACIÓN DE AULA

Nombre del alumno: N. L.

LA TÉCNICA DEL LADRILLO TALLADO EN LA ARQUITECTURA REGIONALISTA SEVILLANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Carlos Villarino Herrero

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Cuestionario de estudio de Historia del Arte. Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 6º. Grupo: Área IV.

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

Departamento de Geografía e Historia. Curso 2016/2017. Actividades de recuperación de 1º de la ESO. Cuadernillo nº 2

Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015/2016. Actividades de recuperación de 1º de la ESO. Cuadernillo nº 2

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

Transcripción:

Semana 7 Grecia y Roma, la base de la cultura occidental. Arquitectura, escultura, pintura, literatura, teatro. Introducción Para comprender el arte griego es necesario adentrarse a su cultura y al desarrollo histórico. Por lo que revisaremos las obras artísticas de la antigua Grecia, entre los años 1,100 al 31 antes de nuestra era. Las expresiones artísticas griegas han influenciado al arte occidental a través de los siglos. Asimismo, el arte romano tiene como contexto a toda la serie de expresiones culturales que abracaron al imperio, el cual en su momento fue el más vasto e importante del mundo. Por lo que revisaremos las expresiones más representativas de esta época: pintura, el retrato escultórico y la arquitectura. Objetivo de aprendizaje El alumno iidentificará las principales características de las expresiones artísticas de Grecia y Roma en la antigüedad. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 1 D E 13

Contenido de la sesión Arte en la antigua Grecia La civilización griega El arte griego tuvo como principio fundamental la imitación de la naturaleza. El empleo de la figura humana al desnudo refleja la afirmación helenística de que el hombre es la medida de todas las cosas. Asimismo, la arquitectura es otra herencia cultural que aún en la actualidad perdura, tanto en los elementos estructurales, en los motivos decorativos, como en los tipos de construcción. Las raíces de la civilización se remontan a la sociedad Micénica, en el año de 1,100 a.c., quienes influenciaron a los griegos de diversas formas: en el tipo de casas sencillas y hasta los talleres artesanales establecieron las bases para la tradición de cerámica decorada de la antigua Grecia. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 2 D E 13

Entre los años de 750 al 480 a. c., los griegos se establecieron en Jona y es aquí en donde los artesanos crearon un estilo abstracto para la decoración de la cerámica, nombrada Protogeométrico. Se caracteriza por la simplificación de las formas, en líneas rectas, ajedrezados y círculos dibujados por compás y pincel; donde la decoración se adapta al vaso, con colores oscuros para las figuras sobre color mate. En esta misma época surgió el alfabeto, probablemente adaptado del fenicio. El crecimiento territorial se dio a la par que el cultural, se establecieron nuevas relaciones comerciales con otros pueblos y que existió una evolución social interna. Las transformaciones dieron origen a una nueva forma de gobierno, que fue propuesta por los pensadores clásicos, denominada: Democracia. Es el período en que la escultura monumental en piedra, la pintura de vasijas y otros objetos comenzaron a reflejar las ideas y conceptos de la cultura helénica. La construcción de edificios monumentales se convirtieron en una carrera con tintes propagandísticos, porque se consideraban que eran superiores culturalmente. Las estatuas de Kouros y Kore fueron creadas en esta etapa, al igual que un sinnúmero de figuras humanas. Las vasijas decoradas alcanzaron un nivel de excelencia artística y técnica. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 3 D E 13

Período clásico El período clásico se desarrolló entre los años 480 al 338 a.c., y es en esta etapa en que los escultores dieron muestra del dominio alcanzado para representar al cuerpo humano de forma natural y sencilla; comenzaron a representar a sus dioses. Las obras pictóricas griegas no se conservaron, por lo que sólo sabemos lo que los escritores antiguos afirman de ella. Sin embargo, existen las vasijas que dan una idea bastante cercana sobre la calidad de las pinturas. Alejandro Magno, durante este período, logró extender el imperio de su padre en Asia Menor (Turquía), Siria, Egipto, Persia, Afganistán y la India. La civilización griega llegó a la cima del poder, por lo que se le ha denominado la etapa helenística. El imperio se dividió en varios reinos a la muerte de Alejandro Magno. Durante el siglo II antes de nuestra era, Roma comenzó a ejercer su influencia. El arte helenístico, en estos años, intentó retratar las emociones internas y los detalles de la vida cotidiana, en lugar de la belleza heroica y la serenidad divina. Asimismo, se sustituyó lo dramático por lo melodramático; en las estátuas se mostraban expresiones extremas de dolor, el estrés, la ira, el miedo y la desesperación. Por tal motivo, los primeros teatros se construyeron en la época helenística. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 4 D E 13

Arte en la antigua Roma Cultura romana El arte romano abrevó de varias fuentes culturales, sobre todo de la griega y en menor medida de la etrusca, egipcia y de otras civilizaciones que consquistaron. Por tal motivo, podemos encontrar un estilo ecléctico, pero que amalgamó de tal manera que existe una identidad propia y que a la postre fue de enorme importancia para el mundo entero. Los romanos le dieron al arte un sentido utilitario, a tal punto que la gente adinerada y con poder político acostumbraba a decorar sus casas con obras artísticas. Las personas se ataviaban con joyería fina. La época de oro del arte romano se sitúa entre los años 750 antes de nuestra era al 410 de nuestra era. En esta semana analizaremos un período más corto, en donde la arquitectura, la pintura y la escultura coexistieron como las formas sublimes de la civilización romana. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 5 D E 13

Pintura Romana La pintura romana se desarrolló en murales de yeso, aunque vale aclarar que son las que han sobrevivido al paso del tiempo. También sabemos que trabajaron la madera, marfil y otros materiales, pero no se conservaron ejemplares significativos. Studius instituyó la técnica para pintar sobre paredes, que a la larga sería la más utilizada y perfeccionada. Los temas recurrentes fueron las villas, pórticos y las zonas verdes, como bosques, arboledas, colinas, piscinas, canales, ríos y costas. Los artistas romanos llevaron a cabo adaptaciones a las obras y temas provenientes de los griegos. Arte romano La mayoría de los frescos romanos se han encontrado en Campania, región ubicada en donde el Vesubio entró en erupción el 24 de agosto del año 79 a.c. Las pinturas que lograron preservarse son un registro valioso, porque los historiadores han podido interpretar el desarrollo pictórico en cuatro estilos: Primero (200 al 60 a. c). Principalmente fue una exploración en mármol y yeso, con varios colores y tipos. Los artistas se basaron en temas de origen griego; representaron a los dioses, mortales y héroes en diversos contextos. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 6 D E 13

Segundo (Siglo I a.c). Se imitaron las formas arquitectónicas a través de medios pictóricos y las formas obtuvieron una mayor complejidad. En la villa de Boscoreale es posible encontrar ejemplos excepcionales de ello, donde objetos de la vida diaria se representan en frescos, de tal manera que parecen reales. Tercero (20 a.c al 20 d.c). Los artistas declinaron lo realista a favor de la ornamentación de la superficie. Los murales están realizados en blanco y negro de fondo, con elaborados detalles arquitectónicos y vegetales. Predominan escenas del paisaje que aparecen en el centro de la pared como una parte del esquema decorativo general. Cuarto (20 al 79 d.c). Los artistas optaron por un género menos disciplinado; se revive a gran escala la pintura narrativa y las vistas panorámicas, mientras que conserva los detalles arquitectónicos del tercer estilo. Los temas principales son escenas extraídas de la mitología, se añadió el uso de colores pastel así como el empleo característico del rojo y azul. El retrato escultórico El retrato escultórico está asociado a contextos funerarios, sobre todo de las clases altas, porque era una forma de evocar su linaje distinguido. Los bustos especificaban los cargos públicos ocupados, así como los honores especiales asignados, acompañados de una inscripción dedicatoria, llamada cursus honorum. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 7 D E 13

Asimismo, las esculturas fueron herramientas de propaganda, destinadas a apoyar la legitimidad de los poderes del emperador. En este sentido, también fueron utilizado los retratos imperiales en monedas. Arquitectura Romana Los romanos fueron maestros en la arquitectura; dieron lugar a diferentes tipos y estilos de obras como las fortalezas, villas, templos, ciudades, baños, grandes muros y carreteras. Edificaciones que cambiaron el rostro de Europa y occidente, para siempre. La historia de la arquitectura romana está dividida en dos épocas: * Primera (siglo XII a.c). Se contruyeron los grnades templos en honor a los dioses. * Segunda (27 a.c). Comenzó dentro de la era del Imperio, por lo que abarcó miles de kilómetros de Europa, el Norte de África y el Cercano Oriente. La cultura de los pueblos conquistados permeó un estilo que se caracterizó por tener identidad propia, más la combinación de los elementos de fuentes regionales y estilos diversos. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 8 D E 13

En ambos períodos se dieron características que dieron pie a la identidad arquitectónica romana, como el empleo del mármol y grandes estructuras; rasgos que en su momento fueron empleados para enaltecer la riqueza, la dominación y el poder del imperio ante todas las civilizaciones que fueron esclavizadas. La arquitectura también jugó un papel estratégico en la expansión, control y consolidación del Imperio: * Primero. Reguló y mantuvo un acceso rápido a todas las regiones y provincias que pertenecieron a Roma. Las carreteras llegaron a extenderse por más de 51,000 kilómetros. De aquí la frase que ha perdurado hasta nuestros días: todos los caminos llevan a Roma. * Segundo. Se utilizó para controlar a las masas. Los anfiteatros fueron construidos para mantener contentos a los conciudadanos. Los antiguos juegos de entretenimiento, como los que se practicaban en el Coliseo, además de servir como punto para proclamar el dominio romano, sirvieron para enajenar al pueblo. L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 9 D E 13

Las necesidades cambiantes de la población también fomentaron el desarrollo de la arquitectura romana. Los emperadores legitimaron su poder a través de la inversión en grandes proyectos de obras públicas. Por tal razón, se construyó el Coliseo y los desfiles triunfales del ejército se realizaron de forma espectacular y merecieron la edificación de monumentos, como los arcos del triunfo, los cuales conducían a los templos de adoración de los dioses. La siguiente lista se refiere a las principales construcciones que hay que tener en cuenta para comprender la magnitud y maestría que alcanzó la arquitectura romana: Basílicas - edificios públicos Baños Mercados Anfiteatros Teatros Arcos triunfales Villas Templos Carreteras Fuertes y empalizadas Ciudades Acueductos L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 10 D E 13

Para ampliar el tema Cibergrafía Arte Griego. (2008). Consultado el 2 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=etjdiplms2q El templo griego. (2008). Consultado el 2 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=j-aiclwp6py&feature=relmfu El Coliseo. (2008). Consultado el 2 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=rjxizdk1pju La escultura griega. (2008). Consultado el 2 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=prppidedc6e Roma, Monarquía y República (Historia del Arte). (2011). Constultado el 2 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=gascy1omymm L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 11 D E 13

Referencias Department of Greek and Roman Art. (2004). Geometric Art in Ancient Greece. En Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000. Recuperado de http://www.metmuseum.org/toah/hd/grge/hd_grge.htm Department of Greek and Roman Art. (2000). The Roman Republic. En Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000. Recuperado de http://www.metmuseum.org/toah/hd/romr/hd_romr.htm Gill, N. S. (2012). Roman Architecture and Monuments. En: About.com. NY Times site. Recuperado de http://ancienthistory.about.com/od/architecture/tp/070810-roman- Monuments-And-Roman-Architecture.htm Hemingway, Colette, and Seán Hemingway. (2007). Art of the Hellenistic Age and the Hellenistic Tradition. En Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000. Recuperado de http://www.metmuseum.org/toah/hd/haht/hd_haht.htm Hemingway, Colette. (2003). Architecture in Ancient Greece. En Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000. Recuperado de http://www.metmuseum.org/toah/hd/grarc/hd_grarc.htm L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 12 D E 13

Lightfoot, Christopher. (2000). The Roman Empire (27 B.C. 393 A.D.). En Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000. Recuperado de http://www.metmuseum.org/toah/hd/roem/hd_roem.htm Trentinella, Rosemarie. (2003). Roman Portrait Sculpture: Republican through Constantinian ". En Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000: Recuperado de http://www.metmuseum.org/toah/hd/ropo/hd_ropo.htm Witcombe L.C.E. Christopher. (1995). Ancient Roman Art. En: Art History Resources. Recuperado de http://arthistoryresources.net/arthrome.html L I C E N C I A T U R A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O D I G I T A L - P Á G I N A 13 D E 13