II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL E HIPÓTESIS PRINCIPAL DE LA TESIS

Documentos relacionados
PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Cómo sistematizar una experiencia?

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

Seguimiento y evaluación

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas


La subcontratación como herramienta para la gestión logística

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

TIPOS DE EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR PRODUCTIVO RELACIONADO CON EL PROGRAMA. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Expte. DI-659/ EXCMO. SR. RECTOR MAGNIFICO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Ciudad Universitaria. Pedro Cerbuna, ZARAGOZA ZARAGOZA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El ABC del ERP. (Christopher Koch)

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

NUEVA LEY Un Hito para el mundo asegurador

Ensayos Clínicos en Oncología

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC ICAC: Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

COMISIÓN EJECUTIVA REGIONAL

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Tratamiento de datos en Web de contactos. Informe 469/2006

contabilidad

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Las prácticas de excelencia

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EL CONTROL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Master en Gestion de la Calidad

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL SEPTIEMBRE 2007

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

5.1. Organizar los roles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

Criterio 2: Política y estrategia

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

LOGISTICA D E COMPRAS

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?


Madrid, 18 de junio de 2007

CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Transcripción:

II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL E HIPÓTESIS PRINCIPAL DE LA TESIS 1. IMPORTANCIA DEL TEMA DE ESTUDIO 1.1. PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES 1.2. HIPÓTESIS DE TRABAJO 2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 2.1. EL ESTRAPERLO: ORIGEN SOCIAL DE UN TÉRMINO ECONÓMICO 2.2. CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO AL MERCADO NEGRO DE PRODUCTOS Y AL ESTRAPERLO 3. OBJETO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 3.1. OBJETO Y VALORACIÓN DEL ESTUDIO 3.2. LA MEDIDA Y EL MÉTODO 3.3. EL USO DE LAS AUTOBIOGRAFÍAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA II.1 IMPORTANCIA DEL TEMA DE ESTUDIO Al terminar la guerra civil, apareció un mercado clandestino que afectó a la mayor parte de los productos, sobre todo a los alimentos básicos. Alcanzó una importancia tan grande (por su volumen y número de personas implicadas), que su análisis es imprescindible, pues todos los intercambios económicos estuvieron influidos por este mercado. Fue el tiempo del racionamiento y del control de los precios. La adopción de una política económica intervencionista que utilizaba tales mecanismos, provocó, junto a otras circunstancias, la aparición 7

de una economía "no oficial" que enriqueció a unos pocos y de la que no podía prescindir la mayoría. La política económica de la posguerra se basaba en la autarquía. Este modelo de economía cerrada, ha sido utilizado en otros momentos de la historia económica de la humanidad, 1 como una necesidad militar o política, a fin de asegurar la protección del grupo frente a invasores, a peligros extranjeros, o para evitar la subordinación a economías extranjeras. La causa real de la implantación de esta política, no se debe estrictamente a una situación de crisis mundial, sino que surge por motivos de tipo ideológico 2, principios que perseguían igualmente Alemania e Italia. La intención de éstos era establecer un nuevo bloque que, con la victoria de la guerra, impondría a toda Europa sus planteamientos ideológicos y políticos. Por tanto, uno de sus objetivos era la consecución de un buen nivel de desarrollo que permitiera la independencia económica, proporcionando así su primacía política. Así mismo, un factor de gran importancia debido a las circunstancias económicas e igualmente al aspecto ideológico, fue la colaboración comercial y los intercambios que se realizaron con algunos países; intercambios que deben ser considerados para la comprensión de la economía nacional (excedentes, déficit, etc.) y la de ciertas regiones. 3 1 Principalmente en la época feudal (aunque también en comunidades primitivas que lo practicaron de una forma natural). 2 Muy interesantes en este sentido son las aportaciones de GAMIR, L (1975) en su estudio del periodo 1939 al 1959, donde reflexiona acerca de los diversos factores que influyen en la aplicación de este modelo. 3 Para más información: SÁNCHEZ FLORENCIO (1945), donde son citados. 8

Los aspectos que caracterizan la política económica de los años 40 en España, son el control de los precios y el monopolio de la venta al Estado. El racionamiento estaba regulado por abundante normativa 4. Pero con estas medidas no se consiguieron los objetivos perseguidos, debido en parte a la inexistencia de una organización administrativa eficaz. La preocupación por el control en los pequeños intercambios, por el peso de los productos alimenticios, la vigilancia constante dirigida preferentemente a los pequeños comercios o a los movimientos diarios de los ciudadanos era absoluta. 5 Los trámites a los que estaba sujeto el mercado de productos, crearon no obstante corrupción, ya que favorecían la concesión de licencias de importación y de venta y por tanto de divisas. Ciertos sectores se enriquecieron gracias a esto. Las medidas de control de la distribución, no hicieron sino desequilibrar el mercado. Existían numerosos "espacios negros" por donde escapar al control. Hay que tener en cuenta que los precios de tasa se fijaron por debajo de los niveles reales. Por su parte, los consumidores trataron de incrementar el consumo de productos tasados a bajo precio. En contra de lo planeado, "los intentos autárquicos" hacen que se prolonguen por más tiempo la escasez y el estraperlo. 6 Mientras que la maquinaria de control parece interesarse por la distribución de alimentos, la mayor parte de la población vive 4 Ver el capítulo III del presente trabajo donde se analiza la normativa específica y la intervención burocrática en el control de los productos básicos. 5 Según los expedientes consultados de aprehensiones en la provincia de Cádiz y las narraciones de los actores, la vigilancia se centraba en la ciudadanía. (Ver capítulos IV y V) 9

momentos muy difíciles. La organización y los agentes de control muestran cierta obsesión por el registro de delitos y la imposición de sanciones en materia de alimentación. Dicho control parece convertirse en un fin y no un medio para la distribución, quizá por falta de planificación y el establecimiento de una política económica que supere realmente la escasez. 6 CLAVERA, J. (1976) 10

II.1.1 PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES Toda investigación muestra versiones, imágenes multiformes, cuestiones de interés para aquella persona que se ve involucrada en el proceso de desvelar datos y problemas aunque el tema sea muy concreto. Como la curiosidad y el deseo de saber y conocer se alimentan a sí mismos, estas cuestiones diversas que se encuentran durante el proceso, pueden desviar la investigación del objeto de estudio. Para que no se pierda de vista el objeto a investigar es preciso aislar las cuestiones más importantes, enunciando la principal hipótesis de trabajo. En cuanto a los diversos sub-problemas que forman parte del presente estudio, se destacan: A.- Podría considerarse el Mercado Negro de productos (alimentarios principalmente), que se produce durante la posguerra en España, aunque también unos años antes, como una producción característica basada en la Economía Sumergida?. Si esto es así, se podría ampliar el campo de estudio del análisis de la economía sumergida, aplicándolo a situaciones de escasez extrema, a contextos de penuria económica y al estudio de circunstancias económicas en países en vías de desarrollo. De ello se derivaría igualmente una visión radicalmente distinta de la modernización y de la causa del desarrollo de los países. B.- En esa situación de proliferación ante la escasez del mercado negro de productos, se produce una redistribución de las economías familiares en sentido de ascenso y descenso social gracias al acaparamiento de productos en sus diversas formas ( 11

robos, venta ilegal, acumulación de bienes escasos); algunas de estas familias se alían a grupos hegemónicos. Es evidente que el cambio político que se produce tras la guerra, genera una situación completamente distinta en todos los aspectos, del país. Pero de ello no se deriva que sea la causa principal del cambio en la estructura social sino que podría coadyuvar a diversos episodios de cambio cultural en lo referente a la producción, pero quizá no tenga que ver con transformaciones de otro índole (morales o ideológicas) que se mantienen debido al control político. La raíz del cambio que aquí se busca se localiza en otros aspectos de carácter propiamente económico: la subsistencia y el enriquecimiento y los grupos a analizar son de tipo primario, es decir en las familias o agrupaciones similares a éstas. Puede considerarse esta última circunstancia (el aspecto social y económico), un cambio que afecta a la estructura social de la población española en su conjunto causada por una situación de dificultad y que transforma el panorama de la estructura de clases, sin ser la causa principal la situación de cambio político? 7 Estas transformaciones en la estructura de clases devienen por las circunstancias de penuria de los años analizados? La República, anterior al régimen que aquí se analiza, se propuso un cambio social, político, ideológico y una transformación en la tenencia y propiedad de la tierra, sin embargo el enfrentamiento la repulsa de algunos grupos no dieron tiempo a que se culminasen estas transformaciones: la conflictividad social y política puso fin a este intento. 7 Aunque sí influyan en ello las prebendas a ciertas familias cercanas al régimen, se analizan aquí aquellas otras que cambiaron su posición social por ánimo de lucro o necesidad. 12

El verdadero cambio en la propiedad de la tierra que habría proyectado la II República en realidad se produjo, solo que en signo contrario al planteado. C.- El estudio desde un punto de vista sociológico, de los diversos elementos de la cultura en el período analizado, puede dar la clave sobre la situación de conformidad social y consideración del delito o trasgresión de la norma, que se producía en ese contexto. Todos los que recurrieron al mercado negro de productos transgredieron la norma social, implantada por el régimen. D- Habría que diferenciar dos clases de grupos: quiénes no transformaron su estatus social y los que sí lo transformaron por este motivo. Es decir solo por subsistencia o por subsistencia y ánimo de lucro. Personas que vivieron esas circunstancias podrían dar la clave sobre la admisión social de este tipo de delitos, así como de las diferentes estrategias de subsistencia que ensayan, quizá de estraperlo. II.1.2. HIPÓTESIS DE TRABAJO Puede defenderse la idea de que "la economía no oficial" de la posguerra es una especie de "economía sumergida"?. Dicha cuestión se plantea en relación a la importancia que tenía en el mercado, y no solo en cuanto a la forma que adoptara. Es la economía clandestina, "no oficial", un modelo propio del subdesarrollo y de la pobreza, o de épocas de crisis?. 13

Puede ser una crisis de carácter económico, político, una dificultad de un grupo social (sea cual sea el origen), la que conduzca a alternativas económicas que generen para ciertos grupos una reestructuración en la configuración de clases?. Partiendo de estos interrogantes, se sugiere una línea de investigación que relacione las formas de organización y de supervivencia de las familias y las vías de escape a los controles oficiales; que relacione por traslación quizás la economía sumergida con otras coyunturas económicas de especial dificultad. Se puede anticipar como hipótesis principal, que el estado de los intercambios, produjo diversos cambios no solo en la economía general del país, y también en cuanto al sector agrario 8, sino en cuanto a las economías familiares de las ciudades. Se sugiere que quizás hubiera también cambios en cuanto a las estructuras sociales, pues de hecho se configuraron unas nuevas esferas de poder. Se utilizan fuentes secundarias de la época, informes institucionales y registro de datos de entidades que ejercían el control de alimentos, así como teorizaciones realizadas sobre la situación económica en el momento. Las teorizaciones, también económicas cuando se trata de construir un nuevo orden, proporcionan datos para comprender las acciones, las expresiones y desviaciones cotidianas respecto a aquellas. 8 El aspecto agrario ha sido tratado por ejemplo por NAREDO J. M. (1974) en las investigaciones del periodo analizado y posteriores investigaciones del mismo autor. Véase también GARABOU R., BARCIELA, C., Y JIMÉNEZ BLANCO J.I. (Eds) (1986) 14

Para poder trabajar en estas cuestiones, habría que profundizar en aspectos conceptuales relacionando términos como: mercado negro y economía sumergida, las economías familiares y el estraperlo, o diferentes tipos de estraperlo. Así como introducir las posibles claves interpretativas que aportarían diferentes enfoques, derivados también del uso y comparación de estos términos. El estudio comparativo de algunas de las biografías de personas que vivieron estas circunstancias puede ayudar a concretar todos estos aspectos y a definir mejor la situación contextual, las diferencias en la estructura social de la época. En definitiva cómo se afrontaba la situación de escasez y lo que el estraperlo representaba para las economías familiares en aquellos momentos. 15

II.2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL II.2.1. EL ESTRAPERLO: ORIGEN SOCIAL DE UN TÉRMINO ECONÓMICO Si pensamos en el término Estraperlo, podemos advertir que dicho concepto hace referencia a una situación contextual muy concreta. Los términos se refieren a contextos concretos, y adoptan significado en esos entornos. Cuando los términos adquieren variantes significa que también existen procesos o relaciones sociales que están cambiando 9. Podríamos considerar como una variante la aplicación del término a un proceso social derivado de un juego y también de una trampa de políticos? En realidad el estraperlo se inició como un juego fraudulento, y con el paso del tiempo y la pérdida de las condiciones de subsistencia de la población (que se ampliaron más allá del periodo que normalmente se utiliza en la reconstrucción económica tras una guerra), se convirtió en una forma de supervivencia. El Straperlo, así se denominaba debido a la fusión del nombre de sus dos inventores: Strauss y Perlo era un juego de azar, similar a una ruleta. La bola y el cilindro de los números se accionaban mediante un botón que era controlado por un mecanismo de relojería, gracias al cual el banquero podía ganar siempre. De mayo a agosto del 34, sus artífices intentaron introducir este juego en España, para lo cual debieron resolver trámites que autorizarían legalmente su uso pero no ocurrió así. 9 PAHL, R. E. (1991: 31) 16

El juego, prohibido en la España del 35, podría haber sido introducido gracias al dinero que recibieron ciertas personalidades para que facilitasen su establecimiento 10. El hecho saltó a la opinión pública como un escándalo, pues ciertas personas que ocupaban cargos públicos, así como cercanos a éstos habrían recibido dinero para su establecimiento. Tras varios intentos (San Sebastián y Palma de Mallorca) en los que se clausurara, Strauss habría intentado el chantaje, pidiendo una indemnización que le compensara (por la inversión efectuada), y al no conseguirlo, denunciaría a sus protectores políticos. El affaire provocaría la dimisión en cadena y el cese de varios políticos de primera línea, tras un debate que transcendió a las cortes acerca de las responsabilidades políticas de algunos de sus valedores. Así, hubo consecuencias en cuanto a la imagen personal de Lerroux 11 y a su círculo cercano. El escándalo, hizo mucho daño al gobierno de Lerroux y a su partido obligándole a abandonar el gobierno; fue utilizado también como argumento de crítica tanto por la oposición derechista como por la izquierda y ahondó más aún en la distancia entre las posturas políticas. Se defiende aquí la idea de que estos hechos tuvieron también un reflejo social correspondiente. Fueron quizá utilizados como respuesta o argumento de la población frente a lo que había ocurrido, ensayar tal 10 No solo Alejandro Lerroux, sino que también el partido radical sufrió las consecuencias del escándalo, así como el republicano radical Rocha. Otros políticos que se vieron implicados fue el gobernador general de Cataluña, el Alcalde de Madrid, el comisario del estado en la Telefónica 11 Su imagen salió perjudicada y vilipendiada, como señala TUSELL, J. (1986: 41) 17

vez como solución lo que había ocurrido ya en las esferas políticas. Una alternativa, que se generalizó después entre la población, se hizo necesaria, y admisible. Se generó por tanto, a instancias de lo institucional, un escándalo que unido al entorno y a las circunstancias, añadió una nueva realidad y un nuevo vocablo a la terminología políticosocial. El juego en sí, introducía el empleo de un elemento de habilidad mediante el cual siempre se ganaba. La habilidad también sería necesaria para sobrevivir, y quizá la alternativa fuera el trabajo de las familias basado en una economía de subsistencia 12, para poder vivir. Se trataba de encontrar recursos alimenticios complementarios al margen de las vías oficiales. No someterse a la reglamentación oficial económica supone en realidad una vía para el desarrollo de cierto tipo de economía sumergida que es la base de grupos sin recursos o bien del beneficio mediante ganancias no declaradas. El estraperlo se caracterizaba por la venta clandestina de productos de primera necesidad: esencialmente alimentos pero también otros bienes y servicios sujetos a una tasa o reglamentación. Pero el mercado oculto puede incluir bienes necesarios (y demandados por tanto) y que por tanto se vendían con un sobreprecio. La consolidación de esta vía económica se debe al largo periodo de escasez y reglamentación que vivió la España de la posguerra pero también a que ésta era una posibilidad de abastecimiento de 12 El término que se ajusta más a la situación económica de la población española en el momento que se analiza, es quizá el correspondiente al de supervivencia. 18

las familias e imprescindible para las economías domésticas; en esta época la única salida, pues España se basaba en la economía protoindustrial familiar. Pero a mediados de los cincuenta la venta clandestina de productos seguía dándose, y aunque era previsible su desaparición, se recurría a esta vía económica habitualmente. Los trabajos marginales del grupo familiar son el único sostén económico, en un Estado que no es realista o sensible respecto a la dificultad económica de las familias para sobrevivir. Cuando la dificultad de supervivencia no es lo característico, el gravamen puede no existir, pero sí el beneficio procedente de lo no declarado oficialmente. Pero dicho beneficio puede ser fundamental para la subsistencia y también cómo no, para el enriquecimiento 13. Por este motivo aunque el estraperlo es un concepto que se aplica a situaciones de racionamiento derivadas de una guerra, podría aplicarse igualmente a otras situaciones. Aunque la causa no es la misma, existen situaciones de grupos especialmente desfavorecidos en los que la búsqueda del beneficio para la supervivencia también se da. Un proceso económico podría por tanto tener un origen social, si se trata de una solución. Su generalización y el amplio periodo de escasez provocarían su consolidación. 13 En el estraperlo tiene tanto ases como reyes, como dice ABELLA, R. (1996:135), pero en la presente investigación se defiende la idea de una trampa y escape generalizados y admitidos entre la población, más que la disolución de la moral. 19

II.2.2. CONCEPTUALIZACIONES RELACIONADAS CON EL MERCADO NEGRO DE PRODUCTOS Y EL ESTRAPERLO El presente apartado propone el estudio de conceptos en torno a los procesos económicos habituales en el periodo analizado, para hacer una primera aproximación, un tratamiento técnico y sistemático de los mismos, así como trabajar sobre un posible marco de análisis. Se debe incluir por tanto la variedad terminológica y el uso o no de ciertos conceptos, para encuadrar toda una variedad de actividades que no contabilizan en la economía oficial. De la posible aplicación de dichos conceptos, podría derivar el desarrollo de enfoques nuevos para el estudio económico y social de procesos económicos de épocas pasadas y otras futuras. Los supuestos sobre los que se trabaja aquí se resumen en la idea de que, contrariamente a lo que se cree, podrían aplicarse conceptos relativamente recientes como el de economía sumergida 14 y otros tantos y que esta aplicación podría sugerir nuevas perspectivas y ventajas diversas en su estudio. GRAN VARIEDAD SIMILARES DE CONCEPTOS PARA DEFINIR SITUACIONES El estudio de lo oculto en economía produce un extraño atractivo, entre lo que es desconocido y no comprensible; una extraña seducción, que se vuelve aún más fascinante si cabe, en el 14 El concepto de economía sumergida ya fue relacionado para el caso de España por algunos autores, con la economía de posguerra, destacan los trabajos de SANTOS MIGUEL RUESGA, B. (1980) 20

análisis de momentos históricos pasados tales como el de la economía de posguerra, al ser tantas las gentes que tuvieron que recurrir a actividades de este tipo. Pero existen inconvenientes quizás para su análisis, como el de la medición de lo que representa la economía clandestina o la categorización de dichas actividades. La política económica de los años 40 exigía un control, un registro exhaustivo de todos los asuntos económicos y una vigilancia en la distribución de bienes de primera necesidad a consecuencia de las medidas de intervención y racionamiento. En economía, lo oculto es lo no registrado oficialmente y en la economía de posguerra, habitualmente se ocultaban producciones (alimentos principalmente) para el autoconsumo y la venta, y también se ocultaban los beneficios que aportaban trabajos no declarados. El ánimo no siempre era el lucro, sino que mayoritariamente era el de subsistencia. Pero se podían encontrar fórmulas combinadas (de lucro y de subsistencia) favorecidas por las circunstancias, que hacían que fuera la alternativa para resolver la dificultad o el camino hacia la riqueza. 15 Entre la ciudadanía de los años 40 se utilizaban a menudo indistintamente los términos contrabando y estraperlo, refiriéndose siempre a la circulación y venta oculta de productos de primera necesidad que estaban racionados. 15 Otro asunto de especial interés es la diferenciación entre varios tipos de estraperlo, que se tratará más detenidamente en capítulos posteriores, tras el análisis de los datos aportados en la presente investigación. 21

De ello dan cuenta las historias de nuestros mayores, anécdotas, canciones y chascarrillos que eran de dominio público en aquellos momentos. Sin embargo desde el punto de vista jurídico, estos conceptos son bien diferentes, así como los casos que comprenden y las sanciones que se derivan de ellos. Por ejemplo el Tribunal de Contrabando atendía fraudes aduaneros y ello se unía al comercio transnacional; mientras que el estraperlo se refería al comercio y circulación nacional o interprovincial, no necesariamente procedente del contrabando, pero ambos eran controlados por la Fiscalía de Tasas o la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (desde ahora C.G.A.T.). 16 Igualmente, la terminología procedente de los análisis económicos ha impuesto la diferencia entre conceptos aparentemente similares. Acaparación y tenencia, eran también otros conceptos que se unían al término estraperlo. Pero en cuanto a las actividades en sí, el estraperlo desarrollaba toda una serie de actuaciones (como la venta, compra y producción clandestina) quizá más cercanas a las de la economía sumergida. En lo que se refiere a términos como el de economía oculta y economía sumergida, 17 los límites son igualmente confusos. Lo característico de estas actividades es que por algún motivo no se 16 Véase capítulo III.3, donde se da cuenta de las instituciones que regulaban el control y distribución de alimentos. 17 La Economía Sumergida (1980) pp XII y ss. 22

recogen dentro del sistema de contabilidad nacional, generando así beneficios añadidos. Pero podría señalarse una diferenciación entre ambas, como es el hecho de que en el caso de la economía oculta se integrarían aquellos procesos productivos que no están registrados oficialmente, de los cuales muchos serían claramente delictivos y en cuanto a la economía sumergida se referiría a actividades que por su naturaleza son legales pero no declaradas, siendo el ánimo de ocultación y el encubrimiento lo que proporcionaría una serie de ventajas económicas por lo que tendrían también el carácter de actividades delictivas. En realidad, ambos casos operarían en la situación de estraperlo. En cuanto a la legalidad cabe preguntarse si la imponen las circunstancias (de necesidad) o si puede ser un medio en sí de control social y del orden establecido. 18 Entre todas las categorías, la de clandestinidad era la más utilizada por las autoridades y los técnicos en aquel momento; tanto en los discursos como en los registros oficiales de infracciones por actividades no declaradas o aquellas que estaban fuera de la contabilidad nacional, pero también se empleaba el término acaparación y ocultación. Estos últimos términos eran los que definían jurídica y oficialmente la actividad del estraperlo como delito 19. En la Ley de 18 Y este es un asunto de interés también en cuanto al estudio y al empleo teórico y de conceptos de análisis, pero son cuestiones que por otro lado se desvían de la presente investigación y que por tanto solo se tratará brevemente. 19 La ley del 26 de octubre de 1939 (R. Aranzadi 1566), definía y castigaba el delito de acaparación. La ley del 16 de octubre del año 41 (R. A. 1792), modifica otra anterior del 24 de junio, donde se desarrollan especialmente las sanciones derivadas de esos delitos. 23

1941 se trataba `acaparación como: la tenencia de mercancías anormal en cuanto a cantidad, e ilegal en cuanto a su almacenamiento, que permita tanto la posibilidad de una venta clandestina a precio abusivo, cuanto la provocación de un alza de precio ilegal fundado en la escasez así producida. Y en cuanto a la `ocultacion se decía : Se entenderá, a los mismos efectos, por ocultación, la sustracción a la venta o a las disponibilidades de los organismos correspondientes, de las existencias, bien por falsa negativa de su tenencia, o defecto de la declaración obligada con posibilidad de especulación Se basaba principalmente en el almacenamiento y venta al margen de la contabilidad nacional, y el racionamiento era la causa, por este motivo se definía precisamente como ilegal en esos momentos. Pero el mínimo vital establecido en el racionamiento era claramente insuficiente y no recurrir a la tenencia y ocultación, imposible. Así, la economía oculta (o clandestina) sería un tipo de economía alternativa, que comprende actividades como el autoconsumo, el trabajo a domicilio, el fraude fiscal, trabajo clandestino, actividades delictivas, negocios sin facturas, comercio del trueque, ayuda entre vecinos o ayuda mutua 20 y el contrabando entre otras. Para definir por tanto actividades que tienen que ver con el estraperlo, podría ser más apropiado el empleo del término economía clandestina, resultaría así más acorde con los momentos o circunstancias analizadas. El término se refiere igualmente a beneficios generados por diferentes actividades 24

(entre las que se incluirían también el robo, la sisa y la trampa, como actividades delictivas, anteriormente mencionadas) que escapan fácilmente de la contabilidad nacional, al derivarse de unas estrategias privadas de evasión. Y de esto se trataba en aquellos momentos, estrategias que muchas veces escapaban al control del estado, aunque contase con un extenso aparato administrativo dedicado a esta tarea. Dentro de la economía sumergida, se encuadrarían también otro tipo de actividades (ya mencionadas), entre las que estarían además de las del comercio del trueque y el autoconsumo, las que realizan las personas en su tiempo libre o de parados y otras tantas que se ocultan a registros oficiales. Y éstas igualmente se utilizaban en la época estudiada. Existiría otro término más, entre los utilizados: el de la economía informal, por la que se entiende un tipo de trabajo productivo, no retributivo para beneficio personal y que no se computa tampoco a efecto de las cuentas nacionales. Este trabajo sería el realizado para sí mismo. Así pues, existen dificultades de partida para el tratamiento y la denominación única de la economía de los cuarenta, pues toda una variedad de actividades similares (que en aquel momento se daban), se definen hoy con términos diferentes. Es decir, un mismo objeto, tendría varias denominaciones. En contra de esta diferenciación terminológica se defiende aquí la agrupación de estas actividades bajo uno o dos conceptos. El hecho de que se 20 Las actividades escritas en cursiva son ensayadas habitualmente en aquellos 25

considerase como criminal (juzgado como delito criminal) toda una variedad de actividades económicas al margen de la economía oficial, era algo circunstancial (derivado de las pretensiones de control del propio régimen). Hoy en día muchas de estas actividades podrían actualmente no ser consideradas como criminales, pero podrían entrar a formar parte de la categoría de actividades relacionadas con la economía sumergida. Si se insiste en aspectos conceptuales, es porque resultan esenciales para comprender las actividades clandestinas durante los cuarenta. Sería también más fácil la medición y contabilización para el análisis comparativo entre diferentes países si se uniesen estos conceptos, al menos en los temas que nos ocupan. El criterio de la agrupación de toda esta suerte de actividades proporciona una perspectiva diferente. Hay que señalar que entonces existía una variedad de situaciones a las que recurría mayoritariamente la población durante esta década, y que por tanto eran actividades muy comunes en la forma de vida. No se daba una situación solo sino todo un conjunto de situaciones muy similares. La variedad de situaciones que se desprende de códigos sociales, circunstancias y leyes penales actuales, no regiría para los momentos que aquí se analizan. Es cierto que los años 40 son un momento de crisis de la sociedad, y donde el propio concepto de delito criminal es distinto desde la perspectiva de una sociedad legal-racional, y de un estado de derecho. momentos, por lo que entrarían a formar parte de la economía no oficial. 26

Conceptualmente hablando, parece que la existencia de la economía sumergida no hace presencia en las economías hasta bien entrados los 70 21 y el motivo se debe a no considerar dentro de éstas, actividades de carácter ilegal o bien hacer diferencias terminológicas en función de las actividades de las que se hable. Siguiendo esta lógica, el concepto de economía sumergida se aplicaría preferentemente en un estadio de desarrollo más alto. Sin embargo podría no ser exacto. En la obra citada Skolda critica la concepción que D. Blades utiliza en el 82, según la cual la economía sumergida consistiría en: de un lado, la producción de bienes, legales en sí, pero con algunas partes o bien la totalidad ocultada a las autoridades públicas; de otro la producción de bienes y servicios ilegales; y de otro, la ocultación de retribuciones en especie. Esta visión incluiría actividades delictivas (muy difíciles de medir y de utilizar en comparaciones con otros países), incluidas ya por Blades en un trabajo posterior en 1985. Dicha crítica no sería del todo oportuna, pues todas las actividades mencionadas anteriormente, se dan de una forma u otra en la economía de los cuarenta. Se ajusta así la descripción de la inclusión de actividades no legales al momento histórico que aquí se estudia, que debería contabilizarse para medir la actividad económica real del país. Como se verá en los siguientes capítulos, dichas tareas registraban no solo una alta incidencia entre la población, sino que eran la base de la economía de la posguerra. 21 SKOLKA, JIRI (1985), en la misma ponencia se cita como la Comisión de Expertos de Cuentas Nacionales de la O.C.D.E., discutió la inclusión o no de ciertas actividades ilegales. 27