Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Documentos relacionados
CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CURSO Fundamentos para la Aplicación del Modelo de Cuidados Crónicos para Equipos de Atención Primaria

Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas: La Experiencia de Argentina

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

ANTECEDENTES GENERALES

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Diplomado Administración Ganadera

Foro Farmacéutico de las Américas

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

(P) Planificar. (C) Chequear EJECUTAR ACTUALIZAR


Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

EL LIDER COACH EN LA ADMINISTRACIÓN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

Curso: Escuelas Saludables

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Luciana Valenti Silvina Sosa Alejandra Alcuaz

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Alimentación y Activación Física

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Conclusiones de los talleres

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Actividades de Colaboración Interprogramática

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

Programa Nacional Bombero Sano

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

Unidad temática 1. El Modelo de Atención de Personas con Enfermedades Crónicas - MAPEC

Unidades Móviles. Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

MANEJO AVANZADO DE HERIDAS

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO

Ampliación de las funciones docentes:

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

CURSO: AUDITOR LIDER EN NTCGP 1000: HORAS

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

Política de la Participación de los Padres de la Escuela Intermediaria de Dublín

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Transcripción:

Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de Salud de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.. El área de servicios se ocupa de desarrollar herramientas dirigidas al equipo de salud para mejorar la calidad de atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles, haciendo foco en diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión, hipercolesterolemia y tabaquismo. Un estudio multicéntrico realizado en cinco centros de salud del ámbito público de nuestro país, pone en evidencia la inadecuación de los servicios de salud para la atención de personas con enfermedades crónicas. A partir de estos resultados, la Dirección decide 1

analizar la situación en las diferentes provincias y explorar las necesidades de capacitación. Para tomar en cuenta la opinión de los efectores se realizaron talleres con los equipos de salud. Para escuchar la opinión de los responsables de la gestión (coordinadores de programas o directores de no transmisibles) se utilizó el instrumento ACIC (Assessment of Chronic Illness Care). Del análisis de estas acciones surge, la necesidad de reorientar los servicios de salud y capacitar a los integrantes de la mesogestión provincial, para llevar adelante el proyecto. La capacitación pretende ofrecer los lineamientos básicos para implementar un modelo de atención de personas con enfermedades crónicas, que haga foco en la prevención cardiovascular. Se espera que los participantes desarrollen competencias para organizar la atención de acuerdo a las necesidades de esta población de pacientes, estandarizar las prácticas para mejorar la calidad de los cuidados ofrecidos, implementar un sistema de información que permita medir la calidad de atención, desarrollar un dispositivo de educación terapéutica para promover el automanejo de los pacientes y articular con otros recursos disponibles en la comunidad (redes de salud). La actividad se encuentra vinculada al desarrollo de competencias específicas en salud para contribuir al objetivo estratégico reducir la morbilidad y la mortalidad de la población expuesta a factores de riesgo. 2

Objetivos Se espera que los participantes logren: Relacionar las dimensiones de la adherencia a los tratamientos crónicos con las características del sistema de atención. Conocer los componentes del modelo de atención de personas con enfermedades crónicas y reconocer su importancia. Identificar barreras y facilitadores en el ámbito local para la implementación del modelo Conocer las particularidades de la organización de la atención de personas con enfermedades crónicas. Reconocer las ventajas de estandarizar los procesos de atención. Conocer las herramientas disponibles para facilitar la toma de decisiones del equipo de salud. Comprender que es un sistema de información clínica. Reconocer la utilidad de medir la calidad de atención. Reconocer la importancia de la educación para el automanejo e identificar recursos existentes en el ámbito local. Comprender el concepto de red y distinguir entre los distintos tipos de redes Reconocer la importancia del trabajo en red para la atención de personas con enfermedades crónicas. 3

Programa de contenidos Módulo 1: Presentación del Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Características del Modelo La Estrategia Nacional de abordaje de ECNT Módulo 2: Organización de la atención a la salud Enfoque en 3 componentes: o o o Liderazgo principal. Entorno de política. Mejora de la calidad. El ciclo PDSA (Plan-Do-Study-Act- planificar- hacer- estudiar- actuar) Módulo 3: Sistema de provisión de los servicios 4

Competencias básicas necesarias para la atención de enfermedades crónicas: Atención centrada en el paciente; Acompañamiento; Mejora de la Calidad; Información y Tecnología de la Comunicación; Perspectiva de Salud Pública; La importancia de los equipos multidisciplinarios en la atención de enfermedades crónicas, incluyendo clínicos no médicos. Módulo 4. Sistemas de información clínica Características de los Sistemas de información clínica. Áreas críticas de los sistemas de información clínica. Tipos de mediciones. Indicadores. Roles de la medición. Módulo 5: Apoyo a la toma de decisión Directrices Basada en la Evidencia (principalmente sobre la base de la OMS) Ejemplos de otras fuentes. Asistencia informática en la toma de decisiones. 5

Módulo 6. Apoyo al automanejo Automanejo: definición y alcances; Apoyo al automanejo: definición y ejemplos; Diferencias con la educación de la enfermedad; Formatos del apoyo al automanejo: La visita a oficina / clínica: Modelo 5 A ; El grupo de visita médica. Modulo 7: Recursos Comunitarios Principales Modelos de Atención de enfermedades Crónicas. El papel de la comunidad: enfoque poblacional, recursos, públicos y acciones. Recursos- activos de la comunidad. Actividades y evaluación La propuesta de actividades será virtual. Se espera que el participante pueda leer la bibliografía propuesta y participar en los foros de discusión. Los módulos también brindarán control de lectura para que cada alumno pueda autoevaluarse. 6

La acreditación se hará con la entrega de una actividad final que deberán aprobar. La certificación del Curso se realizará en conjunto entre la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No transmisibles, la Dirección de Capital Humano y Salud Ocupacional y la Organización Panamericana de la Salud. 7