Cómo acentuar en español

Documentos relacionados
COLEGIO LA INMACULADA DE CAMPONARAYA

Cómo acentuar en español

Cómo acentuar en español

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

Cómo acentuar en español

Cómo acentuar en español Miguel Ángel Monjas Llorente

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

Unidad V. La acentuación

Resumen de acentuación

Dependiendo de las funciones que desempeñan y del modo en que aparecen en el enunciado, existen dos grupos de pronombres personales:

Tema 3: Las clases de palabras. Los sustantivos

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

Inicio. En este sitio encontrarás las indicaciones para aprender a crear una wiki en Google Sites.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Las reglas de acentuación. Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003.

Las unidades básicas de la Sintaxis son el sintagma, la proposición, la oración y el texto.

AVANCE SOLUCIONES INFORMÁTICAS. Preguntas Frecuentes SGTaller. Cómo respaldo la información del programa?

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO)

Sesiones 2-3: Transformación de datos

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA

REPASO DE MORFOLOGÍA

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

LA ORACIÓN (I). Apuntes para 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO

Cómo configurar el aula en Moodle?

TEMA 8: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

Gestión Tributaria: Capítulo 3 Documentos de Compras, CxP y Retenciones.

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

Tema 4B. Inecuaciones

Ejemplo: En este ejemplo veremos cómo podemos utilizar un coaxial slotted line para calcular la impedancia de carga Z L.

Su informe de crédito

Programa de contenidos

Alemán Nivel B1 100 HORAS ON-LINE CONTENIDOS. Nivel B1 - Curso I. o Unidad 1 - Lección 1, 2, 3 y 4 - Comprando la auto caravana perfecta

Diptongos, triptongos, hiato

REPASO DE MORFOLOGÍA

Navegación y Administración en egela (Moodle 2.5)

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. Hacia una vejez saludable Recomendaciones para el adulto mayor y sus familias.

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función Pago y Cuadro de Amortización

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

TALLER ANALIZAR UNA OFERTA DE TRABAJO

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO

DNS. Regularmente, todos los equipos que están en Internet o una Intranet tienen una dirección IP única que las identifica,

I.S.S.N Depósito Legal: MU Nº 44 DICIEMBRE 2013

Sujeto de los Derechos Humanos

Modelo de Garantía Antifraude

ESTRATEGIA COMERCIAL EN EL PUNTO DE VENTA AUTORIA Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL

INGLES NM1 1º EM. Unidad temáticas MINEDUC Comprensión auditiva CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Guía rápida de la Oficina Virtual

Control de la cantidad de productos en una reacción química

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

Nomenclatura R y S. Identificación de isómeros R o S.

Hojas de Cálculo Apunte N 3. Fórmulas

ESPAÑOL I UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

Redacción Revisión Aprobación

5. Orto g ra f í a. Propósito: Sabía que:

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Laboratorios. Control de documentos

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL

Correo en tu Tigo, por SMS

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

Microsoft Excel. Excel tiene una gran variedad de cosas que si eres persona de negocios, te va a servir mucho.

Repaso de las reglas de acentuación

Instalación y Configuración de la interfaz de TPV.

Para instalar Hoteldruid, utilizaremos easyphp, cuya instalación ya se ha descrita en el vídeo de instalación de FacturaScripts

OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE BIENES Y DERECHOS SITUADOS EN EL EXTRANJERO

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso Salamanca, 16-XI Trabajo realizado por:

, si X toma valores muy grandes positivos, f(x) se va aproximando a l. o., si X toma valores muy grandes negativos, f(x) se va aproximando a l.

ANEXO 8 INDICADORES DE CALIDAD Y PROCESO DE GESTIÓN DE RECLAMOS

Importación de facturas desde Excel

Fundamentos de los timers de los microcontroladores STM32F4

CRITERIOS DE CORRECCIÓN PARA LINGÜÍSTICA PRIMARIA. Criterios de corrección de normas gramaticales para los ítems 15b, 21c, 23b y 24b

IES Sancho III, el Mayor Tafalla FUENTE Cristina Prat Ostériz (Dpto. Educación Física) Eva Urdiain Jiménez (Dpto. Orientación) El deporte adaptado

Objetivo General. Objetivos Específicos

PISIS Cliente Neo. Guía de Instalación y Uso Versión del documento: 1.8 Fecha: Octubre 10 de 2014

La actividad. Día del Fundador: Haz tu buena acción

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras.

Universidad Nacional de Tucumán

Instituto de Seguridad Social Seguros y Préstamos

CALCULADORA KERO KET021

Envío de Factura Electrónica por Mail

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

La acentuación de las palabras

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1

Universidad Interamericana Recinto de Ponce. El verbo, El adjetivo y El adverbio, Los barbarismos lingüísticos y La acentuación.

Carga de Facturas desde hoja Excel

COMERZZIA. Manual de Usuario TIENDA VIRTUAL MP SISTEMAS

Pero en este periodo implica a otras muchas cosas: Como objetivos durante este periodo el niño debe:

Manual de Usuario- Vendedores. Uso del Portal

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

DEBEN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS REPERCUTIR EL IVA A LOS USUARIOS DE SUS ACTIVIDADES E INSTALACIONES?

Cómo escribir el Trabajo Fin

ULTRATEMPRANO. La siguiente pantalla, se muestra la interfaz principal del sistema.

SPAN 2020 Prof. Iris Miranda

Transcripción:

Cóm acentuar en españl Miguel Ángel Mnjas Llrente 6 de diciembre de 1996 El URL de este dcument es http://www.dat.etsit.upm.es/~mmnjas/acents.html El acent Se denmina acent a la mayr fuerza de prnunciación que se carga sbre una sílaba de la palabra (a la que se denmina sílaba tónica. Se llama tilde acent rtgráfic a una rayita blicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee escribe, y que se pne, en ls cass adecuads, sbre alguna de las vcales de la sílaba dnde carga la fuerza en la prnunciación del vcabl. En españl, las palabras pseen un únic acent de intensidad (salv ls adverbis de md cn el sufij -mente), que cae sbre una sílaba determinada de cada palabra. Clasificación de las palabras Las palabras agudas sn aquellas en las que la fuerza de prnunciación se ejerce sbre la última sílaba. cn-ver-sar pas-tr -ra-ción cm-pe-tir va-lr

Las palabras llanas sn aquellas cuya fuerza de prnunciación se ejerce en la penúltima sílaba. pr-tes-tan-te li-br di-fí-cil ra-bi-n án-gel Las palabras esdrújulas sn aquellas cuya fuerza de prnunciación se ejerce en la antepenúltima sílaba. prés-ta-m hi-pó-cri-ta ag-nós-ti-c cré-di-t lle-gá-ba-ms Las palabras sbreesdrújulas sn aquellas cuya fuerza de prnunciación se ejerce en la ante-antepenúltima sílaba. Pr l regular se trata de adverbis. di-fí-cil-men-te fá-cil-men-te b-via-men-te e-vi-den-te-men-te Reglas básicas Se acentúan tdas palabras agudas que terminan en vcal, n s. tam-bién ja-más lec-ción se-gún a-de-más Las palabras agudas que n terminan en vcal, n s nunca se acentúan.

vir-tud na-ci-nal re-lj a-c-me-ter fe-liz Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vcal, n s. me-dis lla-na re-ve-la m-d sub-jun-ti-v Las palabras llanas que terminan en tras letras siempre se acentúan. di-fí-cil cár-cel au-t-mó-vil Gn-zá-lez i-nú-til ár-bl Tdas las palabras esdrújulas y sbresdrújulas siempre se acentúan. ás-pe-ra es-drú-jula en-tréa-ga-se-l ca-tó-li-c pr-pó-si-t éx-ta-sis Tilde diacrítica La tilde diacrítica se clca sbre ciertas palabras para distinguir entre diverss significads del vcabl, aunque según las reglas generales n crrespnda clcar tilde. Hay varias categrías:

a. mnsílabs cn distints significads (ls mnsílabs, salv las excepcines descritas a cntinuación, n llevan acent): más (cantidad): Quier más cmida. mas (per): Le pagan, mas n es suficiente. tú (prnmbre persnal): Es precis que vengas tú. tu (psesiv): Dale tu cartera. él (prnmbre): Estuviste cn él?. el (artícul). mí (prnmbre persnal): Td est es para mí. mi (psesiv): Trae mi calendari. sí (afirmación): Él sí quería. sí (prnmbre): L atraj hacia sí. si (rest de ls cass): Pregúntale si quiere venir. dé (del verb dar). Cuand se le une algún prnmbre, también se acentúa: Déme ese diner. de (prepsición). sé (de ls verbs ser saber): Y n sé nada, Sé un pc más educad. se (rest de cass). té (bebida y planta). te (prnmbre). b. para evitar cnfusines, l que se cnce cm anfiblgía (en cas de que n existiese cnfusión, pdems prescindir de la tilde):

sól (adverbi, equivalente a slamente): Sól me quieres para es. sl (adjetiv, sin cmpañía): N estés sól. aún (tdavía): Aún n ha llegad?. aun (rest de cass): Ni aun él pud hacerl. éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla (prnmbres). este, esta, ese, esa, aquel y aquella (acmpañand a nmbres y referids a él, adjetivs). est, es y aquell n llevan tilde nunca. c. en interrgacines, admiracines expresines de carácter dubitativ (también en racines que presenten un matiz interrgativ dubitativ, aunque n existan signs de puntuación admiración), también se acentúan: cóm: Cóm que n!, Me pregunt cóm habrá venid. cuál: Esa es la habitación en la cual estuviern, Cuál es el tuy?. quién: Quién l ha dich? qué: Pídele l que te debe, N sé qué hacer. dónde: Dónde fuiste a pedir diner!. cuánd: Hazl cuand tengas tiemp, Cuánd vienes?. cuánt, cuán: N te imaginas cuán ridícul estás, Cuantas csas has traíd?. pr qué (interrgativ): Pr qué n vienes? prque (cnjunción). Prque te quier a ti. prqué (nmbre): Este es el prqué de su decisión. pr que (pr el cual la cual): Cuál es la razón pr que te fuiste? d. el hech de que tales palabras vayan en una ración interrgativa exclamativa n significa que tengan sentid exclamativ interrrgativ. Si n l tienen, n deben llevar tilde: Eres tú quien l ha hech? (la pregunta se refiere a tú) Vendrás cuand te l diga!

e. la cnjunción debe llevar tilde cuand esté situada entre ds cifras, para que n se cnfunda cn el númer cer. Diptngs, triptngs e hiats Un diptng es el cnjunt de ds vcales dentr de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vcal cerrada (i u). A ests efects, la existencia n de una h intercalada entre las vcales es transparente; n influye para nada. Pr tant, cuand bservems que las ds vcales que aparecen juntas dentr de una misma sílaba sn abiertas (a, e u ), pdems afirmar que n hay diptng. Pr ejempl, existirá diptng en palabras cm avión, Jaime, cuerp, viud..., per n en hére, ahra,... Un triptng aparece cuand n sn ds, sin tres, las vcales que aparecen dentr de una misma sílaba. La vcal situada en el centr es siempre abierta, en tant que las de ls extrems sn cerradas. Sól hay cuatr psibles triptngs: uai (averiguáis), uei (averiguéis), iai (iniciáis) y iei (iniciéis). La presencia de una h intercalada n invalida la existencia de un psible diptng triptng. Cuand ds vcales se encuentran en cntact dentr de una palabra, per n frman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiat. Existen tres reglas para distinguir un hiat de un diptng: si las ds vcales sn abiertas, hay hiat. si una de ellas es cerrada, sól hay hiat cuand la fuerza de prnunciación de la palabra recae sbre dicha vcal. En cas cntrari, es un diptng. si ambas vcales sn cerradas (ui iu), a efects de acentuación, se trata de diptngs. Acentuación de diptngs, triptngs e hiats

Hems vist ya que ls hiats aparecen cuand ds vcales en cntact n pertenecen a la misma sílaba. Si se trata de ds vcales abiertas, la tilde se clca según las reglas generales: le-ón, c-á-gu-l,... En cambi, si una de las vcales es cerrada, y el psible diptng se ha deshech debid a que sbre ella se carga la fuerza de prnunciación de la palabra, la tilde se clca sbre ella, independientemente de que le crrespndiera a la sílaba según las reglas generales. Pr ejempl, las siguientes palabras llevan tilde aunque n les crrespnda según las reglas generales: ca-í-da, sn-re-ír, re-ú-n, Pr l que se refiere a ls diptngs, si el acent de la palabra recae sbre una sílaba cn diptng, la tilde se clca sbre la vcal abierta (a, e u ). Veams algún ejempl: c-rréis, hués-ped,... Existe una excepción a las reglas previas. Cuand sn ds vcales cerradas (ui iu) las que están en cntact, independientemente de que exista hiat diptng, hay reglas diferentes. Supnems que se trata siempre de un diptng y clcams la tilde según las reglas generales y siempre en la última vcal: cuídate, interviú, destruí, per jesuita, destruir,... La única duda puede surgir en ciertas frmas verbales, cm hui fui. Se les cnsidera diptngs y a las palabras cm mnsílabs. Pr tant n llevan tilde (al igual que tras frmas verbales cm fue, di, vi...). En ls triptngs se sigue la regla general de ls diptngs. Se clca la tilde en la vcal abierta del triptng: a-ve-ri-guáis... La tilde en las palabras cmpuestas Si la palabras cmpuesta prcede de la unión de ds palabras simples, sól lleva tilde la útima cmpnente si a la palabra cmpuesta le crrespnde llevarla: cntrapié, decimséptim, crtafrís, radicmunicación,... (pierde su tilde la primera cmpnente de la misma si la llevaba cuand era simple :asimism, decimséptim,...). Si las palabras se unen mediante guin, cada vcabl cnserva su tilde si ya la tenía previamente: físic-químic,...

En el cas de ls adverbis de md frmads mediante la adición del sufij -mente (que tienen en realidad ds acents), se mantiene la tilde del adjetiv que rigina el adverbi si ya la tenía: ágil --> ágil-mente, rápid --> rápida-mente,... Cuand a una frma verbal que ya tenía tilde se le añaden un varis prnmbres, la tilde se mantiene: dé --> déme,... Si al reunir una frma verbal que n tiene tilde cn un varis prnmbres resulta una palabra esdrújula, debems pnerla: vams --> vámns, da --> dásel,... Acentuacines dbles a. pseen dble acentuación las siguientes palabras. Se recmienda la frma de la primera clumna: alvel chófer cnclave dinam fútbl gladíl medula limpiada móplat ósmsis alvél chfer cónclave dínam futbl gladil médula limpíada mplat smsis pentagrama períd reuma pentágrama perid reúma b. palabras terminadas en -iac/-íac (y sus crrespndientes femenins). La primera es preferible: austriac pliciac zdiac amniac cardiac austríac plicíac zdíac amníac cardíac

c. hay también dble acentuación en ls presentes de indicativ de alguns verbs. Se indica, cm de cstumbre, la prnunciación recmendada en primer lugar (sól se indica la primera persna): afili auxili cncili expatri afilí auxilí cncilí expatrí Acentuacines incrrectas a. incluy aquí una serie de palabras que se acentúan de ds frmas diferentes, aunque la Real Academia sól cnsidera cm crrecta una de ellas. Hnestamente, cnsider que el us ha cnferid carta de naturaleza a muchas de las acentuacines n recncidas pr la Academia. De tdas frmas, ahí van (en la primera clumna clc la frma crrecta, y en la segunda la incrrecta): expedit libid prístin interval Mndariz Trevélez Nbel accésit cenit cctel elite fútil táctil Sáhara máster expédit líbid pristin intérval Mndáriz Trévelez Nóbel áccesit cénit cóctel élite futil tactil Sahara master b. ls verbs cuy infinitiv termina en -cuar, llevan diptng en la sílaba final. Pr tant, del verb evacuar la cnjugación da evacu y n evacú. L mism vale para verbs cm licuar adecuar. En cambi, ls verbs que terminan en -uar, siend la cnsnante que la precede diferente a c, pseen un hiat y se dirá habitú y n habitu.

Otras cnsideracines Las palabras latinas que se han incrprad al castellan clcan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum,...). En cambi, palabras y nmbres prpis de trs idimas, cnservan su grafía riginal, si se escribían en alfabet latin. La tilde sól se clcará según las reglas generales si se ha españlizad el términ, l que se cnce pr exónims (París, Aquisgrán, Milán...).