Electrificación Rural: Objetivos e Instrumentos para su Desarrollo (Chile)

Documentos relacionados
ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Desafíos en Políticas Energéticas

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Nodo para la Competitividad

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO

Eficiencia Energética y Minería. Sebastian Jure Jefe de Operaciones Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía -

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

588 87% (USD % (USD

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética


COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Micro y pequeña cogeneración y trigeneración Ejemplo de Buenas Prácticas y recomendaciones para México

Sistema Nacional de Inversiones Metodología de MIDESOCIAL Evaluación Proyectos ERNC. Ministerio de Energía. Antofagasta, noviembre 2013

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PARQUES INDUSTRIALES

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile)

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Licitaciones internacionales

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú. Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

Proyecto PNUD ARG/09/012

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Diploma en Preparación y Evaluación de Proyectos (PYEP)

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

Generación Distribuida y Microrredes

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Eficiencia Energética Chile. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

UNIVERSIDAD CENTRAL POLÍTICAS MINERAS DEL GOBIERNO DE CHILE

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Modelo de Negocios ESCO para la Generación de Energía Fotovoltaica

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Alcance básico de las subastas para adquisición de energía eléctrica producida con fuentes de energía renovable

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Módulo de identificación del problema o necesidad

Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR).

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Transcripción:

IV Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad Electrificación Rural: Objetivos e Instrumentos para su Desarrollo (Chile) Preparado por: Carlos Estay S. Ministerio de Energía Chile Septiembre 2014

Ministerio de Energía División de Acceso y Equidad Energética Misión Contribuir a generar las condiciones que permitan a todos los habitantes el acceso equitativo a la energía, de manera eficiente y sustentable, contribuyendo al desarrollo local y mejorando la calidad de vida de la población Objetivos DAEE: Entregar apoyo técnico en materia energética (municipios, Gobiernos Regionales, otras instituciones) Generar y Proponer Normativa de Regulación sectorial Apoyar en la generación de competencias o capacidades nacionales a organismos públicos, sobre ERNC a pequeña escala Entregar información en materia de ERNC a pequeña escala a la población 2

Rol del Estado de Chile en la Electrificación Rural El Estado cumple un rol subsidiario en el desarrollo de un mercado donde el sector privado no cuentan con la señales e incentivos para la inversión. El sector público define los mecanismo para incentivar la inversión mediante: políticas públicas, estrategias, marcos regulatorios, apoyo técnico, fuentes de subsidio a la inversión, etc. La institucionalidad está establecida en forma descentralizada (Gobiernos Regionales) de modo que cada región del país decida sobre los proyectos que desea fomentar. El Ministerio de Desarrollo Social establece las metodologías de formulación y evaluación de proyectos que son de interés socio-económico y que el Estado financia, fomenta y ejecuta. 3

Programa de Electrificación Rural hoy Energización PER: Programa descentralizado que nace a fines de 1994 como parte de la Política de superación de la pobreza. Objetivo General Contribuir a la superación de la pobreza, elevar la calidad de vida y las oportunidades de acceso a la educación y la salud de familias de los sectores rurales e integrarlos al desarrollo económico del país, solucionando las carencias de electricidad. Aumentar la cobertura de electrificación rural según las metas establecidas y mejorar la calidad de suministro, con un gran énfasis en las ERNC en los sistemas aislados. 4

Programa de Electrificación Rural hoy Energización Marco Institucional del PER Programa Descentralizado Es co-ejecutado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y el Ministerio de Energía /CNE Se aplica el rol Subsidiario del Estado y se hacen esfuerzos en eliminación de barreras para la utilización con ERNC Fundamentos principales: - Promover la competencia y facilitar la inversión - Equidad social - Protección del medio ambiente - Sustentabilidad ambiental 5

Programa de Electrificación Rural hoy Energización Estrategia del PER Subsidio: Los proyectos de Electrificación Rural, por lo general, no resultan rentables para las empresas o cooperativas eléctricas de distribución, entre otros motivos, por el bajo nivel de consumo de electricidad, por la lejanía de los centros de abastecimiento y por la alta dispersión geográfica de los hogares rurales. Cobertura y utilización de ERNC: La estrategia en el sector rural, ha sido principalmente aumentar la cobertura eléctrica, aplicando el rol subsidiario del estado, debido principalmente a que los proyectos no tienen rentabilidad privada (lejanía y dispersión de las viviendas) utilización de proyectos con ERNC 6

Programa de Electrificación Rural hoy Energización Financiamiento del PER Principal fuente de financiamiento: Glosa de energización rural dentro del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Estructura de financiamiento: - 70 a 90% subsidio a la inversión - 10% aporte de los usuarios - 10 a 20% empresas o cooperativas eléctricas Subsidio a la operación: - 2009 se establece subsidio al consumo y operación de sistemas aislados. 7

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) Es un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura económica y social de la región, con el objetivo de obtener un desarrollo armónico y equitativo El FNDR incluye un conjunto de provisiones con el objeto de dar orientación de políticas nacionales desde una perspectiva regional: Proyectos de infraestructura social y económica en las áreas de: o Educación o Salud o Electrificación rural o Agua potable o Caminos rurales, entre otros. 8

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO FNDR Una vez confeccionado un proyecto que postula al FNDR, este debe ser incorporado al SNI Requisitos para el proyecto: 1. Contar con recomendación técnico-económica favorable por el organismo de planificación pertinente (MIDESOCIAL o SERPLAC) dependiendo del monto y el tipo de proyecto. 2. Ser priorizados por el Consejo Regional EL FNDR está sujeto a la Ley de presupuesto del sector público de cada año 9

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO FNDR Inversión en Electrificación Rural Año N viviendas rurales electrificadas por año Inversión Estatal M[USD] 2009 2.806 13,7 95,0 2010 1.408 12,2 95,7 2011 2.367 23,1 96,0 2012 1.198 9,2 96,5 2013 1.457 9,9 96,9 Cobertura 10

Situación Actual de Cobertura de Electrificación Rural en Chile Programa Electrificación Rural (PER) Creado año 1994 Metas de Gobierno :75%-2000; 90%-2005; 96% 2010 98 96 94 92 90 88 86 84 82 Cobertura de Electrificación Rural Chile 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año 1992 2002 2013 Viviendas Rurales Total Viviendas sin electricidad 507.000 540.000 622.664 238.000 77.000 19.078 Viviendas electrificadas 161.000 57.922 Cobertura 53,0% 85,7% 96,9% Fuente: Censo 2002, Gobiernos Regionales, MINENERGIA Gobierno de Chile Ministerio de Energía 11

Desarrollo de Electrificación Rural Rol Público-Privado Electrificación Rural en Chile 1) Extensión de la Red (on-grid): Proyectos de extensión de la red eléctrica de sistemas interconectados son ejecutados por las empresas eléctricas distribuidoras mediante subsidios a la inversión de Gobiernos Regionales. Empresas solicitan concesión de la línea para la operación y mantenimiento. Los costos son financiados mediante la fijación tarifaria para el área fijada (tarifa regulada). 2) Sistemas aislados (off-grid): Estado financia el total de la inversión mediante un proceso de licitación público (www.mercadopublico.cl) Algunos procesos de licitación incluyen la responsabilidad del adjudicatario de operar y mantener el sistema sujeto a la oferta de tarifas por un período de años. La propiedad de las obras son del Gobierno y se entregan mediante Comodato para uso del privado durante el período de vigencia de contrato de operación. 12

Programa de electrificación Rural hoy Energización Proyecto Remoción Barreras para E.R. con ERNC Antecedentes del Proyecto Remoción de Barreras (2001-2011) El Gobierno fija una meta de 90% de cobertura al año 2006. Cobertura PER año 2000 = 76%, quedando unas 136.000 viviendas sin electrificar en el sector rural. Se estimó que unas 29.000 viviendas no podrían ser electrificadas mediante extensión de red debido a su extrema condición de aislamiento y dispersión, y otras 10.000 deberían ser electrificadas mediante generadores diesel. El año 2001 el Gobierno de Chile solicita al PNUD apoyo para la preparación de un proyecto GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) de asistencia técnica destinado a promover el uso de las ERNC en el marco del PER, principalmente para dar cuenta de las viviendas sin factibilidad de red. 13

Programa de electrificación Rural hoy Energización Proyecto Remoción Barreras para E.R. con ERNC Remover las barreras que impiden el uso de tecnologías basadas en ERNC en la electrificación rural en Chile, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero 1. Generación Cartera de Proyectos de Electrificación Rural con ERNC 2. Elaboración de Normas Técnicas con ERNC 3. Elaboración de procedimientos de Certificación con ERNC 4. Implementación de una campaña de promoción 14

Programa de electrificación Rural hoy Energización Proyecto Remoción Barreras para E.R. con ERNC Remover las barreras que impiden el uso de tecnologías basadas en ERNC en la electrificación rural en Chile, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero 5. Desarrollo de un Programa de Capacitación 6. Diseño y ejecución de un Proyecto Demostrativo Fotovoltaico de Gran Escala 7. Creación de la Capacidad Técnica para la Evaluación del Recurso Eólico en Chile 8. Usos productivos de las ERNC, en los sectores rurales 9. Hibridación de sistemas diésel en operación 15

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Proyecto Remoción de Barreras para la ER con ERNC Presupuesto Internacional año 2001-2011 Proyecto CHI/00/G32 Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables (GEF full size project). Fue un programa que financió estudios de pre inversión, capacitación, identificación de proyectos, e incremental de inversión. Organismo ejecutor: Ministerio de Energía Agencia de Implementación: PNUD Donante: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) 16

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Proyecto Remoción de Barreras para la ER con ERNC Donante GEF US$ 6.067.300 Gobierno de Chile: US$17.244.000 Cofinanciamiento: US$ 23.330.000 Privados: US$7.628.000 TOTAL: US$ 32.397.300 Usuarios: US$1.458.000 17

Metas de Agenda Energética 2014-2018 Ministerio de Energía : Acceso a la energía Reducir en un 50% las familias que en Chile que no tienen suministro eléctrico. Desarrollar durante el período de Gobierno los proyectos de energía que se requieran para que al año 2018 se electrifiquen 10.000 hogares que aún no tienen suministro eléctrico, con un trabajo participativo en las soluciones que se implementen. Asegurar que el 100% de las escuelas y postas públicas aisladas y rurales del país cuenten con suministro eléctrico permanente al año 2017. Desarrollar un programa de energías renovables para resolver los problemas de suministro eléctrico de comunidades indígenas a lo largo del país. Dicho proyecto contará con un proceso participativo especial de identificación de la solución más adecuada, tomando en consideración sus prioridades y cosmovisión. Impulsar y ejecutar un programa de sustitución de diésel. Para mejorar el suministro energético de las familias que viven en el territorio insular que hoy se abastecen de energía a partir de diésel, se introducirán tecnologías de energías renovables para reducir el uso de este combustible para la generación eléctrica y de esa manera mejorar sus condiciones de vida. 20 Islas, 3.000 viviendas, Inversión Proyecto USD 36.000 18

Programa de Acceso a la Energía para Zonas Aisladas del País Item Electrificación de viviendas sin energía eléctrica Mejoramiento de suministro eléctrico islas Programa Energías renovables para comunidades indígenas Presupuesto aprobado 2015-2018 M(USD) 63,3 26,6 2,5 Estrategia Catastro georeferenciada de las viviendas sin energía Formulación de proyectos con municipalidades y Gobiernos Regionales Coordinación con empresas eléctricas distribuidoras Licitación y ejecución de proyectos Catastro identificados de islas con sistemas diesel Coordinación con Gobiernos Regionales y empresas para implementación de proyectos Programación de ejecución de proyectos Convenio de Transferencia entre Ministerio de Energía y Corporación Nacional Desarrolllo Indígena Identificación y selección de comunidades indígenas para proyecto integral Ejecución de proyectos según actividades de Convenio de Transferencia 19

Orientaciones Sectoriales Energía Sistema Nacional de Inversiones (SNI) Metodología Ministerio de Desarrollo Social 1. Orientaciones Política Pública Sector Energía Lograr que Chile disponga de un abastecimiento de energía continuo y seguro A costos y precios económicamente eficientes Con niveles de calidad de servicio adecuados y compatibles con un desarrollo sustentable Abastecimiento energético en el mundo rural (principio subsidiarios y de equidad social) Mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales Mejorar la calidad del abastecimiento en comunidades que disponen de generación diésel e impulsar desarrollo de las ERNC Eficiencia Energética (certificación y/o etiquetado en artefactos domésticos) Políticas de recambio eficiente de infraestructura y equipamiento urbano (luminarias públicas) EE en la normativa de viviendas sociales, en las pequeñas empresas, minería y transportes 2. Tipos de Proyectos que postulan a financiamiento público al SNI a) Electrificación Rural: De acuerdo al objetivo se pueden clasificar en: a.1) Suministro eléctrico extensión de red a.2) Suministro eléctrico de autogeneración (Fotovoltaico, eólico, MCH, biomasa, diésel) a.3) Suministro eléctrico reinversiones en autogeneración a.4) Proyectos de conexiones de viviendas a red eléctrica cercana (< 1.000 metros) b) Proyectos de Alumbrado público 20

Orientaciones Sectoriales Energía Sistema Nacional de Inversiones (SNI) Metodología Ministerio de Desarrollo Social a1) Electrificación Rural: Suministro eléctrico de extensión de red Objetivo abastecer de electricidad a una o más localidades mediante la conexión a la red convencional de distribución eléctrica. El Estado financia los proyectos de extensión de red a viviendas de familias de escasos recursos. Si un proyecto de extensión de red tiene un costo de inversión por vivienda menor o igual al valor de referencia por región, se debe desarrollar esta alternativa siguiendo los requisitos que se indican para la etapa de ejecución. Caso contrario, se debe comparar la alternativa de extensión de red con las posibles alternativas de autogeneración. Para efectos de financiamiento de la extensión de red, el Estado entrega un subsidio máximo a la inversión que corresponde al VAN privado negativo de la empresa en proyectos de electrificación rural. La empresa eléctrica privada que construirá y operará el sistema de extensión de red puede acceder a este subsidio en forma directa o a través de licitación pública. La propiedad de éstas inversiones es de la empresa privada. Estos sistemas de extensión de red están normados por ley, operando con tarifas reguladas. 21

Orientaciones Sectoriales Energía Sistema Nacional de Inversiones (SNI) Metodología Ministerio de Desarrollo Social a2) Electrificación Rural: Suministro eléctrico por autogeneración Objetivo otorgar el servicio de energía en lugares extremos, en viviendas sin energía, ocupadas más de seis meses al año y para beneficiarios de escasos recursos, mejorando las condiciones de vida de las familias del sector rural. Cuando la extensión de red supere el valor del costo referencial corresponderá realizar un análisis de alternativas de autogeneración. El formulador del proyecto (Municipalidad y/o Gobierno Regional) podrá solicitar a la División de Acceso y Equidad del Ministerio de Energía el desarrollo de la etapa de prefactibilidad del proyecto o bien desarrollarla con recursos propios. Una vez que existan los resultados de esta etapa, la institución formuladora podrá solicitar recursos públicos para financiar la etapa de factibilidad (ingeniería básica de la alternativa seleccionada) y la etapa de ejecución (diseño del sistema de autogeneración). Financiamiento estatal alcanzará el 100% del valor de las instalaciones. Podrán ser administrados por cooperativas sin fines de lucro, empresas privadas, comités de usuarios u otros. La propiedad de las inversiones son del Estado. Se debe determinar la tarifa que sustente la operación, mantención y las reinversiones durante la vida útil del proyecto. 22

INSTRUMENTOS DE POSTULACIÓN Y ETAPAS DEL PROYECTO Sistema Nacional de Inversiones (SNI) Postulantes: Municipalidades y Gobiernos Regionales SNI Metodología: Instructivo del Ministerio de Desarrollo Social Etapas de Iniciativa de Inversión en SNI: Etapa perfil: Municipalidades o Gobiernos Regionales Etapa de prefactibilidad: Municipalidades, Gobiernos Regionales - Apoyo técnico Minenergía Etapa de factibilidad: Municipalidades, Gobiernos Regionales - Apoyo técnico Minenergía Etapa Ejecución: Gobiernos Regionales o Municipalidades - Apoyo técnico Minenergía 23

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROYECTO Sistema Nacional de Inversiones (SNI) Etapa de Pre-factibilidad - Análisis de Alternativas de Electrificación Pautas: Etapa Perfil Nómina de beneficiarios del proyecto Estimaciones de las demandas eléctricas Diagnóstico, ubicación geográfica, recursos renovables existentes, actividades económicas, organizaciones comunitarias existentes Alternativas de Electrificación: Alternativas factibles, recursos de generación eléctrica, dimensionamiento del sistema. Costos de Inversión y O&M de las alternativas: tablas de costos de inversión y costos de operación y mantenimiento de las opciones a precios privado y social. Análisis de Alternativas: metodología de costo-eficiencia VAC: Valor actualizado de los costos (precios sociales), tasa descuento social: 6% CAE: Costo anualizado equivalente. Tabla de comparación de indicadores. Conclusiones y recomendaciones. 24

METODOLOGÍA PARA ETAPA DE FACTIBILIDAD Y EJECUCIÓN Sistema Nacional de Inversiones (SNI) Etapa de Factibilidad: Postulación de Iniciativa de inversión a diseño para ejecución Financiamiento: FNDR Provisión Energización - Otros Antecedentes requeridos para Postulación a Factibilidad: Presentación de resultados de pre-factibilidad Términos de Referencia para contratación de estudio de ingeniería Presupuesto detallado consultoría. Etapa de Ejecución: Presentación de resultados de etapa de factibilidad Planos de obras Presupuesto detallado de proyecto Especificaciones técnicas Certificación social de beneficiarios Croquis de ubicación Visación Técnica Ministerio de Energía 25

METODOLOGÍA PARA ETAPA DE FACTIBILIDAD Y EJECUCIÓN Sistema Nacional de Inversiones (SNI) Pautas de Visación Técnica para proyectos de Autogeneración (MINENERGIA): Objetivo: Revisión técnica especializada y evaluación de la sustentabilidad del proyecto formulado por las municipalidades o GORES. Antecedentes solicitados: Estudio de análisis de alternativas de electrificación Resumen ejecutivo de proyecto Diseño de ingeniería (memorias de cálculos, planos, dimensionamiento de equipos, etc.) Modelo de gestión (administración, operación y mantenimiento del proyecto) Bases y Especificaciones Técnicas Aspectos legales: Terrenos de ubicación sistema de generación, servidumbres redes eléctricas, constitución derechos de agua, aspectos medioambientales, etc. Propuesta de Acuerdo Tarifario 26

Sistemas Aislados en el País Elevados Costos de operación sistemas aislados Isla Teuquelín Isla Cheniao Capilla Isla Taucolón Isla Aulín Isla Quenu Isla Lin lin 1 USD: CLP 500 Isla Mocha 27 Isla Santa María Melinka y Repollal Isla Guar Ayacara

Mecanismo Actual de Financiamiento de la Operación de Sistemas de Autogeneración Eléctrica SUBSIDIO A LA OPERACIÓN SISTEMAS AISLADOS MENORES A 1.500 kw Objetivo: Lograr que las familias paguen un costo equitativo por el acceso a la energía eléctrica, para lo cual se considera el equivalente a la tarifa de distribución regulada de un sistema interconectado o mediano más cercano a su localidad. Se considera y reconoce como sistema de autogeneración aislado a aquellos sistemas de generación eléctricos menores a 1.500 kw de capacidad instalada de generación, que abastezcan una o varias localidades y cuyo uso sea principalmente el abastecimiento de clientes residenciales y no estén conectados a un sistema interconectado (SIC o SING) o sistema mediano. Permite cubrir los altos costos de operación y mantenimiento de los sistemas aislados sin perjudicar la sustentabilidad y lograr acceso equitativo a la energía. Contexto Legal: Ley de Presupuestos de la Nación cada Año Subsidios para la operación de sistemas de autogeneración de energía, reconocidos por la Subsecretaría de Energía, institución que deberá determinar el monto del subsidio Resolución de la Comisión Nacional de Energía Establece un procedimiento para el reconocimiento del sistema y la determinación del subsidio

Cargo del cliente Subsidio a la operación Energía subsidiada El usuario pagará el mismo cargo por energía que tiene un cliente regulado. Hasta un subsidio máximo de 100 kwh/mes Tarifa Sistema X $/kwh Precio a pagar Subsidio Estado Tarifa Subsidio 120-180 $/kwh 0,2-0,3 US$/kWh Cargo del cliente 100 kwh/mes Consumo [kwh].

Sostenibilidad de Sistemas Aislados Utilizados Experiencias y Lecciones Licitación de ejecución y contrato de operación con empresa privada Ventajas: - Fiscalización - O&M especializada Desventajas: - Costos altos Comités de usuarios y Municipalidad Ventajas: - Fácil implementación - Beneficios económicos en la comunidad Desventajas: - Compromisos - Rotación de representantes - Requiere buena comunicación y coordinación Cooperativa Eléctrica Ventajas: - Beneficios económicos en la comunidad - Desarrollo de nuevos emprendimientos - Marco legal definido Desventajas: - Costos de asistencia técnica - Control contable - Permanencia de directiva - Plazos y costos de constitución 30

Sostenibilidad de Sistemas Aislados Utilizados Experiencias y Lecciones Proyecto Fotovoltaico Regional Región de Coquimbo - 3.064 sistemas fotovoltaicos individuales - Sistema básico 125 Wp, 12 V DC, batería 230 Ah - Ejecución: año 2005 - Operación empresa privada Primer contrato: 10 años (2005-2015) - Tarifas: Vivienda: 17,9 USD/mes Establecimiento: 22 USD/mes - Subsidio operación Gobierno Regional permite - Familias paguen 6 USD/mes

Sostenibilidad de Sistemas Aislados Utilizados Experiencias y Lecciones Proyecto Eólico-Diésel islas Desertores Región de Los Lagos - 199 viviendas en 6 islas, sistemas eólico 2x7,5 kw y diésel 10 y 20 kw - Ejecución: año 2012 - Operación empresa privada Primer contrato: 10 años renovable (2013-2023) - Tarifas variable: Cargo fijo: 2,4 USD/mes fósil: 0,957 USD/kWh renovable: 0,701 USD/kWh - Subsidio operación del Gobierno Regional permite Familias paguen 0,23 USD/kWh 32

Sostenibilidad de Sistemas Aislados Utilizados Experiencias y Lecciones Proyecto Microcentral Hidroeléctrica Llanada Grande Región de Los Lagos - 117 viviendas, MCH 145 kw - Ejecución: año 2010 - Operación: Cooperativa Eléctrica - Tarifas variable: Cargo fijo: Cargo Variable: - Sin subsidio operación 3,6 USD/mes 0,21 USD/kWh 33

Conclusiones y Lecciones para la Sostenibilidad en Sistemas Aislados 1) Mecanismo de licitación contribuye a la sustentabilidad del suministro en zonas de alto aislamiento. 2) Las complejidades enfrentadas para construir un modelo de gestión es una señal del requerimiento de un marco regulatorio especial para la operación de los pequeños sistemas de autogeneración en el país. 3) Subsidio a la operación permiten el acceso equitativo a los usuarios y entrega flujos que mitigan los riesgos financieros a la empresa operadora. 4) Es imprescindible la gestión de la demanda para la estabilidad de los sistemas. 5) Limitada participación de actores privados con experiencia en sistemas renovables dificulta la ejecución y operación de sistemas aislados. 34 34

Conclusiones y Lecciones para la Sostenibilidad en Sistemas Aislados 6) La planificación de la capacidad de generación por aumento de la demanda eléctrica requiere mejorar las condiciones contractuales público-privado para modelos privados. 7) La supervisión del cumplimiento de contratos de operación de sistemas requieren de un organismo especializado y capacitado para la fiscalización de los temas técnicos, bajo normativas específicas. 8) La cooperación y comunicación entre la empresa operadora y la contraparte del Gobierno es esencial para la resolución de los problemas. 9) Las complejidades para establecer una estructura tarifaria se deben a la falta de una regulación específica que facilite la comprensión y participación del sector privado. 35 35

Muchas gracias por su atención División de Acceso y Equidad Energética Ministerio de Energía cestay@minenergia.cl WEB: http://www.minenergia.cl