Centro de formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala. Foro de Cobertura Universal de Salud

Documentos relacionados
Doctora Kira Fortune Asesora Regional, Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 15 Enero 2015

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Diciembre 6-7 de 2012

Ministerio de Salud y Protección

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal


La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Violencia y Autonomía de las mujeres

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

AVANCES SIASAR y MAPAS

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Hacia el consenso en la Región de las Américas

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Fortalecimiento al Gobierno Corporativo en la empresa Familiar en Colombia

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Situación de la tuberculosis en las Américas. PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015

Programa de Igualdad de Género en Salud

El Tema Migratorio en la OEA

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

Alimentación y Activación Física

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Las Compras Publicas Sostenibles

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Declaración de Yakarta. sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Determinantes Sociales de la Salud

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Web: parlu.org wwf.org.py

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Los gobiernos se comprometen a los avances en la investigación y la atención de la demencia

Sistema de Gestión de Excelencia Operacional

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Transcripción:

Abordajes de los determinantes sociales de la salud: Salud en todas las políticas Viernes 19 de septiembre de 2014 Centro de formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala Foro de Cobertura Universal de Salud Doctora Kira Fortune Asesora Regional, Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Contenido 1. Un panorama general de las inequidades de la salud en las Américas 2. Enfrentando los determinantes sociales de la salud: Un factor esencial para romper el ciclo de la inequidad 3. Avances hechos en la Región de las Américas 4. Las agendas internacionales 5. Conclusión

Una Mirada a la Inequidad 1 La pobreza y la inequidad son dos de los más grandes retos del siglo. 2.7 billones de personas alrededor del mundo viven a consta de 2 dólares por día. La línea Roja entre Washington D.C. y Shady Grove tiene 17 paradas de metro, las cuales abarcan 30 millas y una diferencia estimada de nueve años en la Esperanza de Vida 6 de cada 10 personas entre las más pobres del mundo son mujeres. Existe una diferencia de 36 años en el promedio de Esperanza de Vida entre Malawi y Japón. La Esperanza de Vida en la República Dominicana es de 73.5 mientras en Haití es de 62.2 Lo cual representa una diferencia de 11.3 años en la misma Isla. Fuente: Robert Wood Johnson Foundation, 2011 Fuente: World Health Organization, 2011

Grandes mejorías en las comunidades de las Américas 1 Los adelantos en la salud pública y la medicina han aumentado extraordinariamente la esperanza de vida en la Región La esperanza de vida al nacer aumentó de 69.2 años al 76.1 años en la región en su conjunto entre 1980 y 2011 Datos del 2007 reflejan una tasa baja de desnutrición infantil de alrededor del 4% Entre 1990 y 2007, la tasa de mortalidad <5 años se redujo a menos de la mitad Excelencia Respeto Equidad Solidaridad Integridad 95% de las mujeres embarazadas reciben asistencia prenatal Fuente: Salud en las Americas, 2012

Pobreza y Inequidad: los más grandes retos del Siglo XXI 1 A pesar de ser una región de ingreso medio, América Latina, y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo en relación al nivel de ingresos. (OPS, 2012) Evidencia reciente demuestra que casi 1 de cada 5 residentes de la región viven con menos de 2 dólares por día. (Banco Mundial, 2010) 70 millones de personas en la Región aún viven en pobreza extrema. (ECLAC, 2012) Fuente: PAHO. Health in the Americas, 2012

Los nuevos desafíos para la salud en las Américas 1 Una transicion demografica caracterizada por un proporcion creciente de jovenes y personas mayores Latinoamérica y el Caribe es la región más urbanizada en el mundo desarrollado, ya que 77% de su población vive en las ciudades En la Región, las Enfermedades Crónicas no Transmisibles son responsables por el 78% de las muertes de toda la población Fuente:PAHO/WHO, 2009

Emprendiendo los Determinantes Sociales de la Salud va más allá del sector de la salud 1 Exclusión Social La expansión de la urbanización Enfermedades No Transmisibles: Un reto para la región de las Américas Sistemas de Salud Educacion Empleo Politicas Comercio Normas de género Los valores tradicionales, culturales, y religiosos

Emprender los Determinantes Sociales de la Salud: Un factor esencial para romper el circulo de la desigualdad 2 En el 2008 La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud publicó el informe Subsanar las desigualdades en una generación, poniendo énfasis sobre la inequidad en la agenda global. Mejorar condiciones de vida La Comisión hizo tres recomendaciones generales Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero,y los recursos Medir la magnitud del problema, analizarlo, y evaluar los efectos de las intervenciones

Declaración Política de Rio adoptada por los Estados Miembros en 2011 2 Por medio de consulta pública, los Estados Miembros identificaron cinco pilares claves: Darle Seguimiento a los Avances Gobernanza para hacer frente a las causas fundamentales de la desigualdad en la salud Acción global en relación a los determinantes sociales El rol del sector de la salud Promoción de Participación A key outcome of the Global Conference was the Rio Political Declaration

Demostrando el como': Implementando el abordaje de DSS 2 Un total de siete estudios en la Región de las Américas fueron documentados y publicados en 2011 Los estudios fueron utilizados como evidencia para mostrar los aspectos prácticos y sistemáticos de implementar el método de DSS al nivel del país Fue una gran oportunidad para observar y compartir diferentes practicas entre países del hemisferio Norte y Sur Consultas regionales sobre los Determinantes Sociales de Salud fueron preparados en anticipación a la Conferencia 10

Brasil Chile Costa Rica Esfuerzos de países para enfrentar inequidades través del método de DSS 2 Con 15.5% del PIB, los gastos totales de Costa Rica en el sector social son los mas altos en Latino América. El promedio de Latino América es 12.5 % (Banco Mundial, 2007) Se han hecho inversiones claves en la salud e educación asegurando acceso a servicios para la población entera Costa Rica tiene niveles bajos de pobreza e injusticia, la mas alta esperanza de vida en la región y un nivel significativo de movilidad social El porcentaje de gente viviendo en pobreza en 2001 fue 37.5% En 2009, la pobreza fue reducida al 24.9% Es estimado que el programa Bolsa Familia, lo cual pone énfasis en la salud e educación contribuyo al 54% de la disminución de pobreza entre el 2001 al 2009 Brasil logro su primer ODM cuando redujo la proporción de la población viviendo en pobreza extrema antes del plazo de 2015 La educación ha demostrado ser un factor esencial para reducir inequidades entre sueldos de labor bajo y alta habilidad En 2006, la igualdad y protección personal fue una prioridad de la administración Chilena Creando una pensión mínima estatal, extendió el seguro de la salud gratis para muchas enfermedades y creo guarderías para niños pobres entre algunas de las prioridades. Estos esfuerzos han puesto Chile en un buen camino para lograr todos los ocho ODMs para el 2015, Chile aparenta ser el único país en la Región que va lograr tal hazaña antes del 2015

Misión en Ación 3 La OPS es la oficina regional de la OMS consistiendo de 38 Estados Miembros La OPS está altamente comprometida en firmemente incluir la equidad en su agenda. La equidad y los Determinantes de la Salud son prioridades claves en la Agenda de Salud de las Américas 2008-2017 Emprender las inequidades a través de los enfoques de los Determinantes Sociales de la Salud y la Salud en Todas las Políticas es uno de los objetivos en el Plan Estratégico de la OPS. Atención Primaria en Salud Promoción de la Salud Protección Social Temas Transversales de la OPS Áreas prioritarias para lograr la equidad Etnicidad Derechos Humanos Género Los Estados Miembros de la Región de las Américas están altamente comprometidos en eliminar las inequidades en salud, como se refleja en el Plan Estratégico de la OPS 2014-2019. El Plan propone la STP como una de las estrategias para abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud y promover el bienestar sostenible de la población

Plan Estratégico de la OPDS: 2014-2019 3 Categoría 3. Determinantes de la salud y promoción de la salud a lo largo de vida Resultado Intermedio RIT 3.4 Mayor liderazgo del sector de la salud para abordar los determinantes sociales de la salud Indicadores de Resultado Intermedio Número de países y territorios que están ejecutando al menos dos de los cinco pilares de la Declaración Política de Río sobre los determinantes sociales de la salud Número de países y territorios que han reorientado el sector de la salud para abordar las inequidades en salud Metas de Producto OPT 3.4.1 Implementación del Marco para la acción de los países de la OMS sobre la Salud en Todas las Políticas incluyendo la acción multisectorial y la participación social para abordar los determinantes sociales de la salud OPT 3.4.2 Los determinantes sociales de la salud aplicados como un enfoque estratégico en todos los programas de la OPS OPT 3.4.3 Países capacitados para generar perfiles de equidad para abordar los determinantes sociales de la salud OPT 3.4.4 Países capacitados para ampliar experiencias locales utilizando estrategias de promoción de la salud que reduzcan inequidades en salud y mejoraren la participación y el empoderamiento comunitario OPT 3.4.5 Países capacitados para abordar la Agenda de Desarrollo Post 2015 en salud teniendo en cuenta el enfoque de determinantes sociales de la salud Indicadores de metas de producto Número de países con implementación del Marco para la acción de los países de la OMS sobre la Salud en Todas las Políticas Número de entidades de la OPS con integración de los determinantes sociales de la salud en los procesos de planificación y monitoreo. Número de países y territorios con perfiles de equidad generados y que ejecuten al menos dos pilares de los determinantes sociales de la salud Número de países implementando estrategias de promoción de la salud para reducir las inequidades en salud e incrementar la participación comunitaria Número de Consultas Nacionales específicas sobre el enfoque de determinantes sociales de la salud en la Agenda de Desarrollo Post 2015

Creando y Compartiendo Evidencia 3 Observatorios en la Región traen oportunidades para entrenamiento, investigación, y supervisión. También sirven como puntos de diseminación para las mejores practicas en políticas a través de un enfoque en legislación, regulación, políticas publicas, y políticas internacionales de salud. CARMEN NCD Observatorio de Políticas: Una plataforma para una red de países de las Américas e instituciones que trabajan con el análisis sistemático de políticas de enfermedades no transmisibles Campus Virtual: Una estrategia de salud publica de cooperación técnica de OPS/OMS que sirve a actores claves Observatorio de Salud Regional: Un recurso institucional para facilitar el acceso de data, estadísticas, e información de salud de la Región de las Américas EQUIDAD listserv : Un recurso especializado que sirve 65,000 de personas en 170 países diseñado para diseminar información, promover comunicación, y enlaces interdisciplinarios sobre desigualdad, salud, y desarrollo humano

Iniciativas vigentes y del pasado 3 Apoyando y colaborando s con instituciones académicas, científicas, y tecnológicas de los países son claves para el desarrollo sostenible y la equidad de la salud Redes Análisis de las desigualdades en salud y los determinantes sociales de salud realizado y publicado en Salud en las Américas, Edición 2012 Desempeñar un papel fundamental en la planificación de la Conferencia de Río sobre los Determinantes Sociales de la Salud Evidencia Cooperación Técnica Un plan de cinco años de Estrategia Mundial y Acción fue desarrollado por la OMS (2012-2017) para poner implementar la Declaración de Río Una edición especial sobre los Determinantes Sociales de la Salud fue publicado Consulta de alto nivel sobre los Determinantes Sociales de la Salud en Junio del 2013

Actividades planificadas y oportunidades 3 Evidencia Redes Cooperación Técnica Siguiendo la misma línea de pensamiento del Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 y la reciente Consulta Regional de Alto Nivel sobre los Determinantes Sociales de la Salud una serie de oportunidades existe: Curso virtual sobre los Determinantes Sociales de la Salud para fortalecer la capacidad dentro de la Región Desarrollar briefings sobre vivienda, empleo, y protección social con un enfoque en los determinantes sociales de la salud Desarrollar una propuesta con el objetivo de llevar a cabo un análisis regional similar de la de la Feria de Londres: Los londinenses Saludables Establecer redes regionales de conocimiento sobre los determinantes sociales de la salud Consolidar las lecciones aprendidas de la experiencia europea y fortalecer la colaboración inter-regional Presentar plan de acción actual sobre la STP al Consejo Directivo en 2014

Desarrollo del Plan de Acción Regional de la STP: Actividad Específicas 3 Generar y documentar evidencia sobre la STP Utilizar estudios regionales para ampliar las experiencias sobre STP en la Región (Brasil, Canadá, y México) Construir capacidades de STP usando el Curso sobre desarrollado por la OMS Ampliar la Evaluación de Impacto en Salud haciendo seguimiento a las iniciativas en STP (Argentina, Colombia, y Surinam) Trabajar con las redes municipales de salud y escuelas saludables Monitorear el avance de la implementación de la STP en los países Fortalecer la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur Fuente: Imagen 1: Available from: http://ayi-noticias.blogspot.com/2013_07_14_archive.html Imagen 2: Available from: http://www.blogodisea.com Imagen 3: Available from: https://plus.google.com/+estad%c3%a3o/posts/5kfz8fzwgcs#+estad%c3%a3o/posts/5kfz8fzwgcs

Rio+20: Desarollo Sostenible 4 Poniendo Salud al centro de la agenda de Desarrollo sostenible Haciendo los enlaces para Rio+20 Departamento de Salud Pulbica y el Ambiente

Cuatro mensajes clave sobre el Desarrollo Sostenible y Salud 4 Sin salud no hay desarrollo sostenible: Las personas sanas son más capaces de aprender, trabajar, y contribuir positivamente a sus economías y sociedades Desarrollo Sostenible va a producir más salud: Desarrollo inteligente en sectores como el transporte, la vivienda, la energía, y la agricultura puede generar más beneficios de salud Mensaje OMS / OPS sobre el Desarrollo Sostenible y Salud El sector de la salud puede conducir el proceso: Puede generar evidencia sobre qué políticas son buenas para la salud mediante las iniciativas de desarrollo sostenible; también puede promover la adopción de la EIS y ayuda a establecer metas y definir indicadores. La salud es un criterio clave para la selección de las políticas y planes de desarrollo sostenible: Existe la expectativa de que la salud beneficiará de iniciativas de desarrollo sostenible, pero puede ser que esto no suceda inmediatamente.

Desarollo Sostenible: Áreas propuestas para medir indicadores 4 Ciudades Sostenibles: % de las poblaciones urbanas expuestas a la contaminación del aire que está por encima de la que recomienda la OMS en cuanto a calidad de aire Transporte más verde: % de las vías urbanas con instalaciones de senderos y ciclismo Proporción de las políticas que están bajo reevaluación : Este es en particular es de interés para otros sectores La seguridad alimentaria, la nutrición, y la agricultura sostenible: Proporción de la población con acceso a alimentos saludables; porcentajes de enfermedades cardíacas, la diabetes, la obesidad y el cáncer de colon Cuidado de la Salud: % de establecimientos con acceso a energía limpia y agua Proporción de "empleos verdes" que son puestos de trabajo saludables: % de los trabajadores que están expuestos a riesgos de salud, enfermedades,y discapacidades en empleos 'verdes'

Promoción de Salud Internacional 4 Carta de Ottawa para la Promoción de Salud (1986): Creó la base para promoción mundial de salud Carta de Ottawa para la Promoción de Salud Imagen: OMS (1986). Ottawa Charter for Health Promotion Logo 1. OMS (1986). Ottawa Charter for Health Promotion. 2. OMS (1988). Adelaide Recommendations : healthy public policy.

Salud en todas las políticas: Que es STP? Una estrategia política que toma en cuenta sistemáticamente las implicaciones sanitarias de decisiones tomadas, busca sinergias, y evita impactos negativos en la salud con el fin de mejorar la salud de la población e equidad de salud 2013 Helsinki Statement on Health in All Polices 4 STP pone énfasis en los determinantes sociales y ambientales de la salud Es una prioridad emprender la salud a través de políticas y intervenciones fuera del sector de la salud La creación de asociaciones y la búsqueda de otras similitudes entre el sector salud y otros sectores de gobierno, la sociedad civil,y el sector privado es esencial STP en una herramienta clave para poner en práctica la Declaración Política de Río sobre los Determinantes Sociales de la Salud

Salud en Todas las Políticas: Proceso de STP en las Américas 4 El tema central de la 8 ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud fue sobre Salud en Todas las Políticas Canada La Consulta Regional sobre la Salud en Todas las Políticas, se llevo a cabo en febrero del 2013 Honduras Mexico Cuba Haiti Un total de 26 casos en 15 países de las Américas, fue desarrollado para demonstrar STP en acción Guatemala El Salvador Suriname Dominican Republic En junio del 2013 los países declararon comprometerse a la Salud en Todas las Políticas Costa Rica Ecuador Brazil La OMS adopto políticas para poner en marcha planes nacionales de acción en enero del 2014 Bolivia Paraguay Uruguay

La nueva Agenda para el Marco de Desarrollo de Naciones Unidas 4 Una oportunidad para poner énfasis sobre: Desarrollo sostenible Salud en Todas las Políticas Equidad en la Salud Determinantes Sociales de la Salud Enfermedades No Transmisibles Cobertura Universal de Salud

La nueva Agenda para el Marco de Desarrollo de Naciones Unidas 4 25

Mensajes de Algunas Reuniones de Consultoría 4 Botsuana 5-6 Marzo 2013 Maximizar la vida saludable en todas las etapas de vida como una meta de salud generalizada. El incremento de la carga de las ENTs Se deberia afrontar como una meta de salud independeinte, con emfasis en la prevencion. Cobertura de Servicios de Salud Universal se entiende como el derecho de acceder a servicios de salud e implica un trabajo que aborde los determinantes sociales de la salud, y no solo la prevención, el cuidado y el control de enfermedades. Bogotá 7-9 Marzo 2013 Enfoque en las brechas pendientes de los ODMs La Region esta cambiando y los aspectos emergentes deben ser tratados en la nueva agenda de desarrollo Se necesita un nuevo modelo de desarrollo, basado en la equidad y la sustentabilidad medioambiental La medida que indica un nivel de bienestar minimo ha sido aumentada Las instituciones y politicas importan Se necesitan mejores estados de medicion

Juntándolo Todo. 4

Conclusión : La agenda de desarrollo con posterioridad a 2015 5 Colaboración con los Ministerios de Relaciones Exteriores Trabajando de manera intersectorial Alinear los programas regionales existentes Poner la Declaración de Helsinki en Práctica Los Ministerios de Relaciones Exteriores están dándole impulsando el proceso después del 2015. La colaboración es fundamental La coordinación de políticas es esencial - la integración de la salud en todas las políticas ya se trate de la educación, el medio ambiente, el empleo o transportación publica Hay una serie de iniciativas regionales que emprenden el desarrollo sostenible SDS y STP. Aquellos deberían formar parte del diálogo después del 2015 Una 'experiencia práctica-' para poner la política de la Salud en Todas las Políticas en funcionamiento

Gracias por su Atención Discusión y Comentarios 29