Producción de uva de mesa bajo malla. Análisis de la rentabilidad de su adopción

Documentos relacionados
Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Introducción. Introducción

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F

Uva de Mesa: una alternativa para la diversificación

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

V. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS EN LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el correcto entendimiento y manejo de la evaluación:

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

Frutos Secos y Frutas Deshidratadas. Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

EVALUACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO FONDOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTORIALES (FITS) Marzo 2016 Irene Wasilevsky

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

EJERCICIOS PAU: VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Antecedentes. Ejemplos de Optimización en Procesos Agrícolas. Planificación v/s Operación. Planificación, Operación y Control en el negocio agrícola

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Diplomado Administración Ganadera

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

42 Modelo regional de producción y transporte de biocombustibles en Colombia

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

Avance de investigación

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile

Producción, exportación e importación mundial de pasas de uva

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Introducción a la unidad 4:

Costos de Producción - Punto de Equilibrio

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

1. Utilización de información contable

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Facultad de Ciencias Veterinarias

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

CONTABILIDAD GERENCIAL

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

La rentabilidad de las plantaciones de cítricos en la Comunidad Valenciana. Análisis de su evolución en el periodo

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

Los principales riesgos que se deben tener en consideración, se mencionan a continuación:

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros

1. Análisis de Sensibilidad

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

WiseRoot+ SOLDADURA DE RAÍZ DE ALTA EFICIENCIA

EJERCICIOS PAU: VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Equivalencia internacional para calibres de ajo. Burba, J.L y Lanzavechia S.

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

INFORME DE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE de Septiembre de 2016

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Industria del mueble

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PISCO. Noviembre 2010

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

Fundamentos de regulación tarifaria

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UVA PARA VINIFICAR

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional

Transcripción:

Producción de uva de mesa bajo malla. Análisis de la rentabilidad de su adopción Novello, R.; Pugliese, M. B. INTA EEA Pocito-San Juan, Calle 11 y Vidart rnovello@sanjuan.inta.gov.ar; bpugliese@sanjuan.inta.gov.ar Resumen El uso de malla antigranizo en cultivos de uva de mesa esta difundido en la provincia de San Juan como barrera física contra el granizo y los vientos. Por otro lado con la adopción de esta tecnología se logra incrementar la producción de uvas de primera calidad. El objetivo del presente trabajo es evaluar la rentabilidad de la inversión en malla antigranizo para la producción de uva de mesa en la provincia de San Juan, Argentina. Para ello se siguió la metodología de evaluación privada de proyectos, utilizando el Valor Actual Neto (VAN) como indicador de decisión. Se comparó la alternativa de producción bajo malla, contra la producción convencional, para un parral de uva c.v. Red Globe, en un horizonte temporal de veinte años y una tasa de descuento del 20%. Para la evaluación se utilizaron datos tomados en ensayos realizados durante los años 2008 a 2011 en el Departamento de Zonda, de la provincia de San Juan. Para los datos obtenidos, el VAN (20%) fue igual a US$ 24.180, lo cual demostró que la inversión en malla antigranizo es una buena alternativa para mejorar la rentabilidad del productor. Se ve además que el recupero de la inversión no supera los tres años. Hay que tener en cuenta que estos resultados son válidos sólo para zonas productoras de uva de mesa primicia ubicadas en el pedemonte. En zonas donde estas condiciones son más favorables, esta inversión es sólo conveniente si la malla incrementara los rendimientos del parral en más del 20 % de los que se logran a la intemperie. Palabras claves: uva de mesa, malla antigranizo, rentabilidad, rendimiento, calidad.

INTRODUCCIÓN La superficie cultivada en Argentina con uva de mesa es de 11.496 ha, concentrándose en la provincia de San Juan el 81%. Las principales variedades cultivadas son: Superior Seedless (37 %), Flame Seedless (22,13 %) y Red Globe (18,75 %) (INV 2011). Por otro lado, San Juan es la principal exportadora nacional de uva en fresco, produciendo alrededor del 90 % de lo que se exporta en el país. Los principales destinos para la uva de mesa argentina son los mercados europeos, entre los que están países como Holanda, Bélgica, Alemania, Inglaterra y Rusia, siguiéndole en importancia el mercado de Brasil (SENASA, 2011). Para ingresar y mantenerse en los mercados de exportación, la uva debe cumplir ciertos requisitos mínimos de calidad, los cuales, están determinados, principalmente, por el ambiente, el genotipo y las técnicas de manejo, que interaccionan entre si (Eynard y Gay 1993), por lo que resulta necesario aplicar tecnologías de producción que influyan sobre estos tres puntos, con el fin de lograr, cada vez, mejor calidad. Con esta finalidad, en la provincia de San Juan actualmente se están utilizando las coberturas de malla antigranizo en los parrales destinados a la producción de uva de mesa. En el mercado se encuentran mallas de colores negro, cristal y blancas, siendo estas últimas las más empleadas por las explotaciones dedicadas a uva en fresco (Figura 1 y Figura 2). En San Juan, si bien la incidencia del granizo es relativamente baja, el uso de la malla antigranizo cumple la función de barrera física contra los vientos. Estos pueden alcanzar velocidades superiores a los 100 km por hora produciendo daños físicos tanto en follaje, brotes y racimos en desmedro de la calidad (Caretta et al. 2004). Ante este contexto y la falta de información local sobre el uso de esta tecnología se llevaron a cabo, desde el año 2006 al 2011, ensayos en la provincia sobre el efecto de las mallas antigranizo de diferentes colores (malla blanca y negra) en el microclima y en los parámetros de calidad de la uva de mesa cv Red Globe. Los resultados demostraron que las mallas modifican el microclima de la vid observándose disminución del viento en el orden del 85 %, aumenta la superficie foliar, la fotosíntesis no se ve afectada y disminuye la evapotranspiración en el orden del 30 %, tanto en malla blanca como en la negra, con respecto a la uva sin protección. Esta condición genera mayor síntesis y distribución de fotoasimilados hacia la uva, lo que se ve reflejado en el aumento del rendimiento, peso medio y diámetro ecuatorial de las bayas en los tratamientos bajo malla. Por otro lado la uva cultivada bajo malla obtuvo mayor porcentaje de racimos de primera calidad y exportables con respecto al tratamiento sin malla, el cual obtuvo, además, mayor número de bayas heridas por racimo (Pugliese 2011, Pacheco et al 2009, Pugliese 2009a-b). Las variables de calidad y características organolépticas de la uva de mesa determinan el ingreso a mercados de exportación con precios diferenciales (Pérez Harvey 2000). Es por ello que la utilización de la malla antigranizo cobra importancia, ya que, al mejorar la calidad de las uvas, facilita el acceso a los mercados de exportación con mejores precios, mejorando la rentabilidad de los productores. El presente trabajo busca analizar si la mejora en la cantidad y calidad de la uva bajo malla es suficiente como para pagar la inversión inicial que ésta requiere, identificando posibles escenarios que pueden modificar la decisión de aplicación de esta tecnología. 2

Figura 1: Vista de la cara lateral y superior (estructura a dos aguas) de Malla Antigranizo blanca sobre un parral de la cv Red Globe. Zonda, San Juan. Figura 2: Vista de la cara lateral y superior (estructura a dos aguas) de Malla Antigranizo negra sobre un parral de la cv Red Globe. Zonda, San Juan. OBJETIVO Evaluar la rentabilidad de la inversión en malla antigranizo para la producción de uva de mesa en la provincia de San Juan, Argentina. 3

MATERIALES Y METODOS Para realizar la evaluación de la rentabilidad de la aplicación de la malla antigranizo se siguió la metodología para evaluación económica de proyectos privados, en los cuales se calculan beneficios y costos que permiten armar el flujo de fondos de la inversión, el que después se actualiza con la tasa de descuento elegida. Para llevar adelante el análisis se realizaron los siguientes supuestos: - La inversión en malla antigranizo se realiza sobre un cultivo uva de mesa en plena producción de la c.v. Red Globe. - Se considera que el aumento de precios de insumos y producto es de similares magnitudes a lo largo de los años de análisis - Costo operativo del cultivo de US$ 3.500 por hectárea, con riego presurizado, tanto para un parral bajo malla como para uno tradicional, sin considerar el costo de cosecha. Es menester aclarar que la utilización de la malla podría bajar este costo operativo, sin embargo para este estudio se consideró igual para la producción bajo malla que la tradicional. Se consideraron en cada caso los costos variables de la cosecha y empaque, a un valor de US$ 0,17 por kilo para la uva de primera, y US$ 0,04 por kilo de uva de segunda. - No se contempla la caída de granizo. - La producción tiene dos destinos posibles: para consumo en fresco y la industria. Para el primero de los casos, se considera la venta al mercado externo y al mercado interno. La uva destinada a industria corresponde al 50 % de la uva de segunda calidad, ya que el otro 50 % se vende en el mercado interno como uva en fresco. - La inversión se realiza toda el primer año. - La evaluación se realiza con un horizonte temporal de 20 años, reponiendo la totalidad de la tela cada 5 años. El indicador que se considera para evaluar el proyecto es el Valor Actual Neto (VAN), calculado con una tasa de descuento del 20 %. El cálculo del mismo se realizó según las siguientes ecuaciones: VAN = VAB VAC VAB = B t (1 + r) t VAC = C t ( 1+ r) t t t donde, VAN: Valor Actual Neto VAB: Valor Actual de los Beneficios de la inversión VAC: Valor Actual de los Costos de la inversión B t: Beneficios en el período t C t: Costos en el período t r: Tasa de descuento Como el análisis de inversión privado requiere del cálculo de los beneficios y costos del proyecto a evaluar, es necesario identificar estos conceptos. Para ello se identifican los ingresos y costos de la situación sin proyecto (sin malla) y se los compara con los mismos conceptos para la situación con proyecto (con malla). Es decir que, para el 4

armado del flujo de fondos, se incluyen sólo los costos e ingresos diferenciales entre las dos situaciones. En este caso, los costos de la situación con proyecto y sin proyecto son iguales, por lo tanto no es necesario incluirlos en el flujo de fondos. En los ingresos sí hay diferencias entre una situación y otra, dado que bajo malla mejora la productividad del parral y la calidad de la uva. Como ingreso se computa la ganancia diferencial que se obtiene por la mayor producción obtenida en el parral bajo malla. Se debe tener en cuenta que un porcentaje de los ingresos provenientes de la venta de la uva de segunda, obtenida en la producción sin mallas, se dejan de percibir cuando se coloca la malla, ya que aumenta la uva de primera calidad. En el presente trabajo se analizó la rentabilidad de la inversión en malla antigranizo blanca por un lado y, negra por otro, contra la no utilización de malla en la producción de uva de mesa. RESULTADOS En primer lugar se verá cómo se compone la inversión inicial en malla antigranizo. La misma consta de cuatro partes importantes: - Costo de materiales varios, que incluye anclas para cabeceros y laterales, anclas para esquineros, plaquetas, cubre palos, tubos rotantes, soportes metálicos necesarios, torniquetas de cabecero, entre otros. - Costo de la madera: Cabeceros de 10-12 cm de diámetro y 4,5 m de altura, palos internos de 8-10 cm de diámetro y 4 m de altura, laterales de 10-12 cm de diámetro y 4,5 m de altura y esquineros de 16-18 cm de diámetro y 5 m de altura. - Costo de alambres: rollos de alambres 19/17 A/R, 17/15 A/R, alambres dulce Nº 8-9, Nº 10-11, Nº 13-14 y trenza de 3 x 2,4. - Costo de la malla y mano de obra de colocación. La inversión total es de US$ 12.852 por hectárea, correspondiendo el 14 % a materiales varios, 18 % madera, 15 % alambres, 26 % malla antigranizo y 27 % mano de obra. Para el cálculo de los ingresos del proyecto se tomó como base los rendimientos reales comprobados en ensayos realizados por Pugliese (2011) desde el año 2006 al 2011 y se los proyectó aleatoriamente por el período de evaluación. Los rendimientos logrados se muestran en la Tabla 1. Los precios que se consideraron fueron: Para uva de 1º: US$ 0,80 por kilogramo Para uva de 2º: US$ 0,40 por kilogramo Para uva a industria: US$ 0,30 por kilogramo 5

Tabla 1. Rendimientos alcanzados, en kg ha -1 2008 2009 2010 2011 % de Primera % de Segunda Sin Malla 21.998 0 18.687 16.554 25% 75% Malla blanca 29.397 20.842 37.818 23.398 69% 31% Malla negra 18.865 18.243 23.331 23.775 63% 37% Estos rendimientos (Tabla 1) corresponden a una zona de producción de uva de mesa primicia, ubicada en el pedemontana, donde las características agroclimáticas corresponden a suelos de textura arenosa gruesa con un 60 a 80% de gravas y gravillas. Estas zonas son afectadas durante la mayor parte del año por vientos, cuyas velocidades superan los 50 km/hora (Pereyra 2000). Estos vientos generan daños físicos en los frutos en desmedro de la calidad (Caretta et al. 2004, SMN 2009). En la Tabla 1 se ve claramente el efecto positivo de la malla antigranizo sobre los rendimientos totales alcanzados, además de la mejora en la calidad de la uva producida. En el año 2009 hubo una tormenta de granizo que destruyó la cosecha de los parrales que no estaban bajo la protección de la malla antigranizo. Para el presente trabajo no se tuvo en cuenta este efecto, sin embargo, el hecho de incluirlo mejoraría los resultados de la inversión. El flujo de fondos, bajo los supuestos expresados, puede verse en la Tabla 2. INVERSIÓN Tabla 2. Flujo de fondos de la evaluación de producción de uva de mesa bajo malla vs sin malla, en dólares, para una hectárea. Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Materiales Varios -1.758 Madera -2.272 Alambres -1.959 Tela -3.397 Mano de obra general -3.366 Mano de obra cortinas -101 Reposición de la malla -5.397-5.397 TOTAL INVERSIÓN -12.852 COSTOS DIFERENCIALES POR USO DE LA MALLA Por cosecha de 1ra -2.526-2.460-3.661-2.051-3.661-2.051-2.460-2.526-2.460-2.526 Por cosecha de 2da 298-255 96 209 209 96-255 298 298-255 INGRESOS DIFERENCIALES POR USO DE LA MALLA Por reducción de costos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Por mayor rendimientos De Primera 11.885 11.885 17.231 9.652 11.885 17.231 9.652 11.885 11.885 9.652 De Segunda -1.491-1.491-481 -1.044-1.491-481 -1.044-1.491-1.491-1044 A industria -1.119-1.119-361 -783-1.119-361 -783-1.119-1.119-783 TOTALES -12.852 7.048 6.561 12.823 5.983 426 14.433 5.110 7.048 7.114-353 6

VAN (20%) = US$ 24.180 En este caso se ve que la inversión en malla antigranizo, bajo los supuestos explicitados, resulta conveniente. Además el recupero de la inversión se realiza a los tres años de realizada la misma. Es menester aclarar que en caso de la utilizar malla negra, la inversión es también conveniente bajo los supuestos del análisis, a pesar de que, en los ensayos realizados, se vio que ésta no aumentó tanto los rendimientos y la calidad como la malla blanca. Para este caso, el cambio de la malla se realiza cada diez años y no cada cinco, como la malla blanca. El recupero de la inversión está a los cuatro años de realizada. Si bien la inversión en la colocación de la malla antigranizo para la producción de uva de mesa es costosa, mejora la rentabilidad final de la actividad gracias al aumento en los rendimientos de uvas de calidad de exportación. La bondad de la inversión puede verse en el hecho de que el proyecto, bajo los supuestos del ensayo 1, soporta una importante caída en el precio de la uva, hasta un mínimo de US$ 0,25 por kilogramo y, se mantiene rentable aún cuando los rendimientos totales no aumenten, sino que el efecto de la utilización de la malla sea una mejora de la calidad. Dado que no toda la realidad productiva de la provincia se corresponde con rendimientos de uvas como los mostrados en el ensayo, tanto en primera calidad como de segunda, se realizará algunos nuevos supuestos para analizar esta inversión, tomando como base rendimientos medios en la producción de uva de mesa sin malla. Se considerará rendimientos promedios de 24.000 kilogramos por ha y se supondrá que la utilización de malla blanca permite lograr 70 % de uva de primera calidad y 30 % de segunda. A partir de estos supuestos, la Tabla 3 muestra la sensibilidad de la inversión ante variaciones en el porcentaje de incremento de rendimientos totales provocados por la utilización de la malla y los porcentajes de producción de uvas de primera calidad en el parral sin protección. Tabla 3. Sensibilidad de la inversión ante el porcentaje de mejora de rendimientos totales por uso de la malla blanca y el porcentaje de producción de uva de primera sin malla. % de producción de uvas de primera en parral sin malla $ 502 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 85% 90% Porcentaje de incremento de rendimientos total es por utilización de la malla 0% 14.776 9.583 4.389-804 -5.998-11.191-16.385-18.981-21.578-24.175-26.771 5% 18.613 13.420 8.227 3.033-2.160-7.354-12.547-15.144-17.741-20.337-22.934 10% 22.451 17.257 12.064 6.871 1.677-3.516-8.710-11.307-13.903-16.500-19.097 15% 26.288 21.095 15.901 10.708 5.514 321-4.872-7.469-10.066-12.663-15.259 20% 30.126 24.932 19.739 14.545 9.352 4.158-1.035-3.632-6.228-8.825-11.422 25% 33.963 28.769 23.576 18.383 13.189 7.996 2.802 206-2.391-4.988-7.585 30% 37.800 32.607 27.413 22.220 17.027 11.833 6.640 4.043 1.446-1.150-3.747 40% 45.475 40.282 35.088 29.895 24.701 19.508 14.314 11.718 9.121 6.524 3.928 50% 53.150 47.956 42.763 37.569 32.376 27.183 21.989 19.392 16.796 14.199 11.602 60% 60.825 55.631 50.438 45.244 40.051 34.857 29.664 27.067 24.470 21.874 19.277 1 Estos resultados son para una producción de uvas sin malla que rinde 25 % de primera calidad y 75 % de segunda. 7

En la Tabla 3, los valores negativos indican que la inversión no es conveniente. Se ve que si la producción de uva de primera calidad sin malla es menor al 30 %, siempre será conveniente la inversión en la malla antigranizo, aún cuando su uso no aumente los rendimientos totales, sino que sólo mejore la calidad. Por otro lado, si la utilización de la malla mejorara los rendimientos totales del parral en un 40 % o más, será siempre conveniente la inversión, aún cuando se esté logrando producir 90 % de uva de primera calidad sin malla. Por lo tanto si las condiciones agroclimáticas de la zona permiten lograr rendimientos promedios de 24.000 kg por ha, de los cuales el 80 % son de primera, la inversión en malla sólo será conveniente si logra aumentar los rendimientos totales en más del 30 %. CONCLUSIONES La utilización de malla antigranizo como barrera contra vientos en zonas de producción de uva de mesa primicia, ubicada en el pedemonte, permite mejorar el microclima de las plantas, reflejándose este efecto en mayores rendimientos de uvas de primera calidad (Pugliese, 2011). Se vio que la inversión en malla antigranizo, ya sea blanca o negra, evaluada a 20 años con una tasa de descuento del 20 % y, bajo los supuestos planteados, es rentable y conveniente, ya que el incremento logrado en los rendimientos de primera calidad son suficientes como para justificar la inversión para los productores de uva Red Globe en San Juan que se encuentran en zonas con características agroclimáticas correspondientes al pedemonte. Finalmente, al considerar condiciones de producción de otras zonas de la provincia con características agroclimáticas más favorables para el cultivo de la vid, la inversión no siempre es conveniente, sino que hay que tener en cuenta el rendimiento de uva de primera calidad alcanzado sin malla. Sin embrago, no hay que dejar de destacar que esta tecnología evita pérdidas de producción en años con caída de granizo y/o vientos de alta velocidad. BIBLIOGRAFÍA CARETTA A., ORTEGA A., ORTÍZ MALDONADO A. (2004)- Probabilidades de daños por viento Zonda en la floración de frutales, vid y olivos. (en línea). Revista FCA UNCuyo. 16( 2): 49-58. [http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/82/carettaagrarias2-04.pdf], [Consulta: 20 de septiembre 2009]. EYNARD I. y GAY G. 1993. Proceedings- Eighth Australian Wine Industry Technics.Conference p. 54-63. INV 2011. Informe Estadístico sobre la uva de mesa en la Argentina. [en línea]. San Juan. Argentina. [http://www.inv.gov.ar]. PACHECO D., PUGLIESE B., VITA F. (2009)- Efecto de la malla antigranizo sobre parámetros de calidad en la cultivar Flame Seedless (Vitis Vinifera L.). En: XXXII Congreso Argentino de Horticultura, Asociación Argentina de Horticultura, Salta, Argentina. p FR. F7-134. 8

PEREYRA B.R. (2000)-Clima de la provincia de San Juan. En Abrahan E.M. y Martínez F. R. eds. Argentina Recursos y Problemas Ambientales de la Zona Árida. Primera Parte: Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Tomo 1 Caracterización Ambiental. Junta de Gobierno de Andalucía- Universidad y Centros de Investigación de la Región Andina Argentina. p. 71-78 PÉREZ HARVEY J. (2000)-Análisis técnico de los principales problemas de calidad y condición de llegada de la uva de mesa Chilena a Europa y Norteamérica. En: Calidad y condición de llegada a los mercados extranjeros de la uva de mesa de exportación chilena. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. p. 1-16. PUGLIESE M. B. (2009a)-Efecto de la malla antigranizo sobre el microclima y variables de calidad en la cv Red Globe. En: 2 do Simposio internacional de uva de mesa y pasa. Instituto Nacional de Tecnología, San Juan, Argentina. p. 59-76. PUGLIESE M. B. (2009b)-Influencia del deshoje y despunte en el desarrollo del color y otras variables de calidad en la cultivar Red Globe bajo malla antigranizo. Tesis de Maestría en Viticultura y Enología. Universudad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agropecuaria, INTA. Mendoza, Argentina. 64 p. PUGLIESE M. B. (2011)-Efecto de la cobertura tipo malla sobre el microclima, rendimientos y variables de calidad en la cv Red Globe. (en línea). XII Simposium internacional de la uva de mesa. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. [http://www.información.com ] SENASA (2011)-Estadísticas de comercio exterior de frutas frescas, Junio 2011, disponible en http://www.senasa.gov.ar/estadistica.php 9