EXPORTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Enero-Junio 2010

Documentos relacionados
A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Comercio exterior: Febrero-2016

Producción, exportación e importación mundial de pasas de uva

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Informe de exportaciones a junio 2013

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ

Boletín de carne bovina

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Importaciones totales

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Boletín de la papa Febrero 2015

PARTICIPACIÓN DE ARGENTINA EN LAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS SEGÚN POSICION ARANCELARIA ( Fuente: Global Trade Atlas)

PLANTAS FLORES Y FOLLAJES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

IMPORTACIÓN DE VINOS y MOSTOS (Global Trade Atlas)

Presentación de la Industria Alejandro Daly. 16 de noviembre de 2015

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Informe de exportaciones del año 2011

Importaciones totales

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

Comparación Internacional de Tarifas de Gas Natural para Clientes Residenciales e Industriales a junio 2009

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A AGOSTO DE 2010

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Negocio apícola: será factible e interesante exportar miel diferenciada?? Talca, 04 de Febrero 2011 Ricardo Zilleruelo

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

RESUMEN EJECUTIVO. Este trabajo investiga los mercados de Chile, Argentina, Colombia, Italia, Federación de Rusia y Japón.

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Importaciones totales

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Coface. Instrumentos de financiación del comercio exterior agroalimentario. Juan Saborido, Director de Coface para España y Portugal

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Marruecos. Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Camerún, Angola, Namibia

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Comercio internacional de productos forestales

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR CACAO Y CHOCOLATE I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

I evolución del comercio mundial

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

El mercado de los quesos en Japón

PROGRAMA DE RECONVERSIÓN DE ÁREAS TABACALERAS - PRAT 2013-EXPORTACIONES DE TABACO Y SUBPRODUCTOS.

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

INFORME EXPORT AR. Análisis de Tendencia del Mercado Internacional de Vinos

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de mayo de 2016

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

Estadísticas 1 Trimestre 2015

Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Principales productos de la oferta exportable de Ecuador

ÁREA DE INFORMACIÓN COMERCIAL. Análisis de Tendencia Nuez pecán

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

En mayo de 2006 las exportaciones totales aumentaron 26,3%, las tradicionales 32,8% y las no tradicionales 20,7%.

COMERCIO CAN UNION EUROPEA

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Alumnado extranjero / TOTAL

Situación actual del mercado de las nueces y almendras chilenas

I. Evolución del comercio mundial

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

Alumnos extranjeros. Evolución

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013

Transcripción:

BOLETÍN N 6 Septiembre 2010 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Enero-Junio 2010 CONTENIDO 1. Exportaciones de productos forestales no madereros (PFNM) enero-junio 2010... 1 1.1 Productos exportados... 3 1.2 Países de destino... 7 1.3 Exportadores... 8 2. Exportaciones de PFNM destacado: HONGOS... 10 3. Información técnica: PIÑÓN COMESTIBLE DEL PINO... 13 4. Referencias bibliográficas... 15

Exportaciones de PFNM 2 Boletín N 6 Septiembre 2010 1. Exportaciones de PFNM Los Productos Forestales No Madereros (PFNM 1 ) totalizaron US$ 28,2 millones en exportaciones durante el primer semestre de 2010, cifra que experimentó un alza de 30% respecto del monto alcanzado en igual período de 2009. Los productos que más explicaron el aumento fueron el musgo, los hongos y el aceite vegetal. Cuadro 1 CHILE: Participación de los PFNM dentro del total forestal, 2005-2010 Año TOTAL FORESTAL US$ millones PFNM US$ millones Participación % 2005 3.495,4 38,7 1,1% 2006 3.890,0 48,3 1,2% 2007 4.952,3 53,8 1,1% 2008 5.452,5 72,0 1,3% 2009 4.162,3 62,0 1,5% 2009 e-j 1.948,4 21,7 1,1% 2010 e-j 1.985,4 28,2 1,4% Figura 1 CHILE: Participación de los PFNM dentro del total forestal, 2009-2010 1er Sem 2009 (Total Forestal: US$ 1.948 mill) 1er Sem 2010 (Total Forestal: US$ 1.985 mill) Resto 98,88% PFNM 1,12% Resto 98,58% PFNM 1,42% Tanto los PFNM primarios, así como los PFNM elaborados, aumentaron sus montos exportados en este primer semestre, comparado con el primer semestre de 2009. Los no madereros primarios se incrementaron en 26%, donde los productos que incidieron con mayor fuerza en esta variación fueron los hongos 1 Los PFNM primarios incluyen hongos, musgo, semillas, hojas, ramas, corteza y demás partes de plantas. Los PFNM elaborados incluye aceites y extractos

Exportaciones de PFNM 3 Boletín N 6 Septiembre 2010 Suillus spp y el musgo. Los PFNM elaborados crecieron en 58%, dentro de los cuales el más relevante fue el aceite vegetal de rosa mosqueta, que casi triplicó su monto exportado, comparado con igual semestre de 2009. Las cantidades físicas embarcadas de los distintos PFNM también mostraron aumentos, por lo que el valor exportado creció más por volumen que por aumentos de precio, lo que refleja en cierta forma una demanda externa con signos de estabilidad y posibilidades de incrementarse. Figura 2 CHILE: Evolución exportaciones de PFNM, Primer Semestre 2007 a 2010 (US$ millones FOB) 21,6 PFNM elaborados PFNM primarios TOTAL PFNM 31,9 28,5 24,3 23,8 21,7 18,9 28,2 2,7 3,4 2,9 4,4 I Sem 2007 I Sem 2008 I Sem 2009 I Sem 2010 1.1 Productos En este primer semestre de 2010, el musgo fue el producto forestal no maderero con el mayor monto exportado, alcanzando a US$ 7,3 millones, lo que equivale a una cuarta parte del valor total del semestre. El musgo chileno tiene su principal destino en Taiwán y Japón, países que representan el 62% de las exportaciones de este producto y como se verá a continuación, Chile es el proveedor más relevante en estos dos mercados. En Taiwán existe una importante industria productora y exportadora de orquídeas, las cuales se cultivan principalmente utilizando el musgo Sphagnum, debido a sus excelentes propiedades como retenedor de humedad. En este sentido, el crecimiento de las compras de musgo que ha realizado Taiwán podría estar en parte relacionado con el aumento de las exportaciones de orquídeas que ha registrado este país en los últimos años.

Exportaciones de PFNM 4 Boletín N 6 Septiembre 2010 Durante el año 2009 las importaciones de musgo Sphagnum en Taiwán llegaron a 1.950 toneladas, equivalentes a US$ 3,7 millones. De este valor, el 82% fueron importaciones desde Chile, participación muy significativa considerando que solo fueron cuatro los países de origen. El segundo país fue China, que alcanzó una participación de 16%, mientras que los restantes Nueva Zelandia y Perú se repartieron el 2% restante. Ahora bien, durante los seis primeros meses de 2010, el volumen importado de Taiwán llegó a 1.467 toneladas de musgo Sphagnum, por un total de US$ 2,8 millones, volumen que superó en 55%, respecto de las 945 toneladas alcanzadas en igual fecha del año anterior. Durante este período, Chile aumentó su participación a 89% del monto importado (ver Figura 3) Japón es otro destino del musgo chileno exportado. Al analizar las cifras de importaciones de musgo en este país, se observa que el total del año 2009 llegó a 776 toneladas (US$ 1,1 millones) y a 494 toneladas en el primer semestre de 2010 (US$ 0,72 millones). Respecto de enero-junio de 2009, el volumen de este primer semestre fue superior en 14%. En cuanto a los países de origen del musgo importado en Japón, Chile representa el 43,0% de las importaciones y se observa que son prácticamente los mismos proveedores que tiene Taiwán, incluso Japón importa desde Taiwán y solo Perú no está en la lista de Japón. Los siguientes dos proveedores de Japón comparten en forma similar su participación: Nueva Zelandia con 28,4% y China, con 28,2%. Figura 3 TAIWAN y JAPÓN: Importaciones de musgo Sphagnum (toneladas) TAIWAN JAPÓN 2.082 2.243 1.950 1.467 945 896 831 776 435 494 2007 2008 2009 2009* 2010* CHILE China Nueva Zelandia Perú Fuente: Taiwan Bureau of Foreing Trade (*) enero-junio 2007 2008 2009 2009* 2010* CHILE Nueva Zelandia China Taiwán Fuente: Japan Ministry of Finance (*) enero-junio Otros mercados a los cuales se ha exportado el musgo chileno, y que muestran aumentos en las exportaciones en el primer semestre 2010, fueron Estados Unidos, Francia, Holanda y Corea del Sur.

Exportaciones de PFNM 5 Boletín N 6 Septiembre 2010 En segundo lugar de los PFNM se ubicó la exportación de hongos, cuyas ventas aumentaron un significativo 139% en enero-junio 2010/2009. Dentro de este producto destacó la especie Lactarius spp., que si bien es el segundo hongo con mayor valor exportado después de Boletus (o Suillus spp.), su aumento fue el mayor de todos las especies de hongos exportadas, incluso registró el mayor aumento a nivel de todos los PFNM del período (1.055%). El principal responsable del aumento de la exportación del hongo Lactarius fue España. Los frutos ocuparon el tercer lugar dentro de los PFNM más exportados en el primer semestre 2010, dentro de los cuales, en esta oportunidad, el fruto de rosa mosqueta fue el 100% de este producto. A nivel de los países a los cuales se envía el fruto de rosa mosqueta chileno, Alemania se mantiene como principal destino durante este período, aunque tuvo una incidencia negativa en el resultado total del producto. En cambio, destacó Suecia, Estados Unidos, Rusia y Ucrania, donde se registró aumento de los embarques. En un contexto mundial, el primer semestre de 2010 no fue muy dinámico cuando se observan las cifras de importaciones de la Unión Europea en el gran grupo de plantas y partes de plantas para uso medicinal y similares (código TARIC 1211.9085), incluso con una aparente tendencia negativa, lo cual puede estar influenciando a ciertos PFNM chilenos a desacelerar sus exportaciones, como los frutos y las hierbas. Cabe recordar que este bloque es el principal comprador mundial de estos productos, particularmente Alemania, dentro de los cuales se incluye el fruto de rosa mosqueta, hojas de boldo, hierba San Juan, entre muchos otros. Figura 4 UNIÓN EUROPEA (UE27): Importaciones de Plantas y Partes de Plantas para uso medicinal, aromático, perfumería y similares (TARIC 1211.9085) Importaciones de la UE 27 - SA 1211.90.85 Miles de toneladas 82 70 72 67 67 70 49 Millones US$ 263 312 320 346 281 322 216 I Sem'07 II Sem'07 I Sem'08 II Sem'08 I Sem'09 II Sem'09 I Sem'10 I Sem'07 II Sem'07 I Sem'08 II Sem'08 I Sem'09 II Sem'09 I Sem'10 Fuente: EUROSTAT.

Exportaciones de PFNM 6 Boletín N 6 Septiembre 2010 Cuadro 2 CHILE: Montos exportados de PFNM por producto (US$ FOB) 2009 2010 Producto (%) (%) Var % enero-junio enero-junio Musgo 4.819.174 (22,2%) 7.318.300 (25,9%) 51,9% Hongos 2.621.137 (12,1%) 6.284.265 (22,3%) 139,8% Frutos 5.916.686 (27,2%) 6.012.261 (21,3%) 1,6% Extractos 1.998.008 (9,2%) 2.247.595 (8,0%) 12,5% Aceite vegetal 860.095 (4,0%) 2.183.110 (7,7%) 153,8% Hojas 1.809.922 (8,3%) 1.696.979 (6,0%) -6,2% Hierba 1.204.602 (5,5%) 684.645 (2,4%) -43,2% Semillas 1.038.525 (4,8%) 683.430 (2,4%) -34,2% Corteza 433.084 (2,0%) 349.293 (1,2%) -19,3% Otras materias vegetales 185.175 (0,9%) 203.982 (0,7%) 10,2% Plantas de arboles forestales 245.962 (1,1%) 200.583 (0,7%) -18,4% Cañas 26.140 (0,1%) 3.874 (0,0%) -85,2% Aceites esenciales 17.507 (0,1%) - Ramas 81.674 (0,4%) - Otros PFNM 479.753 (2,2%) 339.279 (1,2%) -29,3% TOTAL 21.737.444 (100,0%) 28.207.597 (100,0%) 29,8% Cuadro 3 CHILE: Volúmenes exportados de PFNM por producto (toneladas) 2009 2010 Producto Var % enero-junio enero-junio Musgo 1.633 2.356 44,3% Hongos 749 1.826 143,7% Frutos 1.581 1.452-8,2% Extractos 201 213 5,8% Aceite vegetal 57 153 166,2% Hojas 1.315 1.273-3,2% Hierba 516 307-40,6% Semillas 272 303 11,4% Corteza 159 115-28,0% Otras materias vegetales 172 152-11,7% Plantas de arboles forestales 160 114-28,5% Cañas 79 14-82,1% Aceites esenciales 1 - Ramas 18 - Otros PFNM 169 135-19,9%

Exportaciones de PFNM 7 Boletín N 6 Septiembre 2010 1.2 Países de destino Se destinaron productos forestales no madereros a 41 países en estos seis primeros meses de 2010, cuatro menos que en igual período de 2009, de los cuales el mercado alemán se mantiene como país. En el resultado general del semestre, aunque se redujo la exportación a Alemania (en 9,9%) y, por consiguiente, su participación relativa (en casi nueve puntos porcentuales), casi todos los restantes países mostraron aumentos en las exportaciones de productos forestales no madereros. Esto es interesante en la medida que el positivo resultado no se debió a unos pocos productos, si no más bien a un mix producto-mercado, donde hubo distintos protagonistas. Por ejemplo, en Taiwán el responsable del incremento fue la exportación de musgo, en Estados Unidos mejoraron los envíos de extractos de quillay, en Francia y España fueron los hongos, entre otros. Cuadro 4 CHILE: Monto exportado de PFNM por país, 2009-2010 (US$ FOB) Pais 2009 2010 (%) enero-junio enero-junio (%) Var % Alemania 6.264.952 (28,8%) 5.646.392 (20,0%) -9,9% Taiwán 1.825.786 (8,4%) 3.530.233 (12,5%) 93,4% Estados Unidos 2.594.076 (11,9%) 3.348.459 (11,9%) 29,1% Francia 859.117 (4,0%) 2.141.522 (7,6%) 149,3% España 1.387.982 (6,4%) 2.111.194 (7,5%) 52,1% Japón 1.564.905 (7,2%) 1.576.212 (5,6%) 0,7% Brasil 769.409 (3,5%) 1.474.654 (5,2%) 91,7% Holanda 1.121.689 (5,2%) 1.312.558 (4,7%) 17,0% Suecia 1.061.290 (4,9%) 1.170.080 (4,1%) 10,3% Italia 491.198 (2,3%) 952.433 (3,4%) 93,9% Argentina 781.695 (3,6%) 913.479 (3,2%) 16,9% Rusia 495.948 (2,3%) 637.382 (2,3%) 28,5% Vietnám 345.523 (1,6%) 391.338 (1,4%) 13,3% Paraguay 440.146 (2,0%) 364.629 (1,3%) -17,2% Corea Del Sur 266.433 (1,2%) 343.426 (1,2%) 28,9% México 215.339 (1,0%) 338.365 (1,2%) 57,1% Egipto 93.632 (0,4%) 237.150 (0,8%) 153,3% Eslovenia (0,0%) 219.893 (0,8%) - Australia 37.183 (0,2%) 207.328 (0,7%) 457,6% Ucrania 59.000 (0,3%) 161.250 (0,6%) 173,3% Otros Países 1.062.141 (4,9%) 1.129.618 (4,0%) 6,4% Total general 21.737.444 (100,0%) 28.207.597 (100,0%) 29,8%

Exportaciones de PFNM 8 Boletín N 6 Septiembre 2010 Figura 5 CHILE: Variaciones por país en el monto exportado, enero-junio 2010/2009 (porcentaje %) Los países con aumento Los países con disminución Australia Dinamarca Ucrania Egipto Francia Uruguay Finlandia Irlanda Colombia Ecuador Italia Taiwán Brasil Indonesia Nueva Zelandia México Bolivia España Estados Unidos Corea del Sur Rusia Grecia Canadá Holanda Argentina Vietnám Suecia Perú Bélgica Japón 277,9% 173,3% 153,3% 149,3% 144,9% 140,4% 135,3% 134,0% 95,6% 93,9% 93,4% 91,7% 66,1% 62,7% 57,1% 52,5% 52,1% 29,1% 28,9% 28,5% 20,0% 17,9% 17,0% 16,9% 13,3% 10,3% 10,0% 9,8% 0,7% 457,6% Alemania Reino Unido Paraguay Israel China Bulgaria Guatemala Venezuela Costa Rica Letonia Líbano Polonia Rep. Dominicana Sudáfrica Terr. Fran. en África 9,9% 12,8% 17,2% 24,7% 26,8% 37,0% 47,3% 92,4% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Participación de los 6 principales países, 1 Sem 2010 (Total: US$ 28,2 millones) EE.UU. 11,9% FRANCIA 7,6% ESPAÑA 7,5% JAPÓN 5,6% TAIWÁN 12,5% ALEMANIA 20,0% Otros 34,9% Nota: 15 principales países destino según monto enero-junio 2010. Los mercados que mostraron mayores alzas y mayores caídas en las exportaciones se presentan en la Figura 5. En el sector de las bajas (barras amarillas), 7 países dejaron de recibir productos no madereros (-100%). Los mercados que más crecen (barras azules) son Australia, cuyo principal producto enviado fue el aceite vegetal de Rosa mosqueta y Dinamarca, donde se exportó principalmente extractos de quillay. A todos estos mercados con alzas se suman Eslovenia, Singapur y Suiza, que se incorporan como destinos en este primer semestre 2010.

Exportaciones de PFNM 9 Boletín N 6 Septiembre 2010 1.3 Los exportadores de PFNM La empresa Sociedad Agrícola y Forestal Casino se mantiene como el mayor exportador de PFNM de Chile (US$ 3,0 millones), cuya exportación se elevó en 34,8% en enero-junio 2010/2009, debido a los frutos de Rosa mosqueta. Aunque el volumen de exportaciones que envió esta empresa fue menor, el precio medio de exportación fue más elevado durante este primer semestre de 2010. En segundo lugar está Desert King Chile, con una participación del 8,5% y un aumento con respecto al primer semestre de 2009 de 12,5%. En tercera ubicación se encuentra Comercial Musgos Alpha Moss empresa que exporta únicamente musgos, por US$ 1,6 millones en enero-junio 2010. Japón, Taiwán y Francia fueron los principales mercados a los cuales esta empresa exportó los musgos. Cuadro 5 CHILE: Monto de las exportaciones de PFNM, según exportador (US$ FOB) 2009 2010 enerojunio Exportador (%) (%) Var % enero-junio Soc. Agricola y Forestal Casino Ltda. 2.246.659,9 (10,3%) 3.028.113,4 (10,7%) 34,8% Desert King Chile S.A. 2.124.245,6 (9,8%) 2.389.767,8 (8,5%) 12,5% Comercial Musgos Alpha Moss Ltda. 1.071.943,6 (4,9%) 1.648.712,5 (5,8%) 53,8% Natural Oils Chile S.A. 311.745,0 (1,4%) 1.631.776,5 (5,8%) 423,4% Conservas Los Angeles Ltda. 1.005.681,0 (4,6%) 1.452.309,3 (5,1%) 44,4% Seaweeds Chile I.C.S.A. 886.694,6 (4,1%) 1.334.266,3 (4,7%) 50,5% Atlas Export. e Import S.A. 912.702,2 (4,2%) 1.185.257,2 (4,2%) 29,9% Soc. Com. y de Inv. Lonquen Ltda. 501.117,6 (2,3%) 932.284,5 (3,3%) 86,0% Com. Mar Andino Ocean Resources Group International Ltda 469.930,5 (2,2%) 888.559,0 (3,2%) 89,1% Comercial Graneros Ltda. 386.818,3 (1,8%) 816.234,5 (2,9%) 111,0% Agro Prodex Internacional S.A. 824.632,0 (3,8%) 794.767,7 (2,8%) -3,6% Hojas Export Ltda. 552.595,8 (2,5%) 728.475,0 (2,6%) 31,8% Comerc. e Industr. Aguamar Ltda. 406.050,4 (1,9%) 712.917,8 (2,5%) 75,6% Los Volcanes Chile Ltda. 594.640,2 (2,7%) 664.366,0 (2,4%) 11,7% Soc. Exportadora Colon Ltda. 458.927,7 (2,1%) 637.482,0 (2,3%) 38,9% Industrias Puelche S.A. 1.005.978,7 (4,6%) 583.271,5 (2,1%) -42,0% Exportaciones Catanzaro Ltda. 377.153,6 (1,7%) 560.250,0 (2,0%) 48,5% Agroindustria Andifungui Ltda. 20.692,0 (0,1%) 493.575,9 (1,7%) 2285,3% Fruticola Olmue S.A. 286.459,5 (1,3%) 451.244,5 (1,6%) 57,5% Comercializadora Futaleufu Ltda. 169.613,4 (0,8%) 437.241,0 (1,6%) 157,8% Otros 7.123.163,1 (32,8%) 6.836.725,1 (24,2%) -4,0% TOTAL 21.737.444,4 (100,0%) 28.207.597,1 (100,0%) 29,8%

Exportaciones de PFNM 10 Boletín N 6 Septiembre 2010 2. PFNM DESTACADO HONGOS Las exportaciones de PFNM registran tres especies de hongos: Suillus spp, Lactarius spp. y Morchella spp. Entre 2000 y 2005 las exportaciones de todos estos hongos se mantuvieron relativamente estables, aunque con una tendencia a la baja hacia el final de este período. En el año 2006 se produce un repentino aumento exportador que superó en más del doble los embarques del año anterior y que se focalizó en las exportaciones del hongo Lactarius y en menor medida en el hongo Suillus. Figura 6 CHILE: Exportaciones de Hongos, 2000-2010 US$ millones FOB 15,6 Exportaciones de HONGOS 1000 toneladas 6,9 5,8 7,1 7,2 7,7 6,5 6,0 13,0 10,9 12,7 2,6 6,3 3,4 5,3 5,3 5,4 4,0 3,0 5,7 4,3 5,4 0,7 1,8 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 09e-j 10e-j 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 09e-j 10e-j En el primer semestre de 2010, las exportaciones de hongos alcanzaron US$ 6,28 millones, superior en 140% en relación a la exportación ocurrida en igual período del año 2009. En esta cifra, los hongos Lactarius fueron los protagonistas de esta significativa alza, con 1.055%, seguidos por el hongo Morchella (216%) y, finalmente, el hongo Suillus (103%). Este último hongo, pese a haber tenido el menor incremento, tuvo la mayor incidencia en el aumento general debido a que es el hongo que en términos de valor, reporta la mayor participación. En la Figura 7, se ilustran los precios, volúmenes y monto exportado de los principales tipos de hongos, en sus distintas variedades o formas de elaboración: deshidratado, en salmuera y congelado. En ella se observa el precio sobresaliente del hongo Morchella DES, que alcanzó un precio de casi

Exportaciones de PFNM 11 Boletín N 6 Septiembre 2010 US$ 144/kilo. El hongo Suillus DES tiene el mayor monto exportado, debido al efecto del precio y volumen de exportación. Nótese que Suillus DES fue el tercero de mayor precio medio de exportación (US$ 12/kilo), aunque es considerablemente inferior a Morchella, y fue tercero en volumen exportado. En cuanto a las variaciones respecto del primer semestre de 2009, se registró aumentó solo en el precio de Suillus DES (38%) y en Lactarius SAL (10%). En las variaciones de volumen y valor de exportación, todos los tipos de hongos aumentaron. Figura 7 CHILE: Exportaciones de los principales tipos de Hongos, Precio, Volumen y Monto. Enero-junio 2010 PRECIO (US$/ ton) TONELADAS US$ FOB Suillus DES 11.978 228 2.736.095 Suillus SAL 1.265 45 56.444 Suillus COG 1.246 846 1.054.146 Lactarius SAL 1.784 561 1.000.245 Lactarius COG 1.950 21 41.465 Morchella DES 143.957 3 495.068 Morchella COG 15.788 2 31.245 Nota: DES= Deshidratado; SAL= Salmuera; COG=Congelado Un resumen de los mercados de destino de los hongos en este primer semestre de 2010 se presenta en el cuadro siguiente. Suillus DES es el hongo más diversificado en países de destino puesto que se envío a 11 mercados en el primer semestre de 2010 y más atrás se ubicó Suillus COG, con 6 destinos. No obstante lo anterior, cabe señalar que el recuento general de países para todos los hongos entregó un total de 14 países de destino, de los cuales Alemania y Francia representan el 42% del monto total. Si a ellos se suma Brasil, por su excepcional alza en este primer semestre, la participación de los tres principales sube a 60%.

Exportaciones de PFNM 12 Boletín N 6 Septiembre 2010 Cuadro 6 CHILE: Exportaciones de Hongos, por país destino. Primer semestre año 2009 y 2010 (US$ FOB) 2009 2010 Var (%) HONGO PAIS DESTINO enero-junio enero-junio 2010/2009 Suillus DES ALEMANIA 461.002 969.820 110,4% ARGENTINA 168.963 247.785 46,7% BRASIL 461.470 902.340 95,5% ESPAÑA - 974 - ESTADOS UNIDOS 75.949 161.915 113,2% FRANCIA 38.502 102.326 165,8% ISRAEL - 35.525 - ITALIA 50.106 191.882 283,0% PERÚ 15.724 26.450 68,2% RUSIA - 73.982 - URUGUAY 989 23.096 2235,3% Suillus SAL ESPAÑA 1.792 - -100,0% FRANCIA 24.851 56.444 127,1% Suillus COG ALEMANIA 169.180 195.971 15,8% ESPAÑA 29.804 44.149 48,1% FRANCIA 52.895 269.004 408,6% HOLANDA 6.010 - -100,0% ITALIA 220.466 405.458 83,9% RUSIA 151.007 139.563-7,6% Lactarius SAL ESPAÑA 74.373 701.056 842,6% FINLANDIA 15.802 53.457 238,3% FRANCIA - 245.732 - Lactarius COG ESPAÑA - 41.465 - Morchella SAL ALEMANIA - 8.960 - ESPAÑA 18.152 - -100,0% FRANCIA 158.845 486.108 206,0% Morchella COG FRANCIA - 31.245 - OTROS DESTINOS 425.254 869.557 104,5% TOTAL 2.621.137 6.284.265 139,8%

Exportaciones de PFNM 13 Boletín N 6 Septiembre 2010 3. INFORMACIÓN TÉCNICA Piñón comestible del Pino (Pinus pinea L.) Extracto del estudio: ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE PIÑONES DE PINUS PINEA L. Autor: Verónica Fuentes D. (*) Los piñones constituyen un producto forestal no maderero, cosechados en varias regiones del mundo en bosques naturales y plantaciones. Los piñones son las semillas comestibles de ciertas especies del género Pinus. Aproximadamente 29 especies de pinos producen semillas comestibles, pero sólo algunos de ellos son importantes a nivel comercial. Entre estas últimas están: 1) Pinus pinea (piñón europeo, Italian stone pine); 2) Pinus sibirica (pino de Siberia); 3) Pinus koraiensis (pino de Corea); 4) Pinus gerardiana (Chilgoza pine) y 5) Pinus monophylla (piñón de aguja sencilla), Pinus edulis (piñón del Colorado). El piñón sin cáscara (o piñón blanco) de Pinus pinea posee un color amarillento, de 15 a 16 mm de largo y 5 mm de espesor, presenta una consistencia harinosa y tiene agradable sabor. Su consumo como alimento data de los tiempos de las antiguas Roma y Grecia, y han sido un componente muy importante de la alimentación de diferentes tribus indígenas de América, Siberia y el lejano oriente. En la actualidad, los piñones continúan siendo cosechados, y gozan de gran reconocimiento como producto gourmet en los mercados internacionales. Características de la especie y distribución geográfica. La especie Pinus pinea L. es conocida comúnmente como pino piñonero, pino doncel o pino albar. Es un árbol de hábito simpódico, robusto, que puede alcanzar una altura entre los 20 y 25 metros, de corteza gruesa, parda grisácea y bastante agrietada. La distribución natural abarca la Península Ibérica (España y Portugal), costa del Mediterráneo y noreste de Turquía, con un área total aproximada de 659.515 ha, distribuidas en 8 países, de los cuales la mayor superficie está en España con 476.000 ha. En Chile, actualmente existe un pequeño bosquete en la Región del Maule y ejemplares aislados en algunas ciudades del país. Silvicultura y manejo. Pino piñonero puede ser propagado sexualmente a través de semillas, en forma vegetativa a través de injertos (la principal forma) y mediante micropropagación in vitro. Crecimiento del árbol y productividad del fruto. Debe ser plantado en invierno y se aconseja el uso de plantas a raíz desnuda o en macetas. Es un árbol de

Exportaciones de PFNM 14 Boletín N 6 Septiembre 2010 crecimiento lento (3 a 5 m3/ha/año en su lugar de distribución original) con rotaciones de van entre los 80 a 100 años. En cuanto a la productividad del piñón, a partir de 1 kilo de piña es posible obtener 0,2 kilos de piñón con cáscara y 1 kilo de piñón con cáscara rinden aproximadamente 0,2 kilos de piñón sin cáscara (en España). Proceso general de producción de piñones. El proceso de obtención del piñón puede ser resumido en las siguientes etapas: 1) aforo, 2) recolección (manual o mecanizada), 3) Elaboración (secado->despiñado->cascado->mondado- >cepillado) y 4) envasado. Propiedades de los piñones de Pinus pinea. Comparaciones entre piñones de diversas especies de pino y con otras nueces de interés comercial, señalan que los piñones de Pinus pinea poseen un alto contenido de proteínas y bajas cantidades de grasas y carbohidratos, lo que los hace altamente atractivos para el consumidor final y les confiere amplias ventajas comerciales. Destaca su riqueza en calcio y magnesio, lo cual los hace muy recomendables para consumirlos en etapas de crecimiento o como alternativa o complemento de los lácteos. Debido a esto, también son aconsejables para personas con enfermedades como osteoporosis y descalcificación. Contienen vitamina D que favorece la formación de huesos y dientes resistentes, mientras que su aporte de vitaminas A y C contribuyen a mejorar la visión y fortalecer el sistema inmune. Además son convenientes para combatir el colesterol y las enfermedades cardiovasculares, dado que poseen un alto contenido en ácidos grasos mono y poliinsaturados. Su gran cantidad de energía y nutrientes los hace ideales para el consumo de deportistas y excursionistas. Comparativamente con otros frutos secos, 100 gr de piñón tienen un contenido energético (de 510 kcal) superior al de avellana y castaña, pero menor al de almendra y nuez. Su contenido proteico supera a muchos otros frutos secos, y su aporte en fibra es mayor al de la nuez y similar al de avellana y castaña. En lo que respecta a las grasas este fruto tiene la menor cantidad, exceptuando a la castaña. Su aporte en calcio es superior a todos los frutos, excepto al de almendra, y su contenido de sodio es más bajo que almendra, castaña y nuez. Otros usos del piñón. Además de utilizarse en cocina y medicina, el aceite de piñón también es empleado en cosméticos, productos de belleza y masajes. Asimismo, es usado como base para pinturas y en tratamientos de finas pieles en la industria del cuero. Otra forma de utilización es la harina de piñones, la

Exportaciones de PFNM 15 Boletín N 6 Septiembre 2010 cual es un sustituto para la harina de trigo o centeno, utilizada en pasteles, panqueques, entre otros, otorgándoles un rico sabor a nuez. Producción mundial de piñones. Se estima que la producción mundial de piñones de Pinus pinea (con cáscara) asciende a 30.000 toneladas anuales, de las cuales España, Portugal, Turquía e Italia son responsables de más del 95%. España constituye el mayor productor mundial con cerca del 45% del total y es el segundo mayor consumidor; en tanto, Italia es el mayor consumidor, el cual destina la totalidad de su producción para el consumo interno. Otros países productores de piñones son China, Rusia y Corea del Norte y Pakistán, aunque no de la especie Pinus pinea. Comercio mundial. Un gran problema en determinar la magnitud y las participaciones en el comercio exterior de piñones es la ausencia de estadísticas fiables. Las razones son varias, entre ellas están los diferentes códigos arancelarios utilizados por cada país, donde es frecuente agrupar piñones con y sin cáscara e incluso con piñas, lo que se traduce en interpretaciones y estimaciones erradas. Sin embargo, es un hecho que la Unión Europea es la zona geográfica donde se focaliza el comercio exterior mundial de piñones. Las cifras del único código TARIC utilizado para registrar piñones (0802.9050) muestran que en el año 2008, el bloque importó 20.932 toneladas, con un peak de 46.118 toneladas en el año 2005. Por su parte, la exportación alcanzó a 9.273 toneladas en 2008, registrando el peak en el 2004, con 26.154 toneladas. El comercio exterior de piñones en la UE se caracteriza por ser intrarregional, es decir, se comercializa mayor proporción de piñones entre los propios países del bloque. En promedio, entre 1999 y 2008, sólo un 7% de la exportación total de la UE se destinó a países fuera del bloque y entre un 20-25% de la importación total se originó desde países extra-ue. Este último porcentaje cambia en 2008, donde por primera vez las importaciones extra-ue fueron superiores a las internas. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (*) Fuentes, V. 2009. Análisis del mercado internacional de piñones de Pinus pinea L. Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal. Departamento de Manejo de Recursos Forestales, Universidad de Chile. Santiago Chile. 61 p.