ENFOQUE DE RIESGOS, UNA NECESIDAD EN EL DESARROLLO DE LA VIGILANCIA EN EL MERCADO

Documentos relacionados
Plantilla para la Identificación de la Información. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Salud y Protección Social

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

EXPERIENCIAS DE LUCHA CONTRA LOS MEDICAMENTOS FALSIFICADOS EN COLOMBIA

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

Oficina Control Interno

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO:

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

CAPITULO III Metodología

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Ftca. Judith Delgado C. Directora (E) de Drogas, Medicamentos y Cosméticos.

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

I. Tareas de Preparación

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

Política Institucional de Recursos Humanos

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

INFORME FINAL DE AUDITORÍA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( )

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

CONVOCATORIA No

45,2 millones de afiliados

Código: P-CC-SE-02 SG. Procedimiento de Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Edición: 01. Fecha: 20/Abr/2011

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE REGULA EL ENVÍO DE CORREO ELECTRÓNICO COMERCIAL NO SOLICITADO (SPAM)

Director de división de químicos

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Seguridad del Paciente

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

POLÍTICAS DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE PERSONAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2016 ( )

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

Capacidad regulatoria en el control y prevención de los factores de riesgo en ENT: experiencia colombiana

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

Entidades de distribución Entidades de intermediación

PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NO DIVULGADA CASO COLOMBIA

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Importancia de la Calidad y Productividad

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

ALERTA SANITARIA DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS. Información de Seguridad relacionada con los productos:

Código: U-PR Versión: 0.0

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA

Diplomado Administración Ganadera

Fomentamos una Cultura de Prevención de Seguridad en las Operaciones de Comercio Internacional CAPÍTULO PERÚ

REPÚBLICA DE COLOMBIA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

Reglas de Acceso al Mercado

Un laboratorio con enfoque basado en procesos. Laboratorio Clínico Biomédica de Referencia

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

En el presente escrito le expongo para su conocimiento el estudio referenciado así:

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO ADUANERO

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas

LINEAMIENTOS PARA LA REGULACION DE AVISTAMIENTO DE CESTACEOS EN EL PERU. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Febrero 2007

Transcripción:

ENFOQUE DE RIESGOS, UNA NECESIDAD EN EL DESARROLLO DE LA VIGILANCIA EN EL MERCADO Natalia Giraldo Carreño 1 Resumen Lograr una respuesta oportuna y una cobertura adecuada sobre los productos y establecimientos sobre los cuales se tiene injerencia, es un reto para las Agencias Reguladoras Nacionales ARN que se convierte incluso en un desafío debido a los requerimientos establecidos en la normatividad, los recursos económicos disponibles y la contratación limitada de talento humano para adelantar la vigilancia sanitaria. En el presente documento se efectúa una propuesta para enfocar los recursos asignados a una ARN hacia una vigilancia sanitaria eficaz, basada en los riesgos más significativos que pueden representar prácticas inadecuadas en la cadena de investigación, autorización de comercialización, fabricación, mercadeo y consumo de productos tales como medicamentos, cosméticos, suplementos dietarios, productos fitoterapéuticos, entre otros. Como conclusión, se establece que para lograr acciones exitosas en lo correspondiente, deben considerarse como actividades complementarias e insustituibles la vigilancia pre-comercialización y la vigilancia postcomercialización; el direccionamiento de los recursos hacia aquellas actividades que impacten significativamente en tres aspectos: la prevención y control de un potencial daño en la salud, la cantidad de población afectarse y el costo que representa para el Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS el incumplimiento de la normatividad sanitaria y la participación activa de los consumidores de los productos/servicios. Palabras-clave Enfoque de riesgos, Riesgo sanitario, Vigilancia, impacto sanitario, Autoridades Sanitarias. 1 Química Farmacéutica Profesional Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos - INVIMA 1

Introducción: En ocasiones, pueden generarse interrogantes sobre las estrategias a implementar para realmente garantizar que las actividades desarrolladas prevengan o controlen los factores de riesgo para la salud; subsanar una baja cobertura sobre el universo de productos o establecimientos competencia y lograr el mayor aprovechamiento de los recursos dando cumplimiento a las competencias establecidas en la Normatividad Sanitaria Vigente NSV. Normalmente, estos planteamientos obedecen a hechos tales como la acumulación de una gran cantidad de acciones de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) por realizar, lo que conlleva a la falta de oportunidad de las mismas; quejas de los usuarios hacia la institución por una presunta falta de eficacia en la IVC sobre el universo que se encuentra en la ilegalidad; o el desbordamiento de la capacidad operativa del grupo de trabajo. Reconociendo la realidad institucional y las limitaciones para implementar medidas ideales para contrarrestar cualquier riesgo sanitario; se plantea como mecanismo para optimizar los recursos y minimizar el impacto en salud que puede acarrear una baja cobertura o una aparente falta de oportunidad en las acciones de IVC; el enfoque de la capacidad operativa del grupo de trabajo hacia la prevención y el control de aspectos críticos de riesgo, la implementación de medidas para prevenir la infracción a la norma y la educación de los usuarios para convertirlos en agentes activos de las actividades de IVC. METODOLOGÍA: El presente planteamiento se diseñó y desarrolló en la SMPB del INVIMA, teniendo en cuenta cinco factores relevantes: 1. Los recursos asignados (humanos y económicos) para el año 2011: se realizó una proyección sobre la cantidad de actividades que se podrían efectuar en el año, de acuerdo con la capacidad operativa del grupo. 2. El universo se trabajo, el cual se puede clasificar así: - El Identificado: se extrajo la información de las bases de datos existentes en la institución de los establecimientos y productos autorizados, los que han sido objeto de restricción o medida sanitaria/sancionatoria y los considerados nuevos que a la fecha se encuentran en evaluación. - En proceso de identificación: analizando las bases de datos aportadas por el Ministerio de Protección Social y las Direcciones Territoriales de Salud, se encuentran establecimientos que aún no están incluidos en las bases de datos del INVIMA, y que pueden estar adelantando alguna actividad competencia del INVIMA y que puede ser objeto de IVC por parte de la SMPB, como por ejemplo aquellas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que realizan la preparación de nutriciones parenterales, ajuste y fraccionamiento de medicamentos; producción de gases medicinales (considerados en Colombia como medicamentos); ensayos clínicos de medicamentos en humanos, y recolección y procesamiento de sangre. - El universo ilegal : es el más complejo de definir ya que el gran porcentaje de las medidas de IVC se enfocan en establecimientos o productos que se encuentra inscritos de manera regular en las bases de datos institucionales; y las actividades de IVC sobre los establecimientos y productos fraudulentos se adelantan como acciones reactivas. Por lo anterior, de acuerdo a la dificultad que representa la identificación de los mismos, la proyección se realizó teniendo en cuenta la tendencia estadística de los últimos 5 años. 2

Adicionalmente, se realizó un mapeo en aras de reconocer el tipo y la cantidad de establecimientos que están ubicados en las diferentes zonas del país. 3. La información estadística institucional: los grupos de trabajo cuentan con información estadística sobre los eventos adversos reportados; los resultados del programa de Demuestra la Calidad; las denuncias presentadas, los hallazgos críticos durante las auditorias, y la relación de los establecimientos con mayor número de procesos sancionatorios. 4. El estado actual de la normatividad sanitaria vigente NSV: se analizó la transitoriedad de la misma, la frecuencia establecida para realizar acciones de IVC, y los productos/establecimientos competencia. 5. Estadísticas Nacionales: se consideró el perfil de morbi-mortalidad nacional; el censo poblacional; el nivel de complejidad de las IPS (definido por el tipo de procedimientos médicos implementados donde baja se refiere a actividades básicas de promoción y prevención; y alta a aquellos procedimientos de mayor riesgo), el estado de cumplimiento de los parámetros de acreditación y acceso poblacional a las mismas; así como el impacto en términos de costo y recurrencia que cierto tipo patologías y medicamentos representan para el Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS. Con dicha información, a través de una matriz se evaluó y calculó para un producto y una situación determinada, el riesgo y la probabilidad de ocurrencia, el impacto respecto a la probabilidad de desenlace serio (es decir que genera hospitalización o muerte), la cantidad de población afectada, la facilidad y acceso directo o sin control a dicho factor/actor de riesgo por parte de los consumidores finales. RESULTADOS: SITUACIÓN No realizar oportunamente la IVC en atención a una situación de riesgo No informar oportunamente a la población la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad (MSS) No educar al consumidor para desarrollar en él un criterio de consumo No verificar oportunamente la implementación de las MSS o disposiciones ordenadas por la ARN. No realizar oportunamente los controles de calidad de las muestras tomadas en el mercado Baja cobertura en las acciones de Inspección, Vigilancia y Control de los fabricantes e importadores autorizados SITUACIÓN No realizar oportunamente la IVC en atención a una situación de riesgo No informar oportunamente a la población la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad (MSS) No educar al consumidor para desarrollar en él un criterio de consumo No verificar oportunamente la implementación de las MSS o disposiciones ordenadas por la ARN. No realizar oportunamente los controles de calidad de las muestras tomadas en el mercado Baja cobertura en las acciones de Inspección, Vigilancia y Control de los fabricantes e importadores autorizados RIESGO RIESGO 3

SITUACIÓN No realizar oportunamente la IVC en atención a una situación de riesgo No informar oportunamente a la población la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad (MSS) No educar al consumidor para desarrollar en él un criterio de consumo No verificar oportunamente la implementación de las MSS o disposiciones ordenadas por la ARN. No realizar oportunamente los controles de calidad de las muestras tomadas en el mercado Baja cobertura en las acciones de Inspección, Vigilancia y Control de los fabricantes e importadores autorizados TIPO DE ESTABLECIMIENTO Ilegal Con aplicación de más de 2 MSS en los últimos 5 años Que han presentado concepto No Mantiene las condiciones autorizadas Con productos que han sido analizados por el INVIMA y han arrojado concepto No cumple Que deben ser objeto de IVC de conformidad a la NSV RIESGO Adicionalmente, teniendo en cuenta la competencia sobre las IPS, ante una infracción, el nivel de complejidad de la institución, la zona donde esta ubicado y la accesibilidad de la población al mismo, se dictamina la necesidad de priorización de las acciones de IVC en las IPS de la siguiente manera: Que nunca ha sido objeto de IVC por parte del INVIMA Institución de Alta Complejidad Localizado en Ciudades de alta densidad Demográfica Clasificado en el Ranking de los 50 mejores IPS Nacionales Clasificados como principales puntos focales de atención sanitaria Institución de Mediana Complejidad Localizado en Ciudades de mediana densidad Demográfica que ha sido objeto de IVC por parte del INVIMA y se le emitió concepto no Cumple Institución de Baja Complejidad Localizado en Ciudades de baja densidad Demográfica IMPACTO DISCUSIÓN: La conclusión del ejercicio realizado es que no es viable para la ARN tener una cobertura permanente sobre la totalidad de productos y establecimientos sobre las cuales debe hacer IVC, debido a aspectos tales como la globalización, la limitación de recursos asignados a las ARN, el incremento de competencias y el cambio o crecimiento constante del universo de trabajo. Por lo anterior, entendiendo que la responsabilidad de la seguridad, calidad y eficacia (cuando aplica) de los productos que pueden tener un impacto en salud, no es una responsabilidad exclusiva de la ARN, y que es un 4

concepto que debe ser desarrollado, monitoreado, mantenido y controlado por todos los miembros de la sociedad; se plantean las siguientes estrategias para lograr que desde las competencias de cada una de las partes, se logren acciones que representen un mayor impacto y eficacia de las acciones de IVC: I. Los recursos y el personal altamente especializado y capacitado de las ARN deberá enfocarse en desarrollar las actividades de IVC sobre las situaciones críticas y de alto riesgo para la salud pública y para el SGSSS; en capacitar a los establecimientos objeto de vigilancia (fabricantes, titulares, IPS, etc), darles las herramientas para que no infrinjan la NSV a causa de su desconocimiento o interpretación inadecuada, y dar los instrumentos necesarios para que los usuarios puedan tener elementos para confrontar la legalidad y calidad de los productos/servicios a los que están accediendo (información oportuna de medidas sanitarias, alertas, órdenes de retiro del producto del mercado, listados de infractores etc). II. Los agentes activos y pasivos (titulares, dueños de producto, fabricantes, importadores, comercializadores, pacientes/usuarios, etc.) que participan en la cadena de investigación, producción y consumo de los productos, deben cumplir la NSV: para ello se han de generar estrategias que estimulen este planteamiento, tales como la confianza por parte del estado hacia la industria (premiar a quien tiene un buen comportamiento basados en evidencias), y que generen la conciencia del impacto no solo en salud pública sino el perjuicio económico que puede acarrear el incurrir deliberadamente en una infracción. III. El consumidor final debe participar activamente en las acciones de IVC: la ARN debe motivarlos a: - Identificar un establecimiento o producto fraudulento o alterado, para que denuncien dichas conductas y aporten información que le permitan a la ARN realizar acciones de IVC efectivas; - Generar una cultura nacional de acción reacción y concientización de riesgo : de las decisiones tomadas por un usuario al acceder a un servicio o producto, dependerán en gran medida del éxito y aprovechamiento que esperan obtener de él o del riesgo al cual están exponiendo su integridad o la de su familia; - Desarrollar el control social, si no hay quien compre o consuma productos o servicios que ofrecen riesgo para la salud, no será rentable para quien los genera, por ejemplo, si hay consciencia social de no comprar productos de contrabando, esta práctica disminuirá, ya no será un negocio rentable. Por lo anterior, para el año 2011, adicional a la reorientación de la cantidad de actividades planeadas hacia los factores/actores de riesgo, se fortalecerán estratégicamente los siguientes aspectos: - Capacitación masiva, permanente y de alto impacto: Ampliar cobertura, acercamiento al usuario final. - Divulgación oportuna de las Medidas Sanitarias tomadas: Implementar sistemáticamente un mecanismo de reporte a los grandes distribuidores, Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, IPS y en la página web institucional de las medidas sanitarias tomadas. - Plan de muestreo y análisis de producto terminado en punto de consumo: Raramente el usuario final tiene acceso a un producto tenido bajo las condiciones ideales que existen en un importador o fabricante; en el punto final de uso además de estos actores interviene toda la cadena de distribución, comercialización, publicidad, almacenamiento, etc., así mismo, el producto de fraudulento normalmente se encuentra en el punto final de la cadena, justo para que le usuario tenga acceso al mismo. - Estimular el reporte de universo de trabajo que se encuentra ejerciendo en la ilegalidad: Implementar una estrategia de comunicación a fin de que todos los consumidores sean actores dinámicos en IVC, reportando al INVIMA los establecimientos fraudulentos. - Promover que las IPS estratégicas para el país, se ajusten a la NSV; Dicha calificación se asigna teniendo en cuenta su ubicación geográfica estratégica, la probabilidad de acceso por parte de los usuarios y el 5

cumplimiento de los estándares de calidad. La metodología va orientada a que dichas instituciones cumplan las NSV y obtengan las certificaciones requeridas, para que de esta manera puedan suplir de servicios/productos a las demás instituciones que lo requieran y que no alcancen a cumplir con los requerimientos necesarios y deban ser objeto de suspensión de actividades objeto de IVC. - Enfocar programas especiales de SMPB sobre los actores/factores de riesgo. AGRADECIMIENTOS Dra. Blanca Elvira Cajigas de Acosta. Directora General del INVIMA. Dra. Martha Elisa Suarez Mora. Subdirectora de Medicamentos y Productos Biológicos (E) Dra. Clara Isabel Rodríguez Serrano. Ex - Subdirectora de Registros Sanitarios con Asignación de Funciones de la Subdirección Medicamentos y Productos Biológicos (enero abril 2011) Dra. Rosabel Rubiano de Tapias, Profesional Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos Dra. Carmen Helena Restrepo Carrasquilla Coordinadora Grupo Inspección, Vigilancia y Control, Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos Dras. Ximena Andrea Barbosa Aguillón; Harrieth Contreras Guerra; Erika Edith Herrera Godoy; Yuridia Rodríguez Toscano, Verónica Marcela Vergara Galván, Profesionales Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos. 6