GERENCIA DE CALIDAD BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD N

Documentos relacionados
Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Estrategias de Enseñanza

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Ampliación de las funciones docentes:

BACHILLER EN TURISMO

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

CURSO BÁSICO SEXTA UNIDAD DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA A.- RELACIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y VALORES

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Proceso de Evaluación de Desempeño

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Perfil, Parámetros e Indicadores

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY.

Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos logren:

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

COLEGIO ALEXANDER DUL

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

Francisco Antonio España Fernández

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

CARPETA Nº 2 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

El Nuevo Modelo Policial

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

El estudiante que accede a la carrera

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

Transcripción:

GERENCIA DE CALIDAD BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD N 08 2012 VALORACIÓN DE LOS PLANES DE LA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES FUNDAMENTALES DE LA ULADECH CATÓLICA. Las personas, como las organizaciones, deben invertir en lograr cambios significativos, duraderos, permanentes en sus resultados, atendiendo a su visión del mundo de tal forma que le permita estar en capacidad de contestar a la pregunta: Qué debo aprender? Con ello habrá dinamizado el proceso de aprendizaje. La visión del mundo se construye sobre la base de principios y valores fundamentales a partir de los cuales se orienta la valoración de la persona conformando sus actitudes y comportamientos. Aplicada a la institución universitaria se denomina cultura organizacional. La ULADECH Católica, de acuerdo a su identidad Católica, tiene en los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia sus criterios de referencia ya que son los verdaderos y propios puntos de apoyo de la visión del mundo de sus estudiantes, docentes y administrativos para aprender, desarrollarse y crecer. Se trata de los principios del bien común, de la subsidiariedad, la participación y la solidaridad, directamente relacionados con los valores fundamentales de la libertad, la verdad, la justicia y la caridad. Los principios tienen un carácter general y fundamental desde las relaciones interpersonales hasta aquellas relacionadas con la política, la economía o el derecho; desde las relaciones entre comunidades o grupos hasta las relaciones entre pueblos y naciones. Son los primeros y fundamentales puntos de referencia de valoración de las relaciones sociales, necesarios, porque de ellos se pueden deducir criterios de discernimiento y de guía para la acción personal u organizacional. La doctrina social de la Iglesia indica también valores fundamentales. La relación de los principios y valores son de reciprocidad, dado que los valores expresan el aprecio que se debe atribuir a los aspectos que los principios se proponen conseguir. Los valores requieren, por consiguiente, tanto la práctica de los principios fundamentales de la vida social, como el ejercicio personal de las virtudes y las actitudes morales correspondientes a los valores mismos.

Todos los valores sociales son inherentes a la dignidad de la persona humana, cuyo auténtico desarrollo favorecen. Son esencialmente la verdad, la libertad, la justicia y el amor. Convirtiéndose en referentes imprescindibles para que los participantes y usuarios universitarios alcancen la perfección personal como ideal educativo, y una convivencia más humana. En tal sentido, la valoración de los impactos de la aplicación de los procesos de calidad en la Universidad también se guía por dichos principios, que sirven para comparar la satisfacción de las necesidades y expectativas de las personas o grupos en relación a una visión del mundo conformada por los principios y los valores fundamentales indicados. Formarán parte del aprendizaje, como hecho social, que ayuda a encontrar todas las vías posibles para resolver los problemas del contexto y edificar una vida social buena, auténticamente renovada. El presente documento nos introduce en la metodología de la evaluación valorativa de los impactos de los estándares de calidad en el servicio educativo que ofrece la Universidad en función de la calidad como cumplimiento de estándares establecidos. Es decir en qué medida agregan valor personal o al grupo, de docentes, estudiantes o administrativos para crecer en forma continua en base a su aprendizaje. En tal sentido, teniendo en cuenta su mutua conexión, reciprocidad y complementariedad, servirán de criterio para analizar los estándares de calidad que implican procesos de concienciación a través de actividades de capacitación y difusión, en relación a las expectativas de cambio y desarrollo de los usuarios de los servicios formativos. El alcance del presente comprende los procesos de dirección, enseñanza aprendizaje, investigación y extensión universitaria y proyección social. En cuanto al proceso de dirección, los estándares considerados son los de planificación, sistema de gestión de la calidad, sistema de información y comunicación y programa de motivación e incentivos. En lo que sigue se analiza cada uno de ellos en función de los principios y valores fundamentales como elementos de referencia. La planificación universitaria se estructura mediante un juego de planes como son: Proyecto Educativo, Plan Estratégico Institucional, Planes Estratégicos de Carreras Profesionales, Planes Estratégicos de la Secciones de Postgrado, Plan de Funcionamiento y Desarrollo Institucionales, Planes Operativos de la Unidades Operativas; Currículos por carreras profesionales, de segunda especialidad y de postgrados, y sílabos planes de aprendizaje de cada una de las asignaturas. El Proyecto Educativo, es el plan de largo plazo, el plan estratégico y los curriculares son de mediano plazo, evaluados cada tres años y los planes operativos y de aprendizaje son de corto plazo.

Los planes son documentos que orientan las acciones en función de objetivos que responden a los problemas detectados en las áreas consideradas. Dichos problemas están también relacionados con el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios de obligatorio cumplimiento incluidos en normas legales, documentos de referencia como modelos de actuación. BIEN COMÚN: Detrás de este marco formal los planes responden a una guía de la visión de vida que proporciona la Universidad por su identidad católica. Los planes tienen que responder al bien común, es decir, que tales instrumentos deben hacer posible el logro pleno de los estudiantes, docentes y administrativos, y que a través de su aprendizaje y aplicación estos puedan orientarse hacia su perfección como personas. En tal sentido, se debe observar si los planes son favorables a todos porque solo en conjunto será posible alcanzarlos, acrecentarlos y custodiarlos. Estar al servicio del ser humano determina que los planes propongan una meta prioritaria de bien común, en cuanto bien de todos los que participan e incluso a los que trasciende. Deben ayudar a que las personas encuentren su realización con los demás como una forma de encauzarlo hacia la búsqueda incesante del bien, es decir, del sentido y de la verdad que se encuentran en las formas de vida existente. Ninguna forma de expresión de la socialidad universitaria puede eludir la cuestión acerca del propio bien común, que es constitutivo de su significado y autentica razón de ser de su misma subsistencia. Los planes, al considerar al bien común como criterio de su valoración, incorporan implícitamente otras exigencias valorativas vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y sus derechos fundamentales. Estas exigencias atañen a un compromiso por la paz, el respeto a los requisitos legales y reglamentarios, una sólida gobernanza organizacional, infraestructura adecuada, servicios de bienestar y otros necesarios para el proceso formativo. Asimismo, la valoración de los planes incorpora el criterio de deber de los miembros de la comunidad universitaria, porque ninguno está excepto de colaborar en su consecución y, por lo tanto, debe incorporar a todos los participantes y usuarios, que a su vez asumen en toda su amplitud la correlativa responsabilidad. En este caso, los planes darán sustento a una de las inclinaciones más elevadas del hombre, ardua de alcanzar porque exige capacidad y la búsqueda constante del bien de los demás como si fuera el bien propio. SUBSIDIARIDAD: Conforme a este principio, la comunidad universitaria debe ponerse en una actitud de apoyo, promoción y desarrollo respecto a los que lo necesitan. Los planes

valorativamente deben contener los elementos de promoción de la dignidad de la persona a través de las diversas expresiones de la vida comunitaria que hacen posible su efectivo crecimiento. La red de estas relaciones forma un tejido social universitario y constituye la base de la verdadera comunidad universitaria, haciendo posible el reconocimiento de formas más elevadas de socializar en el entorno laboral y cívico. Los planes establecen objetivos, políticas, estrategias, actividades y compromisos que protegen a los participantes del abuso del poder ayudando a desarrollar las tareas propias de la comunidad universitaria. Una adecuada planificación, acorde con el principio de subsidiaridad a utilizar valorativamente, implica el rechazo a toda forma de centralización, de burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada de la autoridad. En este sentido, el principio de subsidiaridad incorpora valorativamente en los planes, el respeto a la promoción efectiva del primado de la persona como centro del conocimiento que requiere la organización universitaria, la valoración del trabajo en equipo y en todas aquellas que pueden ser delegadas y asumidas por otros. PARTICIPACIÓN: Los planes valorativamente deben considerar la participación de todos los directamente involucrados así como los usuarios de los servicios formativos. La participación se expresa en una serie de actividades mediante las cuales se contribuye a la planificación, ejecución, verificación y mejora de los planes, ya sea a través de una participación directa o por representación. De esta forma se incorporan a la realización de las actividades sustantivas y adjetivas universitarias. La participación es un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común. Los planes delimitan la participación de acuerdo a la importancia del desarrollo institucional. En el caso universitario se hace imprescindible la exigencia de favorecer la participación de los estudiantes, administrativos y docentes, con el fin de evitar los privilegios, lo cual tiene que ser valorado al momento de analizar los planes así como para que el liderazgo sea fruto de la corresponsabilidad de cada uno respecto al bien común. SOLIDARIDAD: La comunidad universitaria responde a una conciencia del vínculo de interdependencia entre sus miembros y se manifiesta a todos los niveles. Los adelantos en Internet y en las comunicaciones han multiplicado las vías de comunicación y propicia la comunicación entre las personas, incluso las lejanas y desconocidas. A pesar de esta gran

interdependencia planetaria, persisten en el mundo fuertes desigualdades en relación a las necesidades básicas de los seres humanos, como también diversas formas de explotación, de opresión y de corrupción que influyen en la vida de las personas. Dentro de los planes institucionales la solidaridad debe valorarse en su valor de principio ordenador institucional para el bien. También como una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno, para que todos seamos responsables de todos. En este sentido, los planes tienen que trasuntar en la entrega por el bien del prójimo en lugar de explotarlo y servirlo en lugar de oprimirlo para un provecho particular. Los planes deben reconocer en su misión, visión, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento, la exigencia de reconocer en el conjunto de vínculos que unen a los participantes y usuarios universitarios un espacio de libertad humana para ocuparse del crecimiento común compartido con todos. Los planes estarán orientados a facilitar la aportación positiva de los participantes y usuarios que nunca debe faltar a la causa común que es la visión de la Universidad, encontrando puntos de entendimiento incluso donde aparece una lógica de separación y fragmentación por la naturaleza de la especialización universitaria. Los planes, al tener como referente el contexto para la resolución de situaciones problemáticas, incorporan valorativamente el sentido de tener una conciencia de la deuda que se tiene con la sociedad, es decir que la universidad, al formar capital humano para el bien común, está reconociendo que tiene una deuda con la sociedad a la cual se debe por tal principio de solidaridad. Deuda por las condiciones que facilitan la existencia humana, por el uso del medio ambiente, la cultura, el conocimiento científico y tecnológico, los bienes materiales e inmateriales, y todo aquello que la actividad humana ha producido. VERDAD: La búsqueda de la verdad es una actividad sustantiva en la universidad y un compromiso por parte de todos. Los planes universitarios deben evidenciar que se sustentan en un análisis situacional que busque la verdad para que, a partir de ella, se establezca la problemática que aborden dichos planes. Dichos análisis no se pueden basar en meras opiniones que pretendan relativizarlas a intereses particulares. En tal sentido, el valor de la verdad en los planes universitarios exige una necesaria transparencia y honestidad en la actuación planificada. LA LIBERTAD: Valorativamente los planes universitarios orientarán el ejercicio regulado y recíproco de la libertad y la justicia desde una concepción de un desarrollo integral de la persona

tutelándola en la totalidad de sus dimensiones. En este sentido, la racionalización que implica la implementación de la planificación universitaria permitirá a cada miembro de la comunidad universitaria realizar su propia vocación personal; es decir, puede buscar la verdad y profesar sus propias ideas religiosas, culturales y políticas; expresar sus propias opiniones; decidir su propio estado de vida y, dentro de lo posible, su propio trabajo de acuerdo a sus competencias; asimismo asumir iniciativas relacionadas con los planes. Los planes tendrán un sólido marco de requisitos legales y reglamentarios dentro de los límites del bien común y del orden administrativo y, en todos los casos, bajo el signo de la responsabilidad. El control en los planes reconocerá el ejercicio de la libertad como la capacidad de rechazar lo que implique la negación de los principios y valores fundamentales, cualquiera sea la forma que tome en la planificación universitaria obstaculizando el crecimiento de los que intervienen con vista a disponer de sí mismo al auténtico bien. LA JUSTICIA: Valorativamente los planes universitarios son justos porque consideran una distribución de recursos así como de funciones y atribuciones de acuerdo a lo establecido en los requisitos legales y reglamentarios que regulan las relaciones internas universitarias concernientes a la dimensión estructural de los problemas y las soluciones correspondientes. No se valora que los planes respondan a criterios utilitaristas sino que reconozcan el valor de la persona, su dignidad y sus derechos. El valor de la justicia debe estar abierto al horizonte del amor y la solidaridad como vía privilegiada de la paz. LA VÍA DE LA CARIDAD: Valorativamente los planes universitarios hacen confluir los valores de la verdad, la justicia y la libertad, que nacen y se desarrollan de la fuente interior de la caridad. Todo plan como elemento de aprendizaje para el cambio y el desarrollo organizacional guía hacia una convivencia ordenada basada en el efectivo respeto de los derechos y en el leal cumplimiento de los respectivos deberes, que hacen sentir como propias las necesidades y la exigencias de los demás e intensifican la solución de los problemas identificados. Estos valores constituyen los pilares que dan solidez y consistencia a la dirección universitaria en su gestión de mejora continua y son los que determinan la calidad de toda acción. Al diseñar los planes atendiendo a la fuerza interior de la caridad se va mas allá de la justicia, actuando como corrector que lleva en sí los caracteres del amor misericordioso, tan esencial para

la Universidad Católica. La ubicación de la caridad en los planes universitarios permitirá considerar efectivamente el bien de todas las personas involucradas, consideradas no solo individualmente, sino también en su dimensión social. Impregna toda la red en la que estas relaciones se insertan, e interviene sobre ésta, procurando el bien posible para la comunidad universitaria en su conjunto. El plan se convierte en una mediación social para mejorar la vida de los participantes o eliminar los factores que causan su indigencia. Centrarse en la solución de los problemas que afectan a los participantes y usuarios de los servicios universitarios y de la sociedad impregna de caridad y misericordia porque responde a las necesidades urgentes del prójimo y responder a sus necesidades. El hecho mismo de pensar los planes en tal sentido es un acto de caridad porque dirige sus esfuerzos de organizar y estructurar la dirección de la universidad de modo que haga crecer a todos y lo que esto significa en la construcción de un desarrollo sostenible.