Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia

Documentos relacionados
MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE FILOSOFIA

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA. Ciencia,

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Introducción a la Educación Social

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Maestros de Derecho Público

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD DEL VALLE MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON ENFOQUE EN INVESTIGACIÓN 1. IDENTIFICACION

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Filosofia de la Ciència

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

1.7. Número de créditos / Credit allotment

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Investigador nacional, Nivel II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

GUÍA DOCENTE HISTORIA Y PRESENTE DE LAS IDEAS FILOSÓFICO-CIENTÍFICAS

Anexo 8.3. Programa Condensado

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

SÍLABO. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DOCENTE NIVEL GESTIÓN Lic. Julio Ballivián Ríos PRIMER AÑO 2013

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Introducción a la Ingeniería

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Profesor/Profesores TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA DESCRIPCIÓN

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN HISTORIA TEMARIO Y LECTURAS RECOMENDADAS DEL CURSO

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

2. Historial de la asignatura: Fecha de revisión /Actualización Dr. Pablo Octavio Aguilar Dr. Crystian Sadiel Venegas Barrera

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Historia de la estética

Transcripción:

Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia Responsable: Prof. Pablo Melogno Participantes: Lic. Sofía Ache, Dr. Juan Gil Pérez Carga horaria: 30 hs. Horario: martes y jueves 15 a 17 hs. Comienzo: martes 22 de abril. - Fundamentos Desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, distintos historiadores y tradiciones historiográficas han ofrecido caracterizaciones de los procesos de cambio de teorías en la historia de la ciencia, cuyas reconstrucciones varían fuertemente según los supuestos filosóficos y metodológicos de los que se parte en cada caso. Un concepto central para comprender los debates dados entre las diversas tradiciones historiográficas es el de revolución científica. Con antecedentes ya en la historiografía positivista, el concepto surge identificado con el nacimiento de la ciencia moderna, asimilando el proceso revolucionario que va desde Copérnico hasta Newton como la revolución científica por definición. No obstante, la noción adquiere un papel central en la conceptualización de la ciencia a partir de la obra de Thomas Kuhn, quien coloca a las revoluciones científicas como unidad central de análisis no sólo de la historia sino también de la filosofía de la ciencia. A partir de la obra de Kuhn, han proliferado diferentes caracterizaciones del cambio conceptual en ciencia estructuradas en torno al concepto de revolución científica. Ello ha derivado entre otras cosas en una ampliación del campo de aplicación del término, en cuanto parte del debate se define en torno a la identificación de procesos 1

revolucionarios efectivos dados a lo largo de la historia. En función de estos elementos, el presente curso busca ofrecer un recorrido por las diferentes nociones de revolución científica, ofrecidas tanto por las corrientes historiográficas clásicas, como por los pensadores historicistas surgidos a partir de la década del 60. - Objetivos Someter a discusión y análisis las distintas nociones de ciencia puestas en juego en el desarrollo disciplinar de la historia de la ciencia. Revisar diferentes tradiciones historiográficas que representan visiones divergentes sobre la naturaleza de las revoluciones científicas. Integrar la visión historiográfica a algunos conceptos fundamentales para la historia de la ciencia: revolución científica, cambio conceptual, progreso científico. - Temario 1. Introducción. El proceso de consolidación disciplinar de la historia de la ciencia en el siglo XX. Principales tradiciones historiográficas. 2. Daremberg, Dechambre, Comte y Tannery: los antecedentes del nacimiento de la historiografía positivista. 3. George Sarton y el desarrollo de la historiografía clásica. 4. El materialismo dialéctico como programa de investigación en historia de la ciencia: la perspectiva de John Bernal. 5. Aldo Mieli, José Babini y la historia de la ciencia en el Río de la Plata. 6. Una ruptura con el positivismo y el materialismo: Alexandre Koyrè. 7. El constructivismo y la historia de la ciencia, la irrupción de Ludwig Fleck. 8. Thomas Kuhn y el giro historicista en filosofía de la ciencia. 9. La historia de la ciencia como reconstrucción racional en Imre Lakatos. 10. La historia de la ciencia y las ciencias sociales: antropología y sociología de la ciencia. 11. Relaciones entre historia y filosofía de la ciencia: un balance del siglo XX. 2

- Bibliografía BERNAL, John (1968). Historia social de la Ciencia. Barcelona: Península. CHERONI, Alción (1995). Contexto histórico-social en el desarrollo de la obra de Thomas S. Kuhn. En M. Otero (ed.), Kuhn hoy. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 7-34. CHRISTIE, John R.R., El desarrollo de la historiografía de la ciencia. En MARTÍNEZ; GUILLAUMIN, pp. 43-65. COHEN, Bernard (1985). Revolution in Science. Cambridge (Mass)-London: Harvard University Press. COHEN, H. Floris (1994). The Scientific Revolution. A Historiographical Inquiry. Chicago-London: The University of Chicago Press. CROMBIE, A. C. (1961). Los historiadores y el desarrollo científico. En Ciencia Interamericana, 2 (4-5), pp. 3-7. ESTRADA, Roberto (2005). Dos historias de la ciencia: Kuhn y Koyrè. En PEREZ RANSANZ, Ana Rosa (ed.), Perspectivas y horizontes de la filosofía de la ciencia a la vuelta del tercer milenio. Vol. II. México: UNAM. FLECK, Ludwik (1980). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza. GEYMONAT, Ludovico (1993). Límites actuales de la filosofía. Barcelona: Gedisa. GUILLAUMIN, Godfrey (2005), Historia de la ciencia y filosofía de la ciencia: relaciones inestables e historicidad en la ciencia. En MARTÍNEZ; GUILLAUMIN, pp. 177-193. GUILLAUMIN, Godfrey; MARTÍNEZ, Sergio (comps.) (2005). Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia. México: UNAM. GUILLAUMIN, Godfrey (2012). Historia y estructura de La estructura. Origen del pensamiento histórico de Thomas Kuhn. México: Universidad Autónoma Metropolitana. KOYRÈ, Alexandre (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: ICE/ Paidós. KRAGH, Helge (1989). Introducción a la Historia de la Ciencia. Barcelona: Crítica. 3

KUHN, Thomas (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. KUHN, Thomas (1987). La tensión esencial. México: FCE, 1987. LAKATOS, Imre (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos. LAKATOS, Imre. (1970). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En La metodología de los programas de investigación científica. Escritos filosóficos 1. Madrid: Alianza. LAUDAN, Rachel (2005), La nueva historia de la ciencia: implicaciones para la filosofía de la ciencia. En MARTÍNEZ; GUILLAUMIN, pp. 121-130. MARTÍNEZ, Sergio; GUILLAUMIN, Godfrey (comps.), Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia. México: UNAM, 2005. MIELI, Aldo (comp.) (1954). Panorama general de historia de la ciencia. Bs. As: Espasa-Calpe. MIGUEL, Hernán (2013). Enseñanza de filosofía e historia de la ciencia. En MELOGNO, P. (comp.), Problemas en Filosofía de la ciencia. Montevideo: EUBCA/ Universidad de la República, pp. 61-69. NICKLES, Thomas, Cuál es la relación entre la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia. En MARTÍNEZ; GUILLAUMIN, pp. 195-224. PAPP, Desiderio (1996). Historia de las ciencias. Santiago del Chile: Editorial Andrés Bello. SARTON, George (1952). La vida de la ciencia. Bs. As: Espasa-Calpe. SARTON, George (1968). Ensayos de historia de la ciencia. México: UTEHA. SERRES, Michel (comp) (1991). Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra. SINGER, Charles (1997). The role of the history of science. En British Journal of History of Science, 30, pp. 71-73. SOLIS, Carlos (comp.) (1998). Alta tensión: historia, filosofía y sociología de la ciencia. Barcelona: Paidós. SUÁREZ, Edna (2005), La historiografía de la ciencia. En MARTÍNEZ; GUILLAUMIN, pp. 17-42. VICEDA, Marga (2005), Es pertinente la historia de la ciencia en la filosofía de la ciencia. En MARTÍNEZ; GUILLAUMIN, pp. 225-234. 4

- Carga horaria: 30 horas (15 clases de 2 horas) - Asistencia: mínimo 70% de asistencia. - Metodología Entre un 40 y un 60 % de las clases -dependiendo de la cantidad de inscriptosserán dictadas por los docentes, a efectos de propiciar un primer acercamiento al tema. Estas reuniones se orientarán a la lectura comentada de textos. En el resto de las reuniones cada uno de los asistentes tendrá a su cargo la exposición de un texto de la bibliografía del curso. Luego de finalizada la exposición, tanto el docente como los demás estudiantes realizarán preguntas, buscando generar una instancia colectiva de debate y análisis. - Evaluación La asignatura se aprobará mediante la realización de una exposición oral acerca de un texto incluido en la bibliografía, más un comentario escrito de otro texto. Ambos textos serán elegidos por los estudiantes en acuerdo con el docente. La exposición oral se realizará durante el curso. El comentario escrito se entregará una vez terminado el mismo. El docente asesorará a los estudiantes durante el proceso de realización. Para la aprobación del curso, el estudiante deberá promediar una calificación de 8 en ambas pruebas, sin obtener menos de 3 en ninguna de ellas. En caso de no conseguirlo, el estudiante podrá reformular su trabajo escrito. Responsable: Prof. Adj. Pablo Melogno 5