Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Documentos relacionados
Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Gobernanza y Gestión de los Recursos Mineros en México. Perú, 2016

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Reformas Estructurales

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

TEORÍA DEL DESARROLLO AGROPECUARIO

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

México D.F., a 28 de julio de 2010

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

ANTECEDENTES. política:

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Señor Gobernador del Estado de Colima, muchas gracias por su hospitalidad, por su anfitrionía, por su mensaje de bienvenida.

Company Logo PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN NOROESTE

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Oportunidades empresariales

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

México: "Vivimos el fracaso de la política social y del combate a la pobreza"

La pobreza rural en México

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACION EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA REGIONAL

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Tenencia de la tierra en el Perú

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES PRODUCTIVAS

COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Sr. Secretario de Economía; Amigos presidentes y representantes de organismos empresariales; A nuestras amigas y amigos de la Prensa; Agradecemos su

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Producción y comercialización industrial de microalgas a escala industrial en Canarias Ana Marcos de los Ríos Manager, ALGALIMENTO SL

Estado, mercado y actores de las cadenas agroindustriales de mango desde Chiapas. H éc t o r B. Fletes O c ó n . & W CONACYT AUTONOMA

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el evento Reforma Energética de México

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Programas Institucionales de Apoyo a la Vivienda Popular

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo

PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto. Mayo 13, 2015

DISCURSO. Boca del Río, Ver., 05 de enero de 2013 NUM.2013D001

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

EL desarrollo regional endógeno

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Unidad 5. La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

Evolución y determinantes de la pobreza en México

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

en Centroamérica, perspectivas y retos

Sistema Producto Hule

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción

El papel de los estados en la Reforma en telecomunicaciones. Judith Mariscal & César Rentería

WORLD TRADE ORGANIZATION

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Resultados en Materia Económica del Gobierno de Enrique Peña Nieto

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Rubro Tipo Clase Descripción

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública

UNIDAD I La empresa y su entorno:

SI SE PUEDE!. SITUACIÓN ACTUAL DE CHINA Y PERSPECTIVA FUTURA EREDE 2016 ENCUENTRO REGIONAL EMPRESAS

Transcripción:

Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. - En nuestro país 22 por ciento de la población vive en las zonas rurales, 14 por ciento de los mexicanos se dedican a la actividad del campo. - Es el campo, lamentablemente, y sigue siendo, rostro de atraso, de marginación, de pobreza y de falta de mayores oportunidades. - Somos el décimo tercer productor de alimentos en el mundo. Tenemos amplios espacios de fortaleza, tanto en nuestros litorales como en tierras que son fértiles. - En 2014, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca ejercerá el presupuesto más alto de su historia, gracias al apoyo prácticamente, 10 por ciento superior al ejercido el año anterior. - Entre SAGARPA y los gobiernos estatales; aquí vale la pena recoger que el presupuesto será de 14 mil 500 millones de pesos. Esta cifra es 21 por ciento superior a la ejercida el año anterior. Pero todavía más relevante. Es 134 por ciento mayores a la que había al inicio de esta Administración. - En lugar de beneficiar al productor y al consumidor de ciertos o de varios de los productos básicos de nuestro país, a veces solamente favorecen a los comercializadores o especuladores de estos productos. - Esto es lo que tenemos que corregir. Y además, debo decirlo con todas sus letras, esto ha sido una constante en la retórica, en los pronunciamientos y en las posiciones que organizaciones campesinas y que varios gobiernos han señalado. - Esto significa que hay muchos jóvenes que no se sienten alentados, ni incentivados, ni motivados a dedicarse al campo, 1

porque no encuentran en esta tarea una actividad que les depare mejor porvenir. Y esto es lo que tenemos que cambiar. Palabras del Secretario de Gobernación, licenciado Miguel Ángel Osorio Chong. A lo largo de los últimos años han surgido organizaciones de campesinos que se agrupan para producir mejor, defender sus intereses y luchar por mejores condiciones locales y así hacer frente a un mercado de alimentos que se ha vuelto global y que cuenta con acuerdos internacionales que a veces regulan desigualmente sociedades asimétricas. Lic. Enrique Martinez y Martínez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA. Enfrentamos una sobre regulación expresada en la gran diversidad de leyes, reglamentos y reglas de operación que retardan las decisiones. No obstante la difícil situación provocada por el cambio climático que nos hizo enfrentar el año pasado muy prolongada sequías, heladas atípicas, y en el mes de septiembre las tormentas tropicales que devastaron importantes zonas productivas del país, cerramos el año, el 2013 con resultados positivos. Tuvimos un crecimiento en el Producto Interno Bruto del sector y las exportaciones agroalimentarias crecieron un siete por ciento. Mientras las importaciones disminuyeron 1.5 por ciento, lo que permitió reducir el déficit agroalimentario en más de dos mil millones de dólares. 2

Gobernador del Estado de Colima, Mario Anguiano Moreno La configuración del México moderno tiene sus raíces en el campo, en su gente y en sus organizaciones que han contribuido al posicionamiento de nuestro país como una Nación que es reconocida como el líder mundial en la producción y exportación de alimentos. El campo mexicano que a pesar de ser uno de los principales eslabones de nuestra economía, ha permanecido por mucho tiempo en el abandono. Hemos visto cómo en los últimos años se han desmantelado la infraestructura y los instrumentos financieros de apoyo al campo, hasta perder su capacidad de generar mejores condiciones de vida para las familias del medio rural. Estamos expresando nuestra voluntad de sumar esfuerzos para que el campo se consolide como una de las principales fortalezas de México. Reformas estructurales que representan la posibilidad de liberar el potencial económico y social de las distintas regiones de nuestro país. Carlos Lozano de la Torre, Presidente de la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) Saludo al señor Presidente Enrique Peña Nieto a quienes reconocemos su liderazgo que convoca la construcción de los grandes acuerdos para transformar y modernizar al campo en nuestro país. 3

DIRIGENTES DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS Congreso Agrario Permanente (CAP), Ing. José Durán Vera - En México, la propiedad social del ejido y la comunidad generaron un importante desarrollo en la primera mitad del Siglo XX, con crecimientos anuales de la economía nacional por arriba del cinco por ciento durante varios sexenios. - No es por tanto la falta de desarrollo de la agricultura y la ganadería, y el aprovechamiento forestal atribuible al sistema de propiedad social de la tierra. Ésta es, por el contrario, una forma avanzada de propiedad colectiva. - La reforma al Artículo 27 Constitucional de 1992 estableció las condiciones jurídicas para que, con apego a la voluntad campesina, cualquier ejidatario pueda optar por el dominio pleno, es decir, por el cambio de régimen de propiedad. - Desde entonces hay un intenso movimiento de la propiedad agraria. Sin embargo, quien ha ganado con esta creciente movilidad ha sido el comerciante usurero de la tierra, aquél que sólo la ve como un objeto de compra-venta y especulación. - A nadie la conviene la desaparición de la economía campesina y su aportación al desarrollo nacional, por lo que el país no puede seguir sacrificando al campo. -La globalización trajo consigo el surgimiento de una nueva división internacional agrícola del trabajo, cuyo aspecto central es el dominio de todos los productos por las agroindustrias transnacionales de los países desarrollados, es decir, el dominio de las agroindustrias transnacionales controlando la producción y el mercado agroalimentario mundial. - Los precios que las transnacionales imponen en el mercado mundial son precios ficticios y no provienen de un proceso de libre 4

competencia, basado en ventajas comparativas o tecnología avanzada. - La subordinación de nuestro país en el diseño y la aplicación de políticas públicas agropecuarias que no permiten la reproducción de las unidades económicas campesinas; es decir, la política del campo en los últimos sexenios impiden la cabal reproducción de la economía campesina. - Nuestra realidad presenta un enorme déficit de alimentos, provocado por la presión demográfica, por políticas agropecuarias equivocadas que han traído disminución de apoyos de manera progresiva y por un alto grado de corrupción en varios niveles del ejercicio gubernamental. - Porque al cultivar así podemos aliviar con algo la desigualdad social, pero el beneficio no llega a la canasta básica de los mexicanos, por la especulación interna. - En un campo pluriactivo y multiétnico, como es el mexicano. - alertamos sobre el carácter explosivo de las voces que han planteado la reforma al campo, como la eliminación del régimen de propiedad social y la profundización de la privatización, bajo el argumento de que el campo no progresa porque los campesinos detentan minifundios, y porque la tierra no es privada. Ocultando la ausencia central del aparato de Estado en su principal función como redistribuidor de la riqueza y en todos los demás ámbitos, como seguridad social, infraestructura, educación y seguridad. - Cifras del Banco Mundial muestran que en 2004 los productores rurales de las entidades más pobres: Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz recibían menos de cinco mil pesos, 500 pesos de apoyo per cápita de PROCAMPO, ASERCA y Alianza para el Campo. Mientras que los productores de Tamaulipas, Sinaloa y Sonora recibían tres mil 500 pesos per cápita el mismo año. - Mientras PROCAMPO atendió a un padrón de dos millones de productores, ASERCA apoyó sólo 150 mil productores, entre ellos cinco grandes empresas transnacionales se han beneficiado de los 5

subsidios públicos: Bachoco, Minsa, Cargill, subsidiarias de Maseca, denominada Compañía Nacional Almacenadora; es decir, 1.8 millones de productores han estado fuera de los apoyos a la comercialización, a coberturas de precio, a ingreso objetivo, mermando aún más su capacidad competitiva y productiva. Ésta tendencia se mantiene hasta el 2013. - De ahí que la migración se elevó en 15 años de menos de 100 mil migrantes a 500 mil cada año. Es decir, el campo, indígena, son sinónimos de pobreza y marginalidad. - La orientación tecnológica, basada en la revolución verde, junto a políticas ambientales débiles, han originado zonas rurales que se desertifican aceleradamente, pérdidas aceleradas de bosques, suelo y agua, por lo que la caída del capital natural también es una causa de baja productividad y sustentabilidad del campo mexicano. - Y a políticas de Gobiernos Federales que apuestan por transferencias al ingreso y que mantienen el rezago psicosocial de la población rural para ganar en terrenos como el clientelismo. - Aunado a esto, en el 2006, todo el país y las regiones campesinas en general han estado expuestas a un severo desmantelamiento social, debido a la penetración absoluta del crimen organizado, el incremento de la pobreza después de las crisis alimentarias del 2007. - A espaldas de la sociedad rural y sin consultar a las comunidades indígenas, se han otorgado concesiones mineras y energéticas en 25 por ciento del territorio nacional, con una explosiva combinación de depredación ambiental, saqueo de territorios rurales, aparición de grupos paramilitares y conflictos agrarios crecientes. 6

Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), Isabel Cruz Hernández - Esperamos una definición clara, de los mecanismos de diálogo para diseñar esa reforma al campo con enfoque a la agricultura campesina. Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros, José Jacobo Femat. Consideramos, también, que esas reformas estructurales realizadas en el Artículo 27 hace 22, 24 años, no han generado la perspectiva que en su momento se generó. Consideramos que el proyecto de Nación que se generó a partir de esta reforma es contrario al interés social, al interés político, al interés nacional y esto desafortunadamente ha generado ambientes de violencia, ambiente de desestabilización y de desempleo en el país. Asimismo, la reforma estructural practicada en este año del 92 inhibió la creación de al menos cinco millones de empleos para jóvenes, que fueron obligados por estar excluidos de la nueva política de Estado, a abandonar sus familias, sus pueblos o su país. Con ello, se inició la atomización, disgregación de millones de familias. Además, detuvo el desarrollo social y la dotación de servicios comunitarios a ejidos, y como nunca estos están sumidos, que hoy como nunca están sumidos en la marginación, la miseria, el atraso, el desempleo y el hambre. 7

Confederación Nacional Campesina, Senador Gerardo Sánchez García. El campo genera apenas poco más del 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto total, pero lo habitan más de 26 millones de compatriotas, la mayoría de ellos en situación de pobreza. En los últimos 30 años, la tasa de productividad casi no creció, pero en el campo prácticamente se desplomó. Es inmoral e inconcebible que la mortalidad materno-infantil llega a ser hasta 10 veces mayor que en las ciudades y la expectativa de vida saludable sea menor en 15 años, en un país de jóvenes cuyo promedio de edad es de 27 años, como usted recientemente lo señaló en Davos. Es lamentable que el campo, del 55 por ciento de la población, tenga más de 54 años, y el 52 por ciento de los titulares de derechos y jefes de familia sean mujeres que asuman a su vez cuatro responsabilidades: como esposas, como madres, como sostén de la familia y como vigilantes de sus padres. La deserción escolar de niñas que terminan la primaria en el campo supera a lo que encontramos en las ciudades, y el desempleo y la falta de oportunidades es la principal causa de la migración y de la mortalidad prematura de jóvenes campesinos, por la violencia y el narcotráfico. El aumento de las importaciones para alimentar a los mexicanos alcanza niveles que la FAO considera inaceptables para un país del tamaño del nuestro. Los millones de hectáreas abandonadas o mal aprovechadas es un reflejo de esta falta de rentabilidad, no del tipo de propiedad ni de garantías. Esto aplica tanto para el campesino y el comunero, como para el pequeño propietario minifundista. 8

Existe en México libertad para optar por el tipo de tenencia que más convenga. Los productores no aprovechan a cabalidad estas facilidades, porque a nadie le interesa asociarse o pedir crédito para perder y nadie financia proyectos que no generan recursos para cubrir el préstamo. El desarrollo del capital humano, organización, innovación, capacitación y transferencia de tecnología es insuficiente por no existir opciones productivas ciertas por la escasa o nula rentabilidad de los proyectos. Lo mismo sucede con la infraestructura productiva para invertir si se tiene en alto riesgo de perder o por la incertidumbre de los precios o en la comercialización de los productos. 9