EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y URBANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN CUBA. LA CONFORTACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTO PERSPECTIVO.

Documentos relacionados
CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Ministerio de Economía y Planificación Ministro. Resolución No. 195/98

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Ministerio de Fomento: Visor cartográfico del Sistema de información urbana

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

Dr. Enrique de Alba 1

Las colocaciones de vivienda

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

Seguros en Bolivia. Mercado 2015/2016. Informe de Evolución y Perspectivas de Mercado. Abstract. Antes de imprimir piense en el medio ambiente

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Lima, 23 de Octubre de 2013

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

POPULAR NOMBRA A PEDRO LARENA CONSEJERO DELEGADO

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANEXO III MARCO LÓGICO

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo República de Cuba

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa.

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Desarrollo local e integración productiva

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Transcripción:

EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y URBANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN CUBA. LA CONFORTACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTO PERSPECTIVO. Lic. Norma Montes 1.- Introducción El proceso de concentración y urbanización de la población rural se ha manifestado en el transcurso del actual siglo en Cuba con diferente intensidad. En el período pre-revolucionario era significativa la migración campo-ciudad, en especial hacia la capital. Antes de 1958 las provincias occidentales y una de las centrales tenían un ritmo de éxodo rural mayor que el promedio nacional, siendo particularmente alta la tasa de migración neta de la provincia de la Habana, cuyo centro era la ciudad de La Habana. Las provincias contribuían a la inmigración en sus partes urbanas y, con especial énfasis hacia la Capital. A partir de 1959 se produce una variación en el comportamiento de las provincias. Se atenúa el éxodo desde las cuatro provincias antes mencionadas, mientras se intensifica en las orientales. Desde 1959 hasta 1970 casi la mitad de las migraciones es captada por la ciudad de La Habana; entre 1970 y 1981 desciende el peso de la Capital en la captación de migraciones. Las profundas transformaciones sociales experimentadas a partir de 1959 y la acción de una economía planificada se reflejan en estos procesos. En el período ínter censal 1970-1981 tienen lugar cambios en los flujos migratorios y en la estructura y dinámica de los lugares habitados. Los censos de 1970 y 1981 so9n los realizados después de la Revolución y resultan de interés las transformaciones de la distribución de la población en el sistema de sentamientos poblacionales en ese período. Los requerimientos del desarrollo al aunarse en el territorio con la necesidad de brindar al hombre un nivel de vida acorde a las posibilidades actuales y perspectivas, encuentran su expansión en el adecuado ordenamiento del sistema de ordenamientos y la necesidad de coadyuvar con las tendencias de concentración de la población al desarrollo social y económico. El objetivo de este trabajo plantes la necesaria selección de la red de asentamientos futura hacia donde dirigir la población y las inversiones que garanticen el desarrollo y promoción en el territorio, tanto de actividades productivas como de la elevación del nivel de vida, Cuba cuenta en 1987 con 10 356.2 miles de habitantes, según estimado, distribuida en 14 provincias y un municipio especia, Isla de la Juventud. La población urbana era del 72.3%, 3.3% más con relación al último censo, que arrojó 584 lugares habitados urbanos con 6 512 miles de habitantes y 12 834 rurales con 2 056.7 miles de habitantes 954.9% miles permanecían completamente dispersos. La población rural en algunos lugares habitados tiene distintos niveles de concentración en

lugares habitado mayores de 200 habitantes (2901) se encuentra el 40.6% de la población rural. 2.- Breve caracterización del proceso de concentración y urbanización de la población rural 1970-1981. 2.1. Aspectos generales La población de Cuba se incrementó en el período inter censal en 1 154.3 miles, alcanzando 9 723.6 miles con una tasa de crecimiento promedio anual del 1.15%. Con un ritmo de crecimiento significativo se manifiestan los territorios con densidades menores de las zonas centrales, mientras las provincias orientales tienen valores bajos entre 1970 y 1981. La provincia Ciudad Habana y las provincias centrales con densidades más altas experimentan las tasas más bajas. La tasa del municipio especial Isla de la Juventud quintuplica la del país; la influencia fundamental son los movimientos migratorios. La población y los lugares habitados se comportan diferenciadamente; la primera crece en un 13.5%, y los segundos se reducen en un 26.7%, La población en los lugares habitados urbanos se incrementan, al tiempo que la población rural, que desde censos anteriores venía disminuyendo en forma relativa, lo hace por primera vez de forma absoluta (-369.9 miles) en este siglo. 2.2. La parte rural La parte rural se redujo en 5 042 lugares habitados. En este trabajo se considera población concentrada o la que reside en asentamientos mayores de 200 habitantes y dispersa a la restante. Esto da otras cifras que no son las meneadas anteriormente. Se reducen la población y los lugares habitados dispersos y comentan tanto los lugares habitados y la población concentrada. Encuestas realizadas a propósito de este proceso enuncian que los elementos decisivos en la concentración de la población rural han sido la accesibilidad hacia las vías de comunicación y la electrificación- El proceso de cooperativización del sector campesino que se ha desarrollado con ímpetu en los últimos años se ha contribuido a acentuar el proceso. 2.3. La parte urbana La población urbana está distribuida en 584 lugares habitados. Se incrementó en 1 524.0 miles, siendo en un 83.8% por el aumento de la población de los lugares urbanos en ambos censos; en un 14.1% por el ingreso de 135 lugares habitados rurales que se promueven a urbanos y en un 3% por 421 nuevos. La emisión del saldo de la población rural dispersa es captada en un 47% por la parte urbana. Por carencia de una información más precisa sobre los destinos de las migraciones se limitan los movimientos de emisión-captación a dos sentidos: rural dispersa-rural concentrada y rural-urbano. Las migraciones son

estimadas como diferencia entre el crecimiento naturales, proyectado por provincia, cabecera provincial, partes urbana y rural, dispersa y concentrada y total. En la parte urbana, la mayor captación se produce en el rango entre 100 y 500 mil, seguido del rango entre 2-5 000, por lo que se diferencian dos niveles en la percepción de la población: arriba y abajo. El análisis de la captación posniveles del sistema de asentamientos en la parte urbana, según su jerarquía político-administrativa, muestra que las cabeceras de las nuevas provincias conformadas a partir de la instauración de la nueva división, creando nuevas comunidades y reforzando el nivel de vida en los otros pueblos de base ha contribuido a este incremento diferenciado. 3.- Estructuración perspectiva del sistema de asentamientos poblacionales. 3.1. La necesidad de compatibilizar las tendencias de la concentración con los requerimientos del desarrollo. Las tendencias evidenciadas anteriormente muestran el dinamismo del proceso que se manifiesta con especial intensidad en la franja inferíos (rural dispersa) del sistema de asentamiento. De continuar produciéndose, sin la dirección que conjugue el proceso con los requerimientos del desarrollo del territorio pudiera producirse que la distribución de la población y las migraciones no responden completamente a las necesidades de la economía (despoblamiento, excesiva migración hacia determinadas ciudades, etc.). Por otra parte el mejor uso de los recursos impele a su concentración en determinados lugares. La agricultura actual con altos niveles de tecnificación exige la compactación y recuperación de áreas; por parte necesita de fuerza de trabajo con mayor calificación que exige mejores condiciones de vida;: ambos objetivos se logran concentrado en la población. Estos elementos objetivos condicionan los asentamientos hacia donde se deben dirigir preferentemente tanto el flujo de la población, como la localización de las inversiones. En el territorio se evalúan las condiciones naturales, la vinculación con la base económica, la dotación y estado de los fondos básicos, la relación vivienda-trabajo, así como la dinámica de la población y los asentamientos. Retrata de entender el territorio agropecuario con un número adecuado de asentamientos. Para los años próximos el país se plantéale desarrollo paulatino de un modelo cuyas líneas estratégicas deben conjugar el desarrollo económico con los aspectos sociales. 3.2. Las propuestas provinciales y la síntesis nacional del sistema de asentamientos perspectivos.

En la década del 80 las provincias y sus municipios procedieron a evaluar los asentamientos existentes, produciéndose en 1983 la primera propuesta de los asentamientos priorizados para el desarrollo y concentración de la población rural. En este proceso jugó un papel activo la Planificación Física, como actividad de síntesis y ordenamiento del territorio. Paralelamente se iba desarrollando el trabajo de compactación de las áreas del sector campesino, producto de la cooperativización, en el cual se proponían los asentamientos de cooperativas, los que se incorporaron a estos estudios. La consolidación de los trabajos realizados por las provincias muestra el universo de unos 4 mil asentamientos, de los cuales unos 800 serían urbanos. Estas propuestas surgidas del análisis multifacético y multi-institucional (intervinieron las instituciones de la agricultura, la industria azucarera, la empresa eléctrica, los distintos sectores de servicios sociales, el poder popular, las organizaciones políticas del territorio, etc.) fueron discutidas y aprobadas por los Comités Ejecutivos Municipales y Provinciales del poder popular. Ellas constituyen la primera versión y deberán ser reexaminadas pues la propia marcha del desarrollo incorpora nuevos elementos y necesidades que pueden modificarla. La propuesta tiene como horizonte temporal el año 2000 y en la parte urbana se prevé la conurbación de 10-15 lugares, la promoción de unos 190 rurales a urbanos y la creación de nuevos asentamientos urbanos. Los asentamientos rurales concentrados presentarán dimensionamientos superiores a los 200 habitantes, estarán integrados por unos 3000-3200 existentes, que se reafirmarán y otros que se constituirán como lugares nuevos (unos 200). Analizando las tendencias de concentración y urbanización 70-81, la propuesta presenta incluso ritmos inferiores a aquellas, aunque puede estimarse que una vez producido por un proceso intenso, los ritmos tiendan a disminuir. No estimaron los lugares habitados menores de 200, es decir los considerados dispersos, los que deberán tender a su reducción y concentración paulatinas. 3.3. Experiencias sobre la selección de asentamientos y sus resultados en el caso de un territorio; la provincia de La Habana. La provincia de La Habana, experimentó con mayor antelación y celeridad que el resto del país la transformación del territorio agropecuario, fomentándose extensos planes de distintos, cultivos, donde a la vez se constituían laboratorios en la educación, al integrarse al paisaje plano de los campos las latas siluetas de las escuelas de enseñanza media, donde los alumnos participan en el ejercicio de la docencia-producción. Paralelamente, a partir de 1967 se comenzó la construcción de comunidades integradas a los planos que a la vez garantizaran la demanda de fuerza de

trabajo agrícola, permitieran el mejor desarrollo agropecuario alcanzó un ritmo de transformación superior a las posibilidades de construcción de pueblos nuevos. Fue necesario buscar una solución que no se afectará por limitantes de materiales constructivos. A través de la selección de asentamientos existentes se posibilitó lograra la compactación del territorio agrícola y la concentración de la población con la consecuente elevación del nivel de vida. Diez años después de su aplicación se valoraban como resultados positivos la recuperación para el desarrollo agropecuario de 2 mil ha. el incremento de la mecanización, la utilización de los sistemas de riego y la aviación agrícola, la dirección, en lo posible de la migración rural, una más racional distribución de los servicios y la electrificación de todos los asentamientos seleccionados. 3.4. La implementación La materialización de la propuesta es quizás uno de los aspectos menos desarrollados en nuestro trabajo, ya que si bien en ocasiones el ideal aparece claramente dibujado, la forma y etapas no lo están tanto. La creencia de que a través de los planes se materializará finalmente la estructuración del sistema seleccionado, no resuelve la problemática. Es necesaria la definición táctica: dónde, qué y cuando. La Provincia de la Habana tuvo un desarrollo impetuoso, dadas sus condiciones objetivas, que no son similares a las presentes hoy en el resto del país. Por ello hay que valorar en lenguaje inversionista, las implicaciones de su plasmación en el país, y que es posible lograr en los diferentes horizontes temporales, con variantes. La vivienda resulta uno de los elementos claves. La electrificación y la vialidad en función del sistema, ayudan a su materialización. El uso del plan de la economía como instrumento requiere de una cuidadosa desagregación territorial. Conclusiones: El proceso de elección de asentamientos constituye un paso de avance en la consecución del sistema perspectivo. La búsqueda de las vías para su implementación es quizá el campo más importante que se abre ante los planificadores, por demás poco recorrido. El sistema seleccionado, aún con las sucesivas aproximaciones y variaciones es un concepto claro y un objetivo preciso, pero tan importante como este conjunto, es sin dudas el otro, el de los asentamientos no seleccionados, que deben ser igual monte objeto de atención, más teniendo en cuenta que la consolidación de las inversiones no marcha a un ritmo tan acelerado como se desea.

Todo ello es más que la expansión de la lógica del desarrollo, donde las soluciones se tornen más complejas e integrales, sin embargo los pasos dados apuntan hacia un fin; la coadyubación en la formación del modo de vida socialista en los distintos territorios, a través de la plasmación de las concepciones del sistema de asentamientos. Bibliografía 1. Álvarez Gancedo, Concepción. Relaciones entre las distribución de las fuerzas productivas y el sistema de asentamiento. II Jornada Internacional de Planificación Regional y Urbana, IPF, noviembre/88. 2. Censos de población y vivienda 1970 y 1981. Nomencladores de los lugares habitados. La Habana. 3. Cuba Migraciones internas 1943-58 y 1958-70. Estudio 2 IPF 1974. 4. Montes Rodríguez, Norma. Y otras tendencias de concentración y urbanización de la población rural 1970-1981. pcs 210. IPF, La Habana, dic. 1987. 5. Montes Rodríguez, Norma y Sanpedro, María Victoria. Síntesis de las propuestas provinciales del sistema de asentamientos al año 200. IPF, julio de 1986. 6. Parevedentsev, Víctor. Migraciones internas. Metodología para su estudio traducción del ruso. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988. 7. Provincia La Habana, Bateyes seleccionados. Dirección principal de Planificación Física de la Habana 1986. 8. Publicación 17 INSIE, CEE. 1988. La Habana.

Anexo 1 Población total urbana y rural con los censos de 1943, 1953, 1970, 1981. y estimados de 1958 y 1987 (en miles y %). Población total 1943 4778.6 1953 5829.0 1958 6644.9 1970 8569.5 1981 9723.6 1987 10 356.2 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Población urbana 2365.3 3099.7 3647.2 5188 6712.0 7489.8 % 49.5 53.2 54.9 60.5 69.5 72.3 Población rural 2413.3 2729.3 2997.3 3576.3 3011.6 2866.4 % 50.5 46.8 45.1 39.5 31.0 2.7 Población de C. Habana 928.4 1203.7 1390.0 1786.5 1929.4 2059.2 % del total 19.43 20.7 20.7 20.9 20.8 19.9

Anexo 2 Población y lugares habitados de Cuba, censos 1970 y 1981 Categorías Población (miles) y % Lugares (# Y % (1)) Total 1970 % 1981 % Dif. 1970 5 1981 % Dif. Total 8569.5 100.0 9723.6 100.0 1154.1 18313 100.0 13418 100.0 (4895) Urbana (2) 5188.0 60.5 6712.0 69.0 1524.0 437 2.4 584 4.4 147 Rural 3381.5 39.5 3011.6 31.0 (369.9) 17876 97.6 12834 95.6 (5042.) De esta: Concentrada 773.1 9.0 12283 12.6 455.2 1287 10.0 2901 2106 1070 Dispersa 2008.4 30.5 1783.3 18.4 (825.1) 16049 87.6 9933 74.9 (6116)