NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

Documentos relacionados
CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9.ª edición. Oftalmología. Autor. Julio González Martín-Moro

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

AMBOS SEXOS - De H00 a H59

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

LABORATORIO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Paloma Sobrado Calvo Universidad Murcia Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada Universidad Granada curso académico

BACHILLERATO MED NINGUNA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Quienes. somos.

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Normas Escolares para Docentes RIEMS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

P R O G R A M A ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA HUMANA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Licenciatura en Nutrición Clínica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Programa de Asignatura Programación Visual I

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos esto puede inducir el desarrollo de astigmatismo

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

Maestría en Educación Ambiental Promoción

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Liderazgo de Acción Positiva

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

DISEÑO CURRICULAR DIBUJO

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PSICOLOGIA ANORMAL III

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 3 HRS. Horas por semestre: 54 HRS. Horas teóricas anuales: 34 HRS. Horas prácticas anuales: 10 HRS. Horas teórico-prácticas: 10 HRS. Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

INTRODUCCIÓN La Oftalmología es la materia encargada de estudiar el aparato de la visión y sus anexos (párpados, aparato lagrimal) en sus aspectos de patología, sobre todo en aquéllos que son frecuentes en la población en general como los procesos inflamatorios del segmento anterior y que por su naturaleza pueden ser bien manejados por el Médico General, como la Conjuntivitis que es una patología que aparece en un lugar preponderante de frecuencia (en el número 10) como causa de enfermedad dentro de las veinte principales causas de enfermedad a nivel nacional. Durante la enseñanza de la materia haremos énfasis primordialmente en que el estudiante de Medicina tenga las armas fundamentales para diferenciar un padecimiento ocular serio que comprometa la función visual de un padecimiento banal y que bien puede ser tratado por él mismo en un proceso de atención primario. La cátedra de Oftalmología es impartida en forma teórica en un porcentaje alto basados en imágenes de las diversas patologías por métodos audiovisuales (acetatos, transparencias e imágenes computarizadas, películas y videos) y apoyados en forma teórico-práctica asistiendo a la consulta externa a diversos hospitales para la valoración clínica de los enfermos oftalmológicos, revisión de la evolución de los pacientes hospitalizados sea por patologías que ameritan internamiento o enfermos sometidos a cirugía ocular. También se impartirá una hora por semana teórico-práctica en el consultorio de Oftalmología de la Clínica Médica Universitaria de nuestra Facultad de Medicina, teniendo como finalidad hacer de nuestra materia algo fundamentalmente clínico. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones

de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social. LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios.

Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres: a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimientar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos. Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso verdadero - no sé y correlación de columnas.

2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. 3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica. 4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo. 5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. PERFIL DEL PROFESOR Ser Médico Cirujano y Partero Titulado. Ser Médico Cirujano con especialidad en Oftalmología y en ejercicio de dicha actividad de preferencia con práctica institucional y privada. Ser oftalmólogo actualizado con asistencia regular a cursos que lo mantengan activo y al tanto en actualización médica y al día de nuevos procedimientos médicos y quirúrgicos. Oftalmólogos que tengan experiencia previa de docencia en oftalmología. PERFIL DEL ESTUDIANTE El alumno deberá contar con los suficientes conocimientos de materias básicas: Anatomía, Fisiología Celular y Humana, Histología, Farmacología y Propedéutica Médica, todo ello relacionado con el aparato de la Visión y sus anexos. EL alumno deberá saber utilizar una fuente de luz, una lupa y de preferencia tener el conocimiento del manejo correcto y utilización adecuada de un oftalmoscopio.

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Dr. Mario Alberto Coria Saucedo (Coordinador) Dr. J. Manuel Ulaje Medina Dr. Jose Mercado Cuiris Dr. Edel Armando Ruiz Cuevas Dra. Adriana Mejia Estrada Dr. Enrique Pérez Chávez Dr. Gustavo Gómez Revuelta Dr. Sergio Eustolio Hernández Damota OBJETIVO GENERAL Integrar los padecimientos oculares en la formación de Médicos Generales a través de un proceso educativo de calidad durante los siete años de la carrera. OBJETIVO PARTICULAR Sentar las bases del conocimiento médico oftalmológico que le permita al Médico General el correcto manejo de los padecimientos inflamatorios e infecciosos más frecuentes del segmento ocular anterior y saber diferenciar los padecimientos ya mencionados de proceso oculares que comprometan la función visual, que deberán ser oportunamente enviados a otro nivel de atención.

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado. Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5%

Instrumentos de evaluación Losinstrumentosdeevaluacióndeconocimientosseelaboranprevioalarealizacióndelosexámenesconlosformatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. AREAAEVALUAR CONOCI- MIENTO(C) HABILIDADESDEL PENSAMIENTO(HP) ACTITUDES(A) HABILIDADESY DESTREZAS(HD) APTITUDES(AP) ALUMNO EXAMENESCRITO ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN HORAS CONTENIDO 1 PROGRAMA ESTABLECIDO PARA LA MATERIA. 2 ANATOMÍA DE LOS OJOS Y SUS ANEXOS. OBJETIVO ESPECÍFICO Conocimiento de las patologías básicas e identificación de patologías severas. Conocimiento de las estructuras anatómicas del globo ocular y sus anexos. ACTIVIDAD DEL AUTODIRIGIDO 6 HORAS) Clase. Exposición de temas. Valoración de pacientes. TECNICA DIDÁCTICA. EVALUACION C HP A HD AP 2 INTERROGATORIO Y EXPLORACIÒN OFTALMOLÓGICOS. Identificación de los síntomas y signos básicos en oftalmología, así como su correcta exploración. 2 PATOLOGÍA DE LOS PÁRPADOS. Identificación de las enfermedades más comunes de los párpados en la práctica diaria de la Medicina General. 2 PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL. Conocimiento e identificación de las enfermedades más comunes del aparato lagrimal en la práctica Práctica.

SESIÓN HORAS CONTENIDO 3 PATOLOGÍA DE LA ÓRBITA. Conocimiento de las enfermedades más comunes que afectan la cavidad orbitaria y regiones anatómicas vecinas en la práctica del Médico General. 3 PATOLOGÍA DE LA CONJUNTIVA. ACTIVIDAD DEL OBJETIVO ESPECÍFICO TECNICA DIDÁCTICA AUTODIRIGIDO 6 HORAS) diaria del Médico General. Identificación, manejo y tratamiento de los procesos inflamatorios e infecciosos de la conjuntiva, más comunes de la población. 3 PATOLOGÍA DE LA CÓRNEA. Identificación y diferenciación de las patologías corneales más comunes que puede tratar el Médico General y/o en su caso envío a otro nivel de atención a las patologías que pongan en peligro la visión. 3 PATOLOGÍA DE LA ESCLERA. Conocimiento básico de procesos inflamatorios esclerales más comunes. EVALUACION C HP A HD AP

3 PATOLOGÍA DE LA ÚVEA. Identificación, sintomatología y signología incipiente de los procesos inflamatorios la Uvea para su oportuno envío al siguiente nivel de atención especializado y SESIÓN HORAS CONTENIDO 3 PATOLOGÍA DEL CUERPO VÍTREO. OBJETIVO ESPECÍFICO su correlación con enfermedades sistémicas como: artritis reumatoide juvenil y del adulto, lupus eritematoso, etc. Confirmar sospecha clínica de la participación del cuerpo vítreo como depósito de sangre, pus, exudados y cuerpos extraños en diversas patologías en enfermedades sistémicas como la Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y traumatismos. 3 PATOLOGÍA DEL CRISTALINO. Identificación oportuna de los procesos degenerativos (Catarata Senil) Problema de Salud Pública Nacional; Al igual que la catarata metabólica secundaria a diabetes mellitus y catarata traumática, patologías muy frecuentes en nuestro medio, haciendo énfasis en el oportuno envío de estos pacientes al oftalmólogo. ACTIVIDAD DEL AUTODIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP

3 PATOLOGÍA DE LA TENSIÓN OCULAR. Identificación de la sintomatología sospechosa de glaucoma. Conocimiento básico del comportamiento inicial de la enfermedad para su oportuna y correcta canalización al SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO oftalmólogo en este problema de salud pública para evitar la ceguera. 3 PATOLOGÍA DE LA RETINA. Reconocimiento y profilaxis de daño en la retina (retinopatía diabética e hipertensiva) como causa número uno en este momento de ceguera irreversible en nuestro medio. 3 PATOLOGÍA DEL NERVIO ÓPTICO Y DE LAS VÍAS ÓPTICAS. 3 PATOLOGÍA DEL BALANCE MUSCULAR OCULAR. Identificación de la signología y sintomatología de los procesos inflamatorios del nervio óptico y procesos tumorales intracraneales que afectan las vías ópticas. Identificación clínica de las desviaciones oculares (estrabismo) más frecuentes en nuestro medio y su envío oportuno para manejo especializado por el oftalmólogo. ACTIVIDAD DEL AUTODIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP

3 OFTALMOPATÍAS POR TRAUMATISMOS. Insistir en el correcto manejo terapéutico de las diversas lesiones oculares identificando la gravedad de las lesiones, limitando su accionar en aquellas lesiones oculares graves en las que está comprometida la función visual, enviándolos inmediatamente a valoración oftalmológica tan pronto ha sido estabilizado en sus SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO funciones vitales a valoración del servicio de oftalmología. 3 PARASITOSIS OCULARES. Identificación y en su caso tratamiento de algunas parasitosis que pudieran presentarse a nivel ocular en la población abierta que trata el Médico General. 3 DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR. 3 TERAPÉUTICA OFTALMOLÓGICA. Conocimiento de las deficiencias visuales más comunes de la población abierta y su oportuno envío al manejo del especialista. Aprendizaje de algunos tópicos de los medicamentos más usuales en las enfermedades de los ojos (colirios y ungüentos, sus efectos farmacológicos, usos y dosificaciones. ACTIVIDAD DEL AUTODIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP

3 PROFILAXIS DE LA CEGUERA. Manejo de algunos tópicos generales, haciendo énfasis en la diferenciación de problemas oculares graves que comprometan la visión, separándolos de procesos leves que pueden ser manejados por el Médico General y cuando no sea así, el envío oportuno de estos enfermos con traumas y padecimientos degenerativos que deban ser SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO enviados para el manejo del especialista. ACTIVIDAD DEL AUTODIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP

BIBLIOGRAFÍA Oftalmología Fundamental Dr. Francisco J. Padilla De Alba Editorial Méndez Cervantes. Manual De Las Enfermedades De Los Ojos Taylor Y Asbury Editorial. Manual Moderno. Manual De La Enfermedades Oculares May. Editorial Salvat. Oftalmología Básica Dr. Florencio Antillón. Editorial Universitaria. La Práctica De La Oftalmología En La Medicina General Dr. Enrique Graue W. Editorial Mc. Graw Hill. Revista De La Sociedad Mexicana De Oftalmología. Revista De La Sociedad Americana De Oftalmología.

Revista De La Sociedad Panamericana De Oftalmología. Revistas De Los Diversos Grupos De Subespecialidad En México.