Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Documentos relacionados
Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMIA II. Grado Economía

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Metodología de cálculo del diferencial base

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Luis H. Villalpando Venegas,

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

Sesión 5: Intervención en el Mercado Cambiario, Política Monetaria en Economías Emergentes, y Nivel Optimo de Reservas Internacionales

2 El movimiento y su descripción

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

Modelo de regresión lineal simple

Dinámica del spread on shore en Chile *

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Tema 8: SERIES TEMPORALES

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

ELECTRONICA DE POTENCIA

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Situación Perú. La recuperación global continuará, con China creciendo menos, lo que tendrá impactos acotados y heterogéneos a nivel mundial.

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

Consultores en Riesgos y Desastres

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Transcripción:

Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009

RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución de la compeiividad urísica de la Argenina a ravés de dos insrumenos: el comporamieno del PBI real de los principales países emisores de urisas inernacionales y la variación del poder de compra de nuesra moneda respeco de la moneda de dichos países. Los principales resulados obenidos para el ercer rimesre de 2009 se deallan a coninuación: El Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico aumenó un 12,5% respeco del mismo período del año anerior y 7,1% respeco del segundo rimesre de 2009. Ese resulado muesra que el peso argenino se devaluó en érminos reales respeco del promedio de las monedas de los países relevanes en el inercambio urísico, alcanzando un máximo hisórico. Pero en la mayoría de los países evaluados los efecos negaivos de la crisis inernacional persisen. La mayoría presenan variaciones negaivas en el PBI real. 1

INTRODUCCIÓN El objeivo del informe consise en evaluar las posibilidades que el conexo económico inernacional le ofrece al urismo en nuesro país. Para eso se analizan dos cuesiones económicas. La primera es el grado de compeiividad de la Argenina en el mercado urísico inernacional. Si bien dicha compeiividad se deermina a parir de un conjuno de variables económicas, sociales, culurales y naurales, en ese informe se considera únicamene la dimensión económica de los deerminanes a ravés de la comparación del poder adquisiivo de la moneda domésica vis à vis la del reso de los países relevanes para el secor urismo, es decir, se analiza como un efeco precio. La ora cuesión económica que se examina son las variaciones del crecimieno de los países relevanes para el secor urísico argenino a ravés del Produco Bruo Inerno real (PBI). La relevancia de ese análisis se susena en la hipóesis de que cuano mayor resule el produco de los demás países, se orna más probable que ciudadanos residenes en los mismos decidan desinar pare de sus ingresos al urismo como consecuencia del aumeno de su riqueza real. Es decir, se raa de un efeco ingreso. La evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuesro país puede ser medida a ravés de las variaciones del ipo de cambio real. Nuesro país se vuelve más compeiivo en érminos urísicos al devaluarse el peso argenino en érminos reales. En efeco, los aumenos del ipo de cambio real mejoran en érminos relaivos el poder adquisiivo de los exranjeros. En ese caso los urisas inernacionales se verían incenivados a viajar hacia nuesro país como consecuencia del mayor poder de compra de sus ingresos (efeco precio). Por el conrario, los residenes argeninos se verían desincenivados a hacer urismo en el exerior. La compeiividad desde el puno de visa de la evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuesro país se puede medir de dos maneras: a ravés del esudio de la relación de inercambio real enre un país en paricular y el nuesro; o a parir del análisis de la relación de inercambio enre una canasa de monedas (de un conjuno de países represenaivos) y el nuesro. Para la primera opción se hace uso del ipo de cambio real enre un país específico y el nuesro. La segunda alernaiva es una sínesis de la primera y se uiliza el Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico (ITCRMT). Ese índice muesra la evolución de la compeiividad urísica de la Argenina medida en érminos del valor de la moneda argenina respeco de sus principales socios comerciales desde el puno de visa urísico. Si bien se considera que ano el mayor PBI de un deerminado país con peso relaivo en el secor urísico argenino (efeco ingreso) como una mayor compeiividad por ipo de cambio (efeco precio) son beneficiosos para la aracción de urisas provenienes de dicho país, debe enerse en cuena que el análisis para cada caso paricular depende de una muliplicidad de variables que quedan fuera del 2

alcance de ese informe y que el impaco de las variables que sí se consideran no es universal sino que varía de acuerdo al país del que se rae y del momeno hisórico. 3

ÍNDICE DE CONTENIDOS Sección I: Conexo macroeconómico durane el ercer rimesre, incluyendo la evolución del PBI real y el Tipo de Cambio Real (TCR) a nivel mundial. Sección II: Evolución del ITCRMT durane el ercer rimesre de 2009 Sección III: Tipo de Cambio Real bilaeral y el PBI de los mercados urísicos Sección IV: Perspecivas sobre la evolución de las variables bajo esudio según el FMI Sección V: Conclusiones Sección VI: Anexo Meodológico con el dealle de la consrucción y composición del ITCRMT. 4

I. INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO MACROECONÓMICO DURANTE EL TRIMESTRE La economía mundial sigue enfrenando las disinas consecuencias de la crisis iniciada en sepiembre del 2008 y que se exendió durane odo 2009. Sin embargo, se empieza a noar la recuperación o al menos, un freno a la caída. La acividad económica esá repunando gracias a las políicas de esímulo como así ambién a la solidez de la demanda inerna en algunos países emergenes y en desarrollo. En al senido, la reacivación se produce a disinos rimos: mienras en las economías avanzadas se proyeca un crecimieno a un rimo más leno en pare como consecuencia de los alos índices de desempleo y la debilidad del sisema financiero, en las economías emergenes y en desarrollo se prevé un mayor crecimieno. La recuperación económica ambién es visible en el secor urismo. Mienras en el primer rimesre de 2009, el descenso en las llegadas de urisas a nivel mundial fue de un 10% con respeco al mismo período del año anerior, para el segundo rimesre fue de 7%, para el ercero fue de 2% y finalmene en el cuaro se produjo un crecimieno de 2% por lo que se prevé que en 2010 siga en crecimieno aunque en un nivel menor a los años previos a la crisis. El secor urísico depende fueremene de la salud de la economía mundial. La baja del consumo, el aumeno del desempleo, las resricciones al crédio enre oras variables económicas afecan el desempeño del urismo. A eso se suman cuesiones más direcas como la disminución en los viajes de negocios por la merma en la acividad u oras variables que no ienen que ver esricamene con la economía como la gripe A(H1N1). Ahora bien, el secor esá caracerizado por una gran flexibilidad para lidiar con la volailidad del mercado y de la demanda por lo que se espera que ane esa recuperación económica, el urismo reaccione muy rápidamene. En los gráficos 1 y 2 que aparecen a coninuación se observan los PBI de 2009 así como las proyecciones para 2010 y 2011. Las mismas se muesran mucho más favorables: la economía mundial iniciaría su recuperación, verificando una asa de crecimieno del produco real del orden del 3,9%. Se puede observar ambién que la recuperación en los países emergenes y en desarrollo es más rápida y conundene que en los países desarrollados como se mencionó previamene. 5

Gráfico 1. Variación Porcenual del PBI en el Mundo, países desarrollados y en desarrollo y emergenes. 8 6 6 6,3 4 3,9 4,3 2 2,1 2,4 2,1 2009 2010* 2011* 0-0,8 MUNDO Países desarrollados Países emergenes y en desarrollo -2-4 -3,2 *proyección anual Fuene: elaboración propia en base a FMI, enero de 2010 Gráfico 2. Variación Porcenual del PBI Real agrupado según países/regiones 10 8 8,4 8,4 6,5 6 4 4,3 5,3 3,8 4 4,8 4,5 3,7 3,8 2 0-2 -2,5 2,7 2,4 Esados Unidos 1 1,6 2,2 1,7 Área euro Japón África Europa cenral y del ese 1,9 Asiáicos en desarrollo 2,2 Medio Oriene Hemisferio occidenal -2,3 2009 2010* 2011* -4-3,9-6 -5,3-8 Países desarrollados -10 *proyección anual -7,5 Países emergenes y en desarrollo Fuene: elaboración propia en base a FMI, enero de 2010. 6

En érminos de políica económica, el ipo de cambio ha sido la principal herramiena uilizada por los países emergenes para amoriguar los efecos de la crisis inernacional. Desde mediados de 2008 hasa marzo de 2009, la depreciación nominal acumulada conra el dólar del promedio de las monedas emergenes alcanzó el 30 %. La Argenina no fue la excepción: nuesro país llevó su ipo de cambio nominal de 3 $/U$S a principios de Agoso del 2008, a 3,84 $/U$S a fines del ercer rimesre de 2009. Eso represena una depreciación nominal acumulada conra el dólar del orden del 28%. Ver gráfico a coninuación (Gráfico 3). Gráfico 3. Evolución del ipo de cambio nominal del peso argenino/dólar TCN Peso/Dólar 4,10 +28% 3,90 3,70 3,66 3,69 3,73 3,77 3,81 3,84 3,84 3,50 3,42 3,46 3,51 3,30 3,25 3,33 3,10 2,90 3,03 3,08 2,70 2,50 Agoso Sepiembre Ocubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agoso Sepiembre 2008 2009 Fuene: Elaboración propia en base a BCRA 7

II. EVOLUCIÓN DEL ITCRMT DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2009 Dado que la Argenina compie con oros países en el mercado de urismo, un insrumeno primordial para ser compeiivo se verifica a ravés del valor relaivo del peso argenino respeco del conjuno de países con mayor peso en el mercado urísico de nuesro país. Una medida sinéica de dicho valor es el Índice de ipo de cambio real mulilaeral urísico 1 (ITCRMT). En el Gráfico 4 se presena la evolución del ITCRMT para el período comprendido enre el ercer rimesre de 2000 e idénico período de 2009. En el ercer rimesre de 2009, el ITCRMT aumenó un 12,5% respeco a igual período del año anerior. Tal resulado implica una compeiividad precio considerablemene mayor. Eso indica que nuesro país no sólo se recuperó respeco de la segunda miad de 2008 cuando el índice regisró una caída de 11,4% sino ambién que el nivel del ITCRMT alcanzó un nuevo máximo hisórico 2. Por lo ano, así como el valor del peso con respeco al dólar es el más alo del período analizado, ambién le corresponde el ITCRMT máximo. Mienras el primero aumenó enre sepiembre de 2009 y el mismo mes de 2008 un 24,7%, el ITCRMT lo hizo en un 12,5%. Tano la fuere devaluación nominal como la escasa inflación consecuene de la crisis, dieron por resulado ese nuevo record. En comparación con la media hisórica del periodo pos-devaluación, el ITCRMT de ese rimesre lo sobrepasó en un 17,8%. Dicha cifra da cuena del coninuo crecimieno que uvo el índice en el úlimo período. 1 Ver Anexo meodológico para un dealle écnico sobre la meodología de consrucción del ITCRMT. 2 Considerando al período II 2000- I 2009. 8

Gráfico 4. Evolución del ITCRMT: 3º Trim. 2000 / 3º Trim. 2009 290 Máximo hisórico 270 250 230 Promedio Pos- devaluación var. III rim 2009 / II rim 2009: 7,1% 210 190 var. III rim. 2009 / III rim. 2008: 12,5% 170 150 130 110 90 Mínimo hisórico III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 FUENTE: Elaboración propia. En el siguiene cuadro (Cuadro 1) se muesran las diferenes ponderaciones que ienen los paísesregiones en el ITCRMT y la variación del TCR del ercer rimesre ano con respeco al segundo rimesre de 2009 como con respeco al ercer rimesre de 2008. Cuadro 1. Análisis de Incidencia 3 rim. 2009 País TCR Ponderación en el índice Var. Trimesral Variación Anual (%) (%) Bolivia 2,1% 2,2% 19,5% Brasil 13,6% 12,9% 4,5% Chile 10,1% 7,0% 15,8% Paraguay 5,7% 8,3% 5,2% Uruguay 5,6% 7,0% 2,7% EE.UU. Y Canadá 18,8% 2,5% 22,0% Reso de América 15,3% 5,1% 10,8% Europa 29,0% 7,9% 11,5% Fuene: Elaboración propia. 9

La variación de 12,5% del ITCRMT en el ercer rimesre de 2009 respeco del ercer rimesre de 2008 se explica por variaciones posiivas en odos los países ano los de más incidencia en el índice como los de menos. El aumeno de 7,1% en el índice para el ercer rimesre de 2009, se explica ambién por odas las variaciones marcadamene posiivas. Argenina se depreció en érminos reales frene a odas las monedas de los países con un peso relaivo fuere en el urismo local. Es lógico enonces que el índice muesre que nuesro país es más compeiivo según el efeco precio. En el Gráfico 5 se observa la evolución de los ipos de cambio reales de los países/regiones en esudio para el período III 2000/III 2009: Gráfico 5. Evolución del TCR por países/regiones: 3º Trim. 2000/ 3º Trim. 2009 330,0 280,0 230,0 180,0 130,0 80,0 III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay EE.UU. Y Canadá Reso de América Europa FUENTE: Elaboración propia. 10

III. EL TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO La relevancia del análisis de la evolución del Produco Bruo Inerno (PBI) reside en la relación direca que dicha variable guarda con el ingreso de los países. De esa forma, una variación posiiva represena un aumeno en el ingreso del país en cuesión, y con ello una oporunidad para el urismo recepivo de la Argenina. Asimismo, la variación alcisa de los TCRs represena un efeco precio posiivo para nuesro país como consecuencia de la devaluación de la moneda domésica. El mayor poder adquisiivo de la moneda foránea sobre la nuesra vuelve a nuesro país más aracivo a los ojos del urisa exranjero al mismo iempo que se orna menos aracivo el urismo en el exranjero para el residene argenino. En el cuadro siguiene (Cuadro 2) se presenan las variaciones del PBI y del TCR para odos los países que componen el ITCRMT correspondienes al ercer rimesre de 2009. Cuadro 2. Variaciones del Produco Inerno Bruo (PIB) y de los ipos de cambio reales bilaerales (TCR) correspondienes al 3º Trim. 2009 País PIB TCR Variación Anual (%) Var. Trimesral (%) Variación Anual (%) Alemania -4,8 6,5 12,2 Bolivia 3,3 2,6 21,0 Brasil -1,2 14,3 10,4 Canadá -3,2 8,4 11,9 Chile -1,6 5,5 8,7 Colombia -0,20 12,8 15,4 Ecuador 0,0 1,9 23,5 España -4,0 6,6 12,0 Esados Unidos -2,6 2,7 17,4 Francia -2,3 7,0 12,8 Ialia -4,6 6,4 13,4 México -6,2 3,2-2,5 Paraguay n/d 4,6-2,7 Perú -0,4 4,2 19,1 Reino Unido -5,1 8,9 4,9 Uruguay 1,9 9,1 0,0 Venezuela -4,5 8,5 51,4 Fuene: Elaboración propia. Durane el ercer rimesre de 2009, debido a los efecos de la crisis económica inernacional, el PBI de la mayoría de los países presenó una variación ineranual negaiva. Los países que regisraron caídas más 11

pronunciadas fueron México (-6,2%), Reino Unido (-5,1%), Alemania (-4,8%) e Ialia (-4,6%). Los únicos países que pudieron soslayar la crisis fueron Bolivia (+3,3%) y Uruguay (+1,9%). Nuesra moneda se devaluó, en érminos reales, respeco de la oalidad de los países relevanes en el ercer rimesre de 2009. Tal evolución confirma lo sineizado aneriormene al describirse la evolución del ITCRMT 3. Asimismo, enre el ercer rimesre de 2008 y el ercero de 2009, el peso argenino se devaluó en érminos reales respeco de odos los socios urísicos principales a excepción de México y Paraguay. En el gráfico siguiene (Gráfico 6) puede visualizarse lo aneriormene mencionado: la mayoría de los países evaluados, durane el rimesre, experimenaron variaciones negaivas en el PBI conjunamene con apreciaciones en el ipo de cambio real foráneo respeco de la moneda domésica. Sólo Bolivia y Uruguay se ubicaron en el cuadrane en donde ano la variación del PBI como la del TCR fueron posiivas (es decir, que vio incremenado su crecimieno y apreció su moneda respeco de la nuesra). Luego, el único país que se ubicó en el ercer cuadrane fue México pues redujo su PBI y depreció en érminos reales su moneda respeco de la domésica. Gráfico 6. Variaciones rimesrales ineranuales del PBI y de los ipos de cambio reales bilaerales - Tercer rimesre 2009 respeco del ercer rimesre 2008. 60,0 Venezuela 50,0 40,0 Variación TCR (S/U$S) IV Ialia Alemania España Reino Unido Canadá 30,0 20,0 Esados Unidos Perú Colombia Francia Brasil10,0 Chile I Uruguay Bolivia 0,0-8,0-6,0-4,0-2,0 0,0 2,0 4,0 México III II Variación PIB -10,0 3 Ver Gráfico 4. 12

FUENTE: Elaboración propia Los países ubicados en los cuadranes I y IV apreciaron su TCR con respeco a nuesro país por lo que Argenina se volvió más compeiiva. En los cuadranes II y III ocurre lo conrario. Por oro lado, aquellos países que se ubican en los cuadranes I y II crecieron económicamene ya que aumenaron su PBI. Por el conrario, con los países ubicados en los cuadranes III y IV ocurre lo opueso, es decir, el PBI disminuye. A raíz de eso se deduce que el mejor escenario para el urismo argenino es el cuadrane I pues allí los países mejoran sus ingresos por un lado mienras que por el oro, Argenina se vuelve más compeiiva que dichos países. El gráfico señala que la mayoría de los países esán en el cuadrane IV para el ercer rimesre del año 2009 con lo cual la endencia es que el PBI disminuyó a nivel global y que nuesro país mejoró su compeiividad precio. Lo primero se relaciona direcamene a la crisis inernacional mienras que lo segundo se vio reflejado en ITCRMT. Como los mejores precios generan un efeco inverso a la merma de los ingresos en lo que se refiere a las llegadas de urisas, la consecuencia de las variables económicas analizadas es ambigua. Por oro lado, los resulados que describen el arribo de urisas a la Argenina muesran una disminución del 21,4% durane el ercer rimesre de 2009 comparado con el mismo período del año anerior. Se desprende claramene de eso que, si sólo consideráramos las dos variables económicas aquí esudiadas, la baja en el PBI mundial consecuene de la crisis inernacional sería lo preponderane. Sin embargo, la gripe A(H1N1) uvo consecuencias muy fueres sobre las llegadas de urisas inernacionales a nuesro país por lo que limia la capacidad de análisis uilizando sólo las variables PBI y TCR. Comparado con el gráfico 7 que muesra las variaciones del PBI y del TCR para el segundo rimesre de 2009 comparado con el mismo período de 2008, se ve claramene los efecos de la crisis. Todos los países solían esar a la derecha del gráfico por el incremeno del PBI y se movieron hacia la izquierda en el ercer rimesre del año 2009. Asimismo, si bien Argenina había mejorado su compeiividad precio con muchos de los países, ambién la había empeorado con muchos oros. Eso, como vimos se reviere pues casi odos los países pasan a la pare superior del gráfico. Por lo ano, en la comparación se ve con mucha claridad las consecuencias de la crisis y la esraegia argenina de mejorar su compeiividad a ravés de la depreciación de su TCR. El impaco de la variación de los PBI exranjeros como de las variaciones en la compeiividad nacional es difícil de esipular dado que cada país merece un análisis específico. A eso se suma que la gripe A(H1N1) empeoró la compeiividad de nuesro país significaivamene por lo que, aún si las variables económicas (PBI y TCR) 13

se hubieran manenido consanes, la llegada de urisas a nuesro país hubiera ambién disminuido considerablemene. Gráfico 7 Variaciones rimesrales del PBI y de los ipos de cambio reales bilaerales (TCR).Segundo rimesre 2009 respeco del segundo rimesre de 2008 50,0 IV Venezuela 40,0 30,0 I Variación TCR (S/U$S) 20,0 Bolivia Ecuador Esados Unidos 10,0 Perú Uruguay Ialia 0,0-12,0-10,0-8,0-6,0Alemania -4,0 Francia -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 España Canadá México Chile Brasil Colombia Reino Unido -10,0 III II Variación PIB -20,0 Fuene: Elaboración propia. 14

IV. PERSPECTIVAS A coninuación se resumen las asas de crecimieno proyecadas del PBI real para el 2010 y 2011. La sección se basa en las proyecciones que confecciona el Fondo Moneario Inernacional (FMI). Cuadro 3. Proyección de la variación porcenual anual del PBI real para los países desarrollados. Variación de PBI Proyecado 2010 2011 MUNDO 3,9 4,3 Países desarrollados 2,1 2,4 Esados Unidos 2,7 2,4 Área euro 1 1,6 Alemania 1,5 1,9 Francia 1,4 1,7 Ialia 1 1,3 España -0,6 0,9 Japón 1,7 2,2 Reino Unido 1,3 2,7 Canadá 2,6 3,6 oras economías avanzadas 3,3 3,6 Economías Asiáicas de reciene desarrollo 4,8 4,7 Países emergenes y en desarrollo 6 6,3 África 4,3 5,3 Subsahara 2 3,7 Europa cenral y del ese 3,8 4 Rusia 3,6 3,4 excluyendo Rusia 4,3 5,1 Asiáicos en desarrollo 8,4 8,4 China 10 9,7 India 7,7 7,8 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vienam 4,7 5,3 Medio Oriene 4,5 4,8 Hemisferio occidenal 3,7 3,8 Brasil 4,7 3,7 México 4 4,7 Var. precios al consumidor Países desarrollados 1,3 1,5 Países emergenes y en desarrollo 6,2 4,6 Fuene: Informe FMI "Perspecivas de la Economía Mundial", enero de 2010. En el Cuadro 3 se observa que en 2010 se avizora una recuperación económica para los países desarrollados: para la mayoría de ellos se espera un crecimieno del produco, mienras que para España 15

se esima una ralenización del rimo de caída del mismo. Se espera que de cumplirse dichas proyecciones, los países desarrollados pasen a ubicarse en los cuadranes I y II del gráfico 6 lo que favorecería la llegada de urisas a nuesro país. Por su pare, para los países emergenes y en desarrollo, la evolución del produco se mosraría mucho más favorable que la de los desarrollados. En 2010 se esima que, en menor o mayor medida, en odos los países y regiones evaluados el produco crecerá, lo que ambién favorecería al urismo en nuesro país. Las proyecciones para el año 2011 muesran una coninuación con la endencia posiiva pero con subas y bajas dependiendo el país específico que se examine. Nuevamene, los países emergenes y en desarrollo crecerían con más fuerza que los desarrollados. Tano la expecaiva de mejora del PBI a nivel mundial como la baja probabilidad de que se produzca un episodio como el de la gripe A(H1N1) en la misma inensidad que en el 2009 llevan a considerar que, maneniéndose consane la compeiividad precio medida por el ITCRMT, la llegadas de urisas exranjeros a la Argenina aumenará ampliamene. 16

CONCLUSIONES Los principales resulados obenidos para el ercer rimesre de 2009 se deallan a coninuación: Para 2010 se espera una recuperación del PBI en los países desarrollados pero más fueremene en los países emergenes y en desarrollo lo cual incidiría posiivamene en el urismo como acividad a nivel mundial ya que la misma reacciona favorablemene y con mucha flexibilidad. La depreciación nominal acumulada del peso argenino conra el dólar desde agoso de 2008 hasa sepiembre de 2009 fue de 28%. Enre el ercer rimesre de 2009 y el ercero de 2008 el ITCRMT presena una variación posiiva de 12,5%. Tal resulado implica que nuesro país ha incremenado su compeiividad a ravés de una depreciación real del peso frene al reso de las monedas alcanzando un nuevo máximo. El ITCRMT mosró una variación posiiva de 7,1% en el ercer rimesre de 2009. Asimismo, el valor del ITCRMT se enconró 17,8% por encima de la media hisórica del periodo pos-devaluación. En el período III 2009-III 2008, la mayoría de los países evaluados presenaron variaciones negaivas en el PBI conjunamene con apreciaciones en el ipo de cambio real foráneo respeco de la moneda domésica. 17

V. ANEXO METODOLÓGICO El TCRMT de Argenina iene como objeivo medir el precio relaivo de los bienes y servicios vinculados al urismo de nuesra economía con respeco a los de un grupo de países con los cuales se realizan ransacciones comerciales de índole urísica. A diferencia de los ipos de cambio real bilaerales, el ipo de cambio real mulilaeral se propone medir el valor real del peso en relación a un conjuno de monedas de sus principales socios comerciales desde el puno de visa urísico. Por lo ano, el ITCRMT se propondrá reflejar la evolución del TCRMT; es decir, la evolución de la compeiividad urísica de la Argenina medida en érminos del valor de la moneda argenina respeco de sus principales socios urísicos. A. Meodología El ITCRMT en el rimesre es un índice de Tornquis que se consruye en base a un promedio geomérico enre un índice urísico de Laspeyres 4 y oro de Paasche 5 : ITCRMT = 1 L P ( I I ) 2 El Índice de Laspeyres ( I ), con base en el primer rimesre de 2001, se consruye de la siguiene manera: L 4 A coninuación se expone la fórmula genérica (en érminos de precios y canidades) para el índice de Laspeyres en su versión geomérica: n L I0 i= 1 p i 0 p i 0 w i Donde: w 0 i n pq i= 1 0 0 i i pq 0 0 i i (ponderadores del gaso); i=1,,n bienes 5 A coninuación se expone la fórmula genérica (en érminos de precios y canidades) para el índice de Paasche en su versión geomérica: n P I0 i= 1 p i p 0 i w i Donde w i n pq i= 1 i i pq i i (ponderadores del gaso); i=1,,n bienes 18

I L = I L 1 j I TCR I TCRj j,, 1 Wj, 1 Y el correspondiene índice de Paasche ( I ), con idénica base, de la siguiene forma: P I P = I P 1 j I TCR I TCRj j,, 1 Wj, Donde: L I Es un índice de Laspeyres para el período. P I Es un índice de Paasche para el período. W j, Es la paricipación del país j en el gaso urísico oal de Argenina, denro del conjuno de países que se incluyen en el cálculo. La información proviene de la Cuena Viajes de la Balanza de Pagos publicada por el INDEC 6. E j, Es el precio promedio en moneda nacional de una unidad de la moneda del país j en el rimesre (es decir, el ipo de cambio nominal). P Índice de precios de Argenina en el rimesre. P, Índice de precios del país j en el rimesre. j I TCR j, Es un índice con base 100 en el primer rimesre de 2001 de las variaciones en el ipo de cambio real bilaeral (TCR) del país j en el rimesre 7. 6 La información se obiene del poral web del INDEC www.indec.gov.ar (Secor Exerno - Balanza de Pagos - Serie Hisórica - Series complemenarias de bienes y servicios - Esimación de la Cuena Viajes). P 7 Es decir, TCR E j, j, = j, P 19

B. Variación del ITCRMT y su inerpreación: Considerando que el nivel del TCRMT es arbirario (pues en definiiva es una agregación ponderada de TCR de disinos países), lo relevane será el esudio de su evolución (su variación porcenual respeco de disinos períodos). De esa forma, si el ITCRMT aumenara respeco de oro período significaría que el país esaría depreciando su moneda en érminos reales respeco de la canasa de monedas ponderadas según su imporancia urísica. Si en cambio el índice disminuyese, eso se inerprearía como una apreciación en érminos reales. Así, por ejemplo, ane una depreciación del TCRMT, la Argenina sería más compeiiva desde el puno de visa del urisa exranjero promedio (el urisa exranjero promedio vería aumenado su poder adquisiivo en la Argenina) mienras que el residene argenino vería disminuido su poder adquisiivo en el exranjero. La variación del índice puede deberse a variaciones ano en la apreciación/depreciación de las monedas en érminos reales como en las ponderaciones que se le asignan a cada país (dado que las mismas son móviles). A su vez, dicha depreciación/apreciación puede ser explicada por variaciones en los ipos de cambio nominales o por variaciones en los precios relaivos enre la Argenina y los demás países considerados. 20

Secrearía de Turismo de la Nación Dirección Nacional de Desarrollo Turísico Dirección de Esudios de Mercado y Esadísica Suipacha 1111 Piso 21 Ciudad Auónoma de Buenos Aires Tel: 4316-1600 In. 2012 Para mayor información: roliver@urismo.gov.ar mbruchanski@urismo.gov.ar o a ravés de nuesra página: hp://2016.urismo.gov.ar 21