CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA: Módulos 1 a 9

Documentos relacionados
I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 1

I Y II CURSOS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA.

TABLA 1. Criterios diagnósticos de anemia de la OMS TABLA 2. Clasificación de las anemias

Pruebas para la orientación etiológica de una anemia

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

I NSTITUTO DE H EMATOPATOLOGÍA

ESTUDIO DE ANEMIA MACARENA GARCÍA RODRÍGUEZ R2 MEDICINA INTERNA. TUTOR: JOSÉ MANUEL MURCIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

OBJETIVOS. definicion clasificacion fisiopatologia manifestaciones clinicas generales de la anemia per se abordaje

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia

Insuficiencia de hierro...

ANEMIA: GENERALIDADES

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ABORDAJE DE ANEMIA DR. DAGOBERTO CISNEROS M HEMATO ONCOLOGO JEFE DEL SERVICIO HEMATO - ONCOLOGIA HOSPITAL ESCUELA DR. ROBERTO CALDERON GUTIERREZ

Volemia y Glóbulos Rojos

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño.

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Emilse Ledesma Achem

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 8

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Metabolismo del hemo y del hierro Prof. Dra. Diana L.Kleiman. Departamento de Bioquímica Humana Facultad de Medicina 2013

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Anemia Hemolítica Autoinmune Diagnóstico inmunohematológico

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

TEJIDO SANGUINEO DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

Temas 14/11/2011. Desórdenes Eritrocitarios: anemia TIPOS DE ANEMIA. regenerativa. Anemia. no regenerativa. 1. Anemia

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

TRASTORNOS DE SANGRADOS.

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

Curso Presencial. Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología

Colectivos en situaciones de riesgo: - Mujeres en edad fértil con menstruaciones copiosas u otras pérdidas de sangre, baja ingesta de hierro o diagnós

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Casos Clínicos Interdisciplinarios Servicio de Bioquímica y Genética Molecular

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria.

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados.

ASPECTOS BÁSICOS EN HEMATOLOGÍA VETERINARIA

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4

manual de hematología de perros y gatos

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

ANEMIAS HEMOLITICAS. TABLA 8. Vida media Eritrocitaria. Vida media Cr51 (días)

Eritrograma cualitativo. Morfología eritrocitaria. Michael Villa Páez

B.- PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO (sobre muestras de sangre) U.-URGENTE. U-01 Hemograma 25. U-02 Tiempo de Protrombina 45

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

CIENCIAS BÁSICAS II EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Información Clínica MORFOLOGÍA DE SANGRE PERIFÉRICA INTRODUCCION

Programa Académico por Competencias

Laboratorio en Medicina Tropical. Dra. Raquel Salvador Vela Especialista en Análisis Clínicos

TEMA 1. INTRODUCCIÓN: FISIOLOGÍA DELERITROCITO. ANEMIA: CONCEPTO Y EVALUACIÓN...3

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Organización y estructura de genomas

La enfermedad hepática

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Fisiología del evento Isquemia / Anoxia. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina

FOSFATASA ALCALINA GRANULOCÍTICA

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Guía docente de la asignatura Hematología

Morfología de la célula eucariota.

EXAMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA

Introducción a la Biología Molecular

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Fosforilación a nivel de sustrato. Fosforilación Oxidativa (Fosforilación a nivel de Cadena Respiratoria).

Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN

LISTA DE CONCEPTOS CLAVE HEMATOLOGÍA. a. Anemia ferropénica as la causa más frecuente de anemia.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

REGIÓN DE MURCIA - AMBOS SEXOS

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º

Anemia: concepto 15/11/2013

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

Transcripción:

CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA: Módulos 1 a 9 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México. Querétaro, México Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid, España: Salón de Actos Coordinador: Dr. Jesús Villarrubia Servicio de Hematología Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la C.A.M.-Sistema Nacional de Salud. Curso reconocido por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia Accesos: Autobús: Líneas 125 y 135 Metro: L10 Begoña RENFE: C7 y C8, estación Ramón y Cajal. Taxi: Parada de taxis Coche (parking público): M-607 salida Km 9,100

CALENDARIO I y II CURSOS FECHAS 2013 CURSO COORDINADOR HORAS ALUMNOS CREDITOS 23-24 Enero 28-29 Enero I Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. Módulo 5 II Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. Módulo 1 Jesús Villarrubia 16h 150 2,5 Jesús Villarrubia 16h 150 2,5 25-26 Abril 29-30 Abril 19-20 Septiembre 23-24 Septiembre I Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. Módulo 6 II Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. Módulo 2 I Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. Módulo 7 II Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. Módulo 3 Jesús Villarrubia 16h 150 2,5 Jesús Villarrubia 16h 150 2,5 Jesús Villarrubia 16h 150 2,5 Jesús Villarrubia 16h 150 2,5 FECHAS 2014 CURSO COORDINADOR HORAS ALUMNOS CRÉDITOS 23-24 Enero I Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. Módulo 8 Jesús Villarrubia 16h 150 En trámite 27-28 Enero II Curso de Diagnóstico Integral Jesús Villarrubia en Hematología. Módulo 4 16h 150 En trámite PENDIENTE DE CONFIRMAR FECHAS DEFINITIVAS: I Curso de Diagnóstico Integral 24-25 Abril en Hematología. Módulo 9 Final I Curso Jesús Villarrubia 16h 150 En trámite 28-29 Abril II Curso de Diagnóstico Integral Jesús Villarrubia en Hematología. Módulo 5 16h 150 En trámite PENDIENTE DE CONFIRMAR FECHAS DEFINITIVAS Y PROGRAMACIÓN III CURSO 25-26 II Curso de Diagnóstico Integral Jesús Villarrubia Septiembre en Hematología. Módulo 6 16h 150 En trámite 29-30 III Curso de Diagnóstico Integral Septiembre en Hematología. Módulo 1 Jesús Villarrubia 16h 150 En trámite HORARIO PARA TODOS LOS MÓDULOS DEL CURSO (16 horas lectivas) PRIMER DIA DE CURSO 8:30 a 9:00: Recepción de asistentes, entrega de documentación y firmas 9:00 a 11:00: Temario del Módulo 11:00 a 11:15: Descanso 13:00: COMIDA 14:00 a 16:30: Temario del Módulo 16:30 a 17:00: CAFÉ 17:00 a 19:00: Temario del Módulo SEGUNDO DIA DE CURSO 8:30 a 9:00: Recepción asistentes y firmas 9:00 a 11:00: Temario del Módulo 11:00 a 11:15: Descanso 11:15 a 13:00: Temario del Módulo 13:00: COMIDA 14:00 a 18:00: Temario del Módulo 18:00: Clausura. Entrega de certificados de asistencia. 2

Diagnóstico integral en Hematología. La enorme complejidad que ha adquirido la Hematología en los últimos tiempos nos ha llevado a estudiarla de forma compartimentalizada, perdiéndose una visión de conjunto del sistema hematopoyético y su patología. Así, en muchas ocasiones, se estudian de forma independiente la clínica, la citología, la histología, la inmunología, la genética, la biología molecular, etc., lo que dificulta enormemente su entendimiento y nos impide llegar a un diagnóstico único e integrado. Si a esto añadimos los grandes avances realizados en los campos de la genética y de la biología molecular, llegamos a la conclusión de que, poco a poco, vamos olvidando los conceptos básicos de la bioquímica, de la biología celular y de la fisiopatología de las enfermedades hematológicas perdiéndose el concepto global de la patogenia y centrándonos solamente en una mutación o en un inmunofenotipo concreto para llegar a un diagnóstico final. Con este curso pretendemos realizar una aproximación al diagnóstico hematológico de forma integral, avanzando desde los conceptos más básicos, como son los moleculares, hasta los subcelulares, celulares, tisulares, orgánicos, clínicos y epidemiológicos. El Dr. Carrillo realiza este curso en México desde hace 12 años. Su duración es de dos años, impartiéndose enseñanzas teóricas y prácticas y consiguiéndose a su finalización el título de Especialista en Laboratorio de Hematología. Nuestra intención es realizar la parte teórica de este mismo curso en España, a lo largo de los próximos dos años y medio, distribuidos en 9 módulos de formación que engloben el diagnóstico hematológico en su totalidad. Para ello contamos con material novedoso, original del Instituto de Hematopatología de México recogido por el Dr. Carrillo durante más de 40 años, consistente en programas de realidad virtual, animación digital, microfilmación, etc., de una calidad excepcional, Este curso va dirigido a hematólogos, patólogos, inmunólogos, analistas, biólogos y todos aquellos profesionales dedicados al diagnóstico hematológico desde cualquiera de sus subespecialidades y, muy especialmente, a residentes, tutores, profesores y todos aquellos que están dedicados a la enseñanza de la hematología. Dr. Jesús Villarrubia Servicio de Hematología Hospital Ramón y Cajal, Madrid Coordinador del Curso 3

Dr. Joaquín Carrillo-Farga. Dr. Joaquin Carrillo Farga es Médico Cirujano, especialista en Patología por la Universidad Nacional Autónoma de México. En los años 70 trabajó como anatomopatólogo en el Instituto Nacional de Pediatría. En los 80 fue Jefe del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y en los 90s fue cofundador de la escuela de Medicina de la Universidad Panamericana. Desde los años 90 es Rector y Director del Instituto de Hematopatología en Ciudad de México. A lo largo de estos años ha organizado más de 120 cursos de formación en diagnóstico hematológico destacando los 8 para la obtención del título de Especialista en Hematología de Laboratorio. Ha publicado alrededor de 100 artículos en revistas especializadas y es el autor de 5 libros de hematología. Su investigación básica se enfoca en células de Langerhans, alteraciones hereditarias de la proteína de la banda 3 del eritrocito y el diagnóstico morfológico de enfermedades lisosomales. Sus áreas de interés son el diagnóstico de enfermedades hematológicas hereditarias, histiocitosis, leucemias y linfomas. Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. La gran aceptación que está teniendo el I Curso de Diagnóstico Integral en Hematología del Profesor Joaquín Carrillo-Farga, nos ha animado a presentar una segunda edición del mismo. El curso nos brinda una oportunidad única de tener una visión integrada de toda la Hematología y nos enseña que, para resolver nuestras dudas diagnósticas, a veces es necesario acudir a la bioquímica, la inmunología, la genética, la citología Los alumnos que han asistido a los primeros módulos nos comentan que ha cambiado su manera de entender la Hematología y la forma de resolver los problemas diarios en el campo del diagnóstico hematológico. Actualmente este curso forma parte del programa de formación de residentes de hematología del Hospital Universitario Ramón y Cajal y creemos que es una oportunidad única para todos los residentes de hematología y de otras especialidades afines así como para docentes. Como complemento al curso en vivo se están grabando cada uno de los módulos ofrecidos en nuestro hospital (las 16 horas lectivas completas), lo que supondrá un documento de referencia docente de gran riqueza, al incluir no sólamente el programa de animación creado por el Instituto de Hematopatología de Querétaro, sino las participaciones de profesor y alumnos. 4

MÓDULO 1 HEMATOPOYESIS OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 1. Al finalizar el módulo el alumno: Explicará el desarrollo embriológico normal de los sistemas hematopoyético y cardiovascular humanos, así como su interacción funcional, reconociendo histológicamente los diferentes órganos hematopoyéticos embrionarios y fetales. Discriminará los mecanismos generales de herencia, duplicación de DNA y síntesis proteica, interpretando el código genético, e identificando ultraestructuralmente las características del núcleo, ribosomas y retículo endoplásmico rugoso. Reconocerá la estructura histológica normal de la médula ósea, describiendo el funcionamiento de la estructura y función de las células estromales y su relación con las células hematopoyéticas. Y será capaz de explicar, a nivel molecular, la morfología de los precursores eritrocíticos normales. HEMATOPOYESIS 1. EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS. 1.1 Conceptos básicos sobre el desarrollo embrionario 1.1.1 Diferenciación y potencialidad. 1.1.2. Estructura, función y características de los gametos. 1.1.3. El proceso de la fecundación. Herencia nuclear y herencia mitocondrial. 1.1.4. Primeras divisiones celulares y formación de los blastómeros y la mórula. 1.1.5 Formación del blastocisto. 1.1.6 Formación del mesodermo extraembrionario. 1.1.7 Formación del embrión trilaminar y el saco vitelino. 1.2 Desarrollo embriológico de los órganos hematopoyéticos. 1.2.1 Estructura y función hematopoyética del saco vitelino. Formación de los islotes hemangioblásticos. Diferenciación a células endoteliales y células hematopoyéticas. Eritrocitos nucleados primitivos. Macrófagos. Marcadores inmunohistoquímicos de estas células. CD31, CD68, glicoforina. 1.2.2 Hematopoyesis en el mesodermo para-aórtico y en la aorta. 1.2.3. Estructura y función hematopoyética del hígado. Estructura de los sinusoides. Células endoteliales, células de Von Küpffer y células de Ito. Eritrocitos, granulocitos y megacariocitos en el hígado. Marcadores inmunohistoquímicos de estas células. Glicoforina, CD31, CD68, elastasa, mieloperoxidasa, CD61. 1.2.4. Características histológicas del proceso de osificación intramembranosa. 1.2.5. Características histológicas del proceso de osificación endocondral. 1.2.6 Maduración del hueso entretejido a hueso laminar. Sistemas de Havers. 1.2.7 Estructura histológica y vascularización del hueso. Componentes celulares. 1.2.8 Matriz extracelular: proteoglicanos (perlecan) y proteínas fibrosas: colágena y fibronectina. 1.2.9 Morfología de los osteoblastos y osteoclastos en cortes histológicos y en frotis de aspirados de médula ósea. 1.2.10. Función hematopoyética de los osteoclastos; osteopetrosis como ejemplo de la función de los osteoclastos. 1.3 Células tronco hematopoyéticas y células progenitoras hematopoyéticas. 1.3.1. Modelos matemáticos y biológicos. La necesidad de células madre en el sistema hematopoyético. Experimentos de cultivo in vivo e in vitro. Experimentos con marcadores cromosómicos. 5

1.3.2. Concepto de célula madre. Autoreplicación. Reproducción asimétrica. 1.3.3. Células pluripotenciales, bipotenciales y comprometidas. CFClinfo, CFCGEMM, CFCe/mg, CFCn/m, CFCeo, CFCbas, CFCccebadas, CFCn, CFCm/mac, CFCcdendríticas. 1.3.4. Factores de crecimiento y citocinas importantes para la hematopoyesis. 1.4 Concepto de Blasto. 1.4.1 Aspectos morfológicos de las células blásticas. Explicación molecular de la estructura del núcleo, nucleolo, cromatina y basofilia citoplásmica en las células blásticas. 1.4.2 Estructura de las proteínas. Relación entre la secuencia de aminoácidos y la estructura tridimensional; chaperonas. Relación de la estructura tridimensional con la función. Relación de la función proteica con la estructura y función celulares. Relación de la secuencia de aminoácidos con la secuencia de nucleótidos en el DNA. 1.4.3. Estructura del DNA. Bases nitrogenadas, desoxiribosa, nucleótidos. Apareamiento de las bases nitrogenadas. Complementaridad y antiparalelismo de las cadenas de DNA. Extremos 5' y 3' de las moléculas de DNA. 1.4.4. Duplicación del DNA. DNA primasa, DNA polimerasa. Replicación asimétrica. 1.4.5. Cromosomas mitóticos. Centrómeros, telómeros, puntos de origen de replicación. 1.4.6. Mecanismo general de la mitosis. Profase, anafase, metafase, telofase. 1.4.7. Cariotipo. Clasificación de los cromosomas. Nomenclatura de la clasificación cromosómica, brazos cortos y largos y bandas cromosómicas. 1.4.8. Cromatina. Estructura y función de las histonas. Nucleosomas. Eucromatina. Heterocromatina. 1.4.9. Estructura del núcleo. Envoltura nuclear. Poros nucleares. 1.4.10.Transcripción. RNA polimerasas tipos I, II y III. 1.4.11. RNA mensajero. Procesamiento del RNA. Código genético. 1.4.12. RNA de transferencia. Activación de los RNA de transferencia. 1.4.13. RNA ribosómico. Procesamiento del RNA ribosómico y formación de los ribosomas. Estructura y función del nucleolo. Ribosomas libres. Retículo endoplásmico rugoso. Síntesis proteica. 2. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA MÉDULA ÓSEA. FUNCIÓN. 2.1. Relación entre la estructura histológica de la médula ósea y su función hematopoyética. 2.2. Estroma y producción de factores de crecimiento. 2.3. Estructura histológica y función de las células estromales: 2.4. Células adiposas. Fibroblastos reticulares. Células reticulares adventicias. 2.5. Endotelio y sinusoides medulares. 2.6. Mecanismo de salida transendotelial de células hematopoyéticas de la médula ósea a la sangre. 2.7. Otras células productoras de los factores de crecimiento. Macrófagos. Linfocitos T. 2.8. Estroma extracelular. Colágena. Fibronectina. Proteoglicanos. 2.9. Relaciones bioquímicas y anatómicas entre las células estromales con las células hematopoyéticas. 2.10. Adhesión celular. Moléculas de adhesión: Integrinas. Selectinas. Inmunoglobulinas. 2.11. Conceptos básicos sobre factores de crecimiento. 2.12. La membrana plasmática. Ultraestructura y organización molecular. 2.13. Receptores de membrana para factores de crecimiento. Factores de trascripción. Principios de regulación genética en eucariontes. 3. ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES SOBRE LAS TÉCNICAS GENERALES DE ESTUDIO EN HEMATOLOGÍA. 3.1. Realización e interpretación de la biometría hemática. Tubo de Wintrobe. Cámara de Neubauer. Contadores automatizados. Histogramas. 3.2. Microscopía de luz. Campo claro. Campo oscuro. Contraste de fases. Contraste interferencial diferencial. 3.3. Frotis. Técnicas de Romanowsky. Wright. Giemsa. May-Grünwald. 6

3.4. Citoquímica no enzimática: Perls. PAShiff. 3.5. Citoquímica enzimática: Mieloperoxidasa. Fosfatasa alcalina. Fosfatasa ácida. Alfa naftil acetato esterasa. Alfa naftil butirato esterasa. Cloroacetato esterasa. Esterasas dobles. 3.6. Inmunocitoquímica e inmunofluorescencia. 3.7. Citometría y citofluorometría. 3.8. Cortes histológicos. Inclusión en parafina. Inclusión en plástico. Tinciones: HE, anilinas, citoquímica enzimática y no enzimática, inmunohistoquímica. 3.9. Técnica de microscopía electrónica de transmisión y microscopía electrónica de barrido. 3.10. Interpretación de micrografías electrónicas de transmisión y barrido 4. MADURACIÓN DE LA SERIE ROJA NORMAL. 4.1. Características morfológicas de: Proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo, eritroblasto ortocromático. Microscopía de luz. Microscopía electrónica. 4.2. Estructura de los islotes eritroblásticos. 4.3. Generalidades sobre síntesis de la hemoglobina. 4.4. Sideroblastos normales. 4.5. Mecanismo de la expulsión nuclear de los eritroblastos. Análisis ontogenético y filogenético de la importancia de eritrocitos anucleados en los mamíferos. 4.6. Estructura y función de los reticulocitos. Mecanismo de salida transendotelial de los reticulocitos de la médula ósea. 4.7. Estructura y función de los eritrocitos maduros. Generalidades sobre esqueleto membranoso. Ensamble del esqueleto membranoso. Microcirculación. Deformabilidad de los eritrocitos normales. MÓDULO 2 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ANEMIAS Y ANEMIAS HIPOCROMAS OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO. Al finalizar el módulo el alumno: Explicará el concepto de anemia, a partir de la clasificación morfológica de la misma, identificando su fisiopatología y manifestaciones clínicas, así como su abordaje diagnóstico por laboratorio. Discernirá los diferentes aspectos de la síntesis de hemoglobina y su importancia en el desarrollo de enfermedades, así como describirá la estructura y función de la hemoglobina. Definirá los conceptos de hipocromía y microcitosis a nivel molecular y a nivel de valores de laboratorio, incluyendo los cambios que produce en la morfología de los eritrocitos. Describirá el metabolismo del hierro y sus principales alteraciones. Será capaz de diagnosticar la anemia ferropénica, explicando su etiología a diferentes niveles. Discernirá los diferentes aspectos de la síntesis de protoporfirina. Definirá los conceptos de sideroblastos normal y patológico. Describirá las relaciones entre la hepcidina y la ferroportina. Será capaz de diagnosticar las diferentes formas de anemia sideroblástica y distinguirlas de otras anemias hipocrómicas. Comprenderá los mecanismos básicos en la producción de los datos clínicos en las porfirias. 7

Describirá los cambios moleculares que originan hemocromatosis. Describirá las bases moleculares de la síntesis de las globinas, con el fin de de comprender la patogenia de las talasemias. Distinguirá las diversas formas de talasemias, por medio de estudios de laboratorio, explicando sus mecanismos hereditarios moleculares complejos y la correlación genotipofenotipo de estas enfermedades. Comprenderá los conceptos de hemólisis y de eritropoyesis ineficaz. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ANEMIAS Y ANEMIAS HIPOCROMAS 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA SÍNTESIS, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA HEMOGLOBINA. 1.1. Estructura molecular de la hemoglobina. 1.1.1. Componentes de la hemoglobina 1.1.1.1. Hierro. 1.1.1.2. Distribución de hierro en el organismo. 1.1.1.3. Absorción de hierro. Agentes quelantes débiles y fuertes. El papel del jugo gástrico en la producción de quelantes débiles y en la modificación del ph. Histología de la mucosa gástrica. Mucinas intestinales como quelantes débiles. Estructura histológica de la mucosa intestinal. Criptas intestinales. Generación de las células epiteliales absortivas y su relación con la absorción de hierro. Ultraestructura de las células intestinales absortivas. 1.1.1.4. Mecanismos moleculares de la absorción intestinal. Absorción de hierro ferroso. DMT- 1 y regulación de su traducción. Estructura de los RNAm de proteínas con síntesis regulada por hierro. Elementos responsivos a hierro y proteínas reguladas por hierro (IREs, IRPs). Reductasa férrica de membrana. Estructura de la membrana plasmática basal de las células absortivas. Hefestina y ferroportina. Regulación de la traducción de ferroportina. Regulación de la ferroportina por la hepcidina. HFE, Hemojuvelina, receptores de transferrina II y su relación con la producción de Hepcidina. 1.1.1.5. Absorción de hierro férrico 1.1.1.6. Absorción del grupo HEME. HEME oxigenasa. 1.1.1.7. Transporte de hierro al plasma. Ceruloplasmina, hemopexina y transferrina. 1.1.1.8 Transporte de hierro a los tejidos. Transferrina. Estructura molecular. Cambios moleculares en los estados de apotransferrina, transferrina monoférrica y transferrina diférrica. 1.1.1.9. Absorción de hierro en los eritroblastos y otras células. Receptores de transferrina I y II. Estructura de los endosomas tempranos. Papel del DMT-1, reductasa férrica y bomba de protones en la absorción del hierro. Posibles mecanismos de transporte al interior de las mitocondrias. 1.1.1.10. El hierro intracelular. Mecanismos de almacenaje. Ferritina y hemosiderina. Movilización de hierro desde las reservas. 1.1.1.11. Protoporfirina. Síntesis del grupo HEME. Estructura tetrapirrólica. Fases de síntesis intramitocondriales. Fases de síntesis citoplásmicas. 1.1.1.12. Síntesis de globinas. Transcripción y traducción. Factores de iniciación. 1.2. Función de la hemoglobina. 1.2.1. Cambios estructurales de la oxi y deoxihemoglobina. Afinidad de la hemoglobina por el óxígeno. Efecto Bohr. Curva de disociación del oxígeno. Factores que afectan la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. 2-3-difosfoglicerato. Metahemoglobina, carboxihemoglobina. 2. PATOGENIA GENERAL DE LAS ANEMIAS MICROCÍTICAS HIPOCRÓMICAS. 2.1. Síntesis deficiente de hemoglobina por los eritroblastos. 2.2 Eritropoyesis microeritroblástica. 3. EL CONCEPTO DE MICROCITOSIS. 3.1. El concepto de microcitosis. 8

3.1.1 Errores frecuentes en el concepto de microcitosis. 3.1.2 Volumen de los eritrocitos vs diámetro. 3.1.3 Análisis tridimensional de los leptocitos y esferocitos. 3.1.4 Reconstrucciones tridimensionales por computadora y estudios con microscopía electrónica de barrido. 4. EL CONCEPTO DE HIPOCROMIA. 4.1. La relación volumen / hemoglobina. 4.1.1 Errores frecuentes en el concepto de hipocromia. 4.1.2 Hemoglobina globular vs concentración de hemoglobina globular. 5. ANEMIA SIDEROPÉNICA Y ANEMIA DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICOS. 5.1. Generalidades. 5.1.1 La importancia del hierro en otras proteínas aparte de la hemoglobina: mioglobina, citocromos, aconitasa y ferroquelatasa. Ribonucléotido reductasa, síntesis de DNA y duplicación celular. Glutatión peroxidasa y mecanismos antioxidantes. 5.1.2 Alteraciones de estas proteínas en las deficiencias de hierro graves y suparticipación en la patogenia de la enfermedad. 5.2. Anemia sideropénica 5.2.1. Deficiencia de hierro. Distribución del hierro en el organismo: Hemoglobina. Mioglobina. Citocromos y otras enzimas. Hierro de reserva. Hierro de transporte. Necesidades diarias de hierro según la edad y el sexo. Pérdidas normales diarias. 5.2.2. Etiología. 5.2.3. Deficiencias dietéticas: Contenido de hierro en los alimentos. Disponibilidad de hierro para la absorción. Efecto de los quelantes débiles fuertes en la absorción de hierro. 5.2.4. Deficiencias en la absorción: Aclorhidria. Gastrectomía. Síndromes de malabsorción. Enfermedad celíaca. Deficiencias hereditarias de DMT-1 y Hefestina. 5.2.5. Deficiencias en el transporte: Atransferrinemia congénita. Aceruloplasminemia congénita. 5.2.6. Pérdidas aumentadas: Sangrado gastrointestinal. Hemorroides. Ingesta de salicilatos. Ulcera péptica. Hernia hiatal. Diverticulitis. Neoplasias. Colitis ulcerativa. Uncinariasis. Alergia a la leche en niños. Esquistosomiasis. Tricocefalosis. Excesivo flujo menstrual. Donación repetida de sangre. Hemoglobinuria. Sangrado auto inducido. Hemosiderosis pulmonar idiopática. Síndrome de Goodspasture. Telangiectasia hemorrágica hereditaria. Enfermedades de la hemostasia. Insuficiencia renal crónica con hemodiálisis. Anemia de la hemoglobinuria de marcha. 5.2.7. Varios: Síndrome de Shaidi-Nathan-Diamond. Anemia familiar microcítica con mala absorción y metabolismo anormal del hierro. Anticuerpos para receptores de transferrina. Administración de galio. Intoxicación por aluminio. 5.2.8. Requerimientos aumentados: Infancia. Embarazo. Lactancia. 5.2.9. Diagnóstico de la deficiencia de hierro. 5.2.10. Diferentes etapas de la deficiencia de hierro: prelatente, latente. anemia ferropénica. 5.2.11. Valores en la biometría hemática. Histogramas característicos de volumen y concentración de hemoglobina. Cambios en los histogramas en las diferentes etapas de la anemia ferropénica. 5.2.12. Morfología de los frotis sanguíneos y explicación molecular de cada alteración. Deficiente síntesis de protoporfirina y globinas en la deficiencia de hierro y su relación con la microcitosis, hipocromia, basofilia difusa y codocitos. 5.2.12.1 Disminución de traducción de ALA sintetasa secundaria a deficiencia de hierro y sus consecuencias en la síntesis de hemoglobina. 5.2.12.2 Disminución de la traducción de globinas por deficiencia de HEME y sus consecuencias en la síntesis de hemoglobina. 5.2.12.3 Eliptocitos hipocrómicos: defectos adquiridos en el esqueleto membranoso en la deficiencia de hierro. 9

5.2.12.4 Poiquilocitos: defectos adquiridos en los mecanismos antioxidantes. Deficiencia adquirida de glutatión peroxidasa en la deficiencia de hierro. 5.2.12.5. Punteado basófilo: defectos adquiridos en la pirimidina-5-nucleotidasa en la deficiencia de hierro grave. 5.2.13. Morfología en la médula ósea: Eritropoyesis microeritroblástica. Tinción de Perls para hierro no hémico en la médula ósea normal y en la deficiencia de hierro. 5.2.14. Diagnóstico de deficiencia de hierro por determinaciones químicas. Concentración sérica de hierro, capacidad total de fijación de transferrina, índice de saturación de transferrina. Ferritina. Receptores de transferrina libres. 5.2.15. Diagnóstico diferencial. Anemia de los padecimientos crónicos, talasemias, hemoglobinopatías. Anemias sideroblásticas. Intoxicación por plomo. Complicaciones por la administración de hierro en estas enfermedades. 5.3 Anemia de los padecimientos crónicos. 5.3.1. Metabolismo anormal del hierro en las anemias de los padecimientos crónicos. Secuestro de hierro en los macrófagos y hepatocitos. Papel de la Hepcidina. Defectos en la producción de eritropoyetina. 5.3.2. Morfología en la sangre y en la médula ósea. Determinaciones útiles en el establecimiento del diagnóstico diferencial con la deficiencia de hierro: Indice de saturación de transferrina. Ferritina. Hemosiderina en la médula ósea. ANEMIAS SIDEROBLÁSTICAS, PORFIRIAS Y HEMOCROMATOSIS. 1. ANEMIAS SIDEROBLÁSTICAS. 1.1. Los sideroblastos normales. Conceptos generales sobre ferritina citoplásmica. Los siderosomas normales. 1.2. Estructura y función mitocondriales. Membrana externa, membrana interna, crestas mitocondriales, matriz mitocondrial. Bioenergética: Fotosíntesis. Glucólisis. Ciclo de Krebs. Oxidación de los ácidos grasos. Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Hipótesis quimiosmótica. ATP sintetasa. 1.3. Síntesis de HEME. Mecanismos de transporte de las enzimas al interior de las mitocondrias. Enzimas involucradas en la síntesis de protoporfirina y HEME: Sintetasa de ácido delta-amino levulínico. Deshidratasa de ALA. Desaminasa de porfobilinógeno. Sintetasa de uroporfirinógeno III. Decarboxilasa de uroporfirinógeno III. Oxidasa de coproporfirinógeno. Oxidasa de protoporfirinógeno. HEME sintetasa (ferroquelatasa). 1.4. Patogenia de la formación de sideroblastos patológicos. Deficiencias enzimáticas. Deficiencia de vitamina B6. Acumulación de hierro intramitocondrial. Ultraestructura de los sideroblastos patológicos. Eritropoyesis ineficaz. 1.5. Anemias sideroblásticas hereditarias. 1.5.1 Deficiencia hereditaria de ALA sintetasa. 1.5.2 Deficiencia hereditaria del transportador ABC7 1.6. Anemias sideroblásticas por alteraciones en el genoma mitocondrial. 1.6.1 Síndrome de Pearson. 1.6.2 Síndrome de Kearns-Sayre. 1.7. Anemias sideroblásticas adquiridas secundarias. Intoxicación por plomo, alcohol, cloramfenicol, isoniacida, cicloserina y pirazinamida. 1.8. Anemia sideroblástica "primaria" (mielodisplásica). 1.9. Diagnóstico. 1.10. Biometría hemática en las diferentes formas de anemia sideroblástica. La importancia de los histogramas de volumen y concentración de hemoglobina en el diagnóstico de las formas hereditarias y adquiridas. 1.11. Análisis de los frotis sanguíneos en las anemias sideroblásticas: microcitosis, hipocromia, poblaciones dobles de eritrocitos, cuerpos de Pappenheimer. 1.12. Formación de cuerpos de Pappenheimer. Morfología, citoquímica y ultraestructura de los cuerpos de Pappenheimer. 10

1.13. La médula ósea en las anemias sideroblásticas. Sideroblastos patológicos ("en anillo"). 1.14. Determinaciones de hierro, capacidad total de fijación, índice de saturación y ferritina en las anemias sideroblásticas. Diagnóstico diferencial con otras anemias microcíticas. 2. PORFIRIAS. 2.1. Historia de las porfirias 2.2. Etiología y patogenia. Síntesis del grupo HEME. 2.3. Clasificación de las porfirias 2.3.1. Manifestaciones clínicas. Neuropsiquiátricas. Cutáneas. Hematológicaas. 2.3.2. Detección de las crisis agudas. 2.3.3. Fisiopatología y defectos enzimáticos. 2.3.4. Porfiria eritropoyética. Deficiencia de sintetasa de uroporfirinógeno III. Anemias diseritropoyéticas asociadas. 2.3.5. Protoporfiria eritropoyética. Deficiencia de ferroquelatasa. 2.3.6. Porfiria por deficiencia de la deshidratasa de ácido 5-aminolevulínico. 2.3.7. Porfiria aguda intermitente. Deficiencia de desaminasa del ácido 5-aminolevulínico. 2.3.8. Coproporfiria hereditaria. Deficiencia de oxidasa de coproporfirinógeno. 2.3.9. Porfiria variegata. Deficiencia de oxidasa de protoporfirinógeno. 2.3.10. Porfiria cutánea tarda. Deficiencia de decarboxilasa de uroporfirinógeno. 3. HEMOCROMATOSIS. 3.1. Hemocromatosis hereditaria. Diferentes formas moleculares. Tipos 1, 2A, 2B, 3 y 4 3.1.1. Etiología y patogenia. Acumulación de hierro en tejidos. Actividad defectuosa de HFE. La importancia del HFE en la regulación de hepcidina. 3.1.2. Hemocromatosis hereditarias por alteraciones en otras proteínas: Hemojuvelina (2A), Hepcidina (2B), Receptor de transferrina II (3) y Ferroportina (4). 3.1.3. Diagnóstico. 3.1.4 Manifestaciones clínicas y de laboratorio. Determinaciones de hierro, capacidad total de fijación, índice de saturación y ferritina. 3.1.5. Patología hepática, pancreática, cardiovascular y endócrina en las hemocromatosis hereditarias. 3.1.6. Diagnóstico diferencial 3.2 Hemocromatosis secundarias: 3.2.1. Anemias sideroblásticas crónicas severas. Talasemias severas. Siderosis Bantú. Anemias diseritropoyéticas congénitas. Anemias hemolíticas hereditarias. TALASEMIAS. 1. BASES MOLECULARES DE LAS TALASEMIAS. 1.1. Clasificación de las talasemias. 1.2. Generalidades sobre la síntesis de las cadenas globínicas. 1.3. Bases moleculares de las alfa-talasemias. El cluster de genes de alfa-globinas en el cromosoma 16. Los genes de las cadenas y. 1.4. Bases moleculares de las beta-talasemias. El cluster de genes de beta-globinas en el cromosoma 11. Los genes de las cadenas,, G, A y. 1.5. Diversidad fenotípica de las talasemias. Mecanismos responsables de la diversidad fenotípica. Formas heterocigotas y homocigotas. Heterogeneidad de los defectos moleculares. 1.6. Defectos moleculares en las beta talasemias. Genes "Beta0" y "Beta+". Defectos en el promotor, splicing, intrones, codones de terminación prematuros, desplazamientos de bases, deleciones y otros. 1.7. Defectos moleculares en las alfa talasemias. Deleciones. Hemoglobina Constant-Spring. 11

2. PATOGENIA DE LAS TALASEMIAS. 2.1. Deficiente síntesis de cadenas globínicas. Microcitosis, hipocromia, leptocitos y codocitos. 2.1.1. Acumulación de cadenas alfa o beta excedentes. Precipitados de cadenas excedentes. 2.2. Eritropoyesis ineficaz y hemólisis. 2.2.1. La ultraestructura de los sinusoides de la médula ósea y el mecanismo de salida a la sangre de eritrocitos normales y con precipitados de cadenas globínicas. Mecanismo molecular de la salida transendotelial de los reticulocitos. Eritropoyesis ineficaz y formación de poiquilocitos. 2.2.2. La estructura histológica del bazo. Los cordones medulares y los sinusoides. Macrófagos, células fibroblásticas reticulares, células endoteliales sinusoidales y fibras reticulares / membrana basal de los sinusoides. Técnicas inmunohistoquímicas para reconocer las estructuras anteriores: CD68, bcl2, colágena tipo IV. Mecanismo de hemólisis y formación de poiquilocitos talasémicos. 3. COMPLICACIONES DE LAS TALASEMIAS. 3.1. Depósito de hierro en los tejidos y sus consecuencias. Diagnóstico de sobrecarga de hierro. 3.2. Alteraciones óseas. Receptor de vitamina D. 4. DIAGNÓSTICO DE LAS BETA, BETA-DELTA, ÉPSILON-GAMMA-DELTA-BETA TALASEMIAS Y ALFA TALASEMIAS. 4.1. Formas mayores e intermedias: Biometría hemática. Histogramas. Frotis de sangre periférica. Electroforesis de hemoglobina. Niveles de hierro. 4.1.2. Talasemias menores. Biometría hemática. Histogramas. Frotis de sangre periférica. Electroforesis de hemoglobina. Determinación de hemoglobina A2 y fetal. 4.1.3. Los problemas y errores frecuentes de diagnóstico en las talasemias menores. 4.1.4. Hemoglobinopatías talasémicas: Hemoglobinas Lepore. Hemoglobinopatía E 4.2.. Alfa talasemias 4.2.1. Hydrops fetalis con 100% de hemoglobina Bart. 4.2.2. Enfermedad por hemoglobina H. 4.2.3. Alfa talasemias mínima y menor. MÓDULO 3 ANEMIAS NORMOCÍTICAS. ANEMIAS HEMOLÍTICAS. APLASIA DE SERIE ROJA. ANEMIAS MACROCÍTICAS. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO. Al finalizar el módulo, el alumno: Reconocerá los mecanismos generales de producción de las anemias normocíticas, normocrómicas, y dentro de éstas, las anemias hemolíticas. Distinguirá los diversos mecanismos de hemólisis extravascular e intravascular y explicará el destino de los diferentes productos de la hemoglobina. Identificará las manifestaciones clínicas y alteraciones detectables en la sangre que ocurren en las anemias hemolíticas, a través del estudio de la morfología general observada en los frotis de pacientes que sufren dichas anemias, explicándolo a nivel molecular. Asimismo, reconocerá, en detalle clínico y morfológico, las eliptocitosis hereditarias y la eliptocitosis del Sudeste de Asia. 12

Describirá el proceso clínico y morfológico que se efectúa para estudiar las esferocitosis hereditarias y otras alteraciones de la membrana eritrocítica. Identificará los mecanismos patogénicos y la patología molecular de las hemoglobinopatías, así como las complicaciones producidas por éstas, con el fin de diagnosticar, en bases clínicas y morfológicas, los diferentes tipos de hemoglobinopatías. Explicará el funcionamiento del metabolismo energético y el sistema antioxidante de los eritrocitos. Reconocerá las consecuencias bioquímicas y funcionales producidas por los defectos enzimáticos de los eritrocitos y será capaz de diagnosticar las diversas enfermedades producidas por éstos. Diferenciará los mecanismos patogénicos que producen las diferentes anemias hemolíticas adquiridas, con el fin de diagnosticarlas clínica y morfológicamente. Reconocerá, a nivel molecular, los defectos de las células tronco hematopoyéticas de las células estromales de la médula ósea y de los factores de crecimiento que producen anemias por deficiente producción de eritrocitos, así como identificará los mecanismos patogénicos de los diversos agentes etiológicos que producen este tipo de anemias. Será capaz de diagnosticar las anemias por deficiente producción de eritrocitos, con base en el análisis de la morfología de la médula ósea. Identificará la bioquímica, fisiología y función en el metabolismo y en la síntesis del DNA del ácido fólico y de la vitamina B12, así como su etiología y los efectos metabólicos y hematológicos de estas deficiencias. Realizará un abordaje diagnóstico adecuado de las anemias macrocíticas y conocerá a fondo las alteraciones morfológicas de estas enfermedades. ANEMIAS HEMOLÍTICAS I. 1. LAS ANEMIAS NORMOCÍTICAS NORMOCRÓMICAS. 1.1. Mecanismos generales de producción: disminución en la producción de eritrocitos y aumento en la destrucción (hemólisis patológica). 2. LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS. GENERALIDADES. 2.1. Vida media de los eritrocitos y factores que la determinan. 2.2. Conceptos generales sobre anemia hemolítica y hemólisis compensada. 2.3. Aumento de eritropoyesis secundaria a la hemólisis. Reticulocitosis y reticulocitos de estrés. Basofilia difusa. Cuerpos de Howell-Jolly. Falsa macrocitosis. Eritropoyesis extramedular. 2.4. Anemias hemolíticas hereditarias y adquiridas. Hemólisis patológica por alteraciones intracorpusculares y extracorpusculares. 2.5. Consecuencias del aumento de catabolismo de la hemoglobina. 2.6. Hemólisis intravascular y extravascular. Metabolismo de la bilirrubina y urobilinógeno. Metabolismo de haptoglobina y hemopexina. Hemoglobinemia. Hemoglobinuria. Hemosiderinuria. 3. ANEMIAS HEMOLÍTICAS HEREDITARIAS. 3.1. Mecanismos patogénicos generales de las anemias hemolíticas hereditarias 3.1.1. Defectos de la membrana y del esqueleto membranoso (módulos 6 y 7) 3.1.2. Defectos hereditarios de la hemoglobina (Módulo 7 y 8). 3.1.3. Defectos hereditarios en las enzimas eritrocíticas (Módulo 8). 3.1.4. Defectos en el metabolismo de las porfirinas (Módulo 4). 4. ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR DEFECTOS DE LA MEMBRANA Y DEL ESQUELETO MEMBRANOSO. 4.1 Membrana celular del eritrocito 4.1.1. Composición de la membrana del eritrocito. 13

4.1.2. Estructura y función de las proteínas de membrana y del esqueleto membranoso. Banda 3. Glicoforinas. Espectrinas alfa y beta. Anquirina. Proteína 4.1. Actina. Tropomiosina. Tropomodulina. Dematina. 4.1.3 Características de la membrana del eritrocito. Deformabilidad. Estabilidad. Permeabilidad. Transporte iónico. Envejecimiento. 5. LAS ELIPTOCITOSIS HEREDITARIAS. 5.1. Etiología y patogenia. Defectos "horizontales" en la unión en el esqueleto membranoso. Determinantes moleculares de la severidad clínica. Formas heterocigotas y homocigotas. 5.2. Patogenia de la formación de eliptocitos y poiquilocitos y mecanismos de hemólisis. Morfología en frotis sanguíneos. 5.3. Algunos ejemplos de defectos moleculares: alfas espectrina Corbeil, Saint Louis y Pont de Sôr. 5.4. Alfa espectrina LELY y su interacción con otras alfa espectrinas eliptogénicas. 5.5. Defectos de tipo "talasémico" en alfa espectrinas. Piropoquilocitosis hereditaria. 5.6. Beta espectrinas Cagliari y Nagoya. 6. ELIPTOCITOSIS DEL SUDESTE DE ASIA (SAO). 6.1. Eliptocitosis del Sudeste de Asia. Deleción parcial en el gen de la proteína de la banda 3, defectos del esqueleto membranoso e hiperhidratación celular. 6.2. Morfología y ultraestructura de los eliptocitos estomatocíticos. Histogramas característicos de la eliptocitosis del Sudeste de Asia. ANEMIAS HEMOLÍTCAS II. 1. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. 1.1. Patogenia general de las diferentes formas: disminución de la superficie de membrana por pérdida de vesículas lipídicas. 1.2. Deficiencias de ankirina, proteína de la banda 3, beta espectrina y alfa espectrina. 1.3. Mecanismos hereditarios y manifestaciones clínicas. Esferocitosis dominantes y recesivas. 1.4. Morfología y ultraestructura de los esferocitos. Interpretación de la prueba de fragilidad osmótica 1.5. Otras enfermedades en las que se observan esferocitos 2. OTRAS ALTERACIONES DE LA MEMBRANA. 2.1. Estomatocitosis hereditaria. Deficiencia de estomatina. Rh null. 2.1.1.Hiperhidratación de los eritrocitos. Macrocitosis e hipocromia en los estomatocitos. 2.1.2. Estomatocitosis adquiridas. Alcoholismo agudo. 2.2. Acantocitosis hereditarias. Morfología de los acantocitos. Abetalipoproteinemia. Síndromes de Corea-acantocitosis. Enfermedad de Wolman. Enfermedad de células "I". 2.3. Equinocitosis. Morfología de los equinocitos y diferencias con esquizocitos y acantocitos. 3. ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES (DREPANOCITOSIS). 3.1. Alteraciones genéticas en el gen de la cadena de beta globina en la hemoglobinopatía S. 3.2. Alteraciones estructurales de la hemoglobina S. Bases bioquímicas de la polimerización de la hemoglobina S. Desoxigenación. Cambios membranosos secundarios en las células falciformes. Drepanocitos irreversibles y adherencia al endotelio. 3.3. Mecanismos de herencia. El espectro de enfermedades producidas por la hemoglobina S. Heterocigotos. Homocigotos. Dobles heterocigotos. Variabilidad en la severidad de las formas homocigotas. 3.4. Manifestaciones clínicas. Crisis vaso-oclusivas. Alteraciones esqueléticas, esplénicas, cardiopulmonares, hepáticas, oftálmicas y del sistema nervioso central. Crisis aplásicas. 14

3.5. Diagnóstico. Datos de laboratorio. Morfología. Prueba de inducción de drepanocitos. Electroforesis de hemoglobina. Microscopía de luz polarizada. Ultraestructura. Imágenes tridimensionales. Diagnóstico prenatal. 4. HEMOGLOBINOPATÍA C Y HEMOGLOBINOPATÍA SC. 4.1. Alteraciones estructurales de la hemoglobina C y cambios en el gen de la cadena globínica beta. Morfología de los eritrocitos en las formas heterocigotas y homocigotas. Codocitos. Cristales de hemoglobina C. 4.2. Mecanismos de herencia. Dobles heterocigotos SC. Manifestaciones clínicas en la hemoglobinopatía SC 4.3. Diagnóstico. Datos de laboratorio. Morfología del frotis sanguíneo. Electroforesis de hemoglobina. Inducción de cristales de hemoglobina C. 5. S-BETA TALASEMIA. 5.1 Herencia, datos de biometría y de electroforesis de hemoglobina. 6. ENFERMEDAD POR HEMOGLOBINA D. 6.1. Alteraciones estructurales de la hemoglobina D. Dobles heterocigotos SD. 6.2. Diagnóstico. Morfología. Electroforesis. 7. ENFERMEDAD POR HEMOGLOBINA E. 7.1. Alteraciones estrucutrales de la Hemoglobina E. Electroforesis. Diagnóstico diferencial con las talasemias. ANEMIAS HEMOLÍTICAS III. 1. METHEMOGLOBINEMIA. 1.1. Methemoglobinemia hereditaria. Deficiencia de citocromo b5 reductasa. Papel de la reductasa de methemoglobina dependiente de NADPH en presencia de donadores electrónicos exógenos. 1.2. Methemoglobinemia tóxica. 1.3. Hemoglobinas M. Bases bioquímicas y moleculares de la unión irreversible del hierro. Defectos hereditarios en las cadenas alfa y beta globínicas; su relación con las manifestaciones clínicas en el primer año de vida. 1.4. Determinación de Methemoglobina. Espectro de absorción de hemoglobinas M. Electroforesis de hemoglobinas M. 1.5. Bases bioquímicas para el tratamiento de las methemoglobinemias. Azul de metileno. Riboflavina. 2. HEMOGLOBINAS INESTABLES. 2.1. Estabilidad e inestabilidad del tetrámero de hemoglobina. Sitios críticos en los que los cambios de aminoácidos producen inestabilidad. Precipitación de las hemoglobinas y sus consecuencias. Oxidación del grupo HEME. Hemólisis. 2.2. Manifestaciones clínicas. 2.3. Diagnóstico. El papel del la biometría hemática y el análisis morfológico de los eritrocitos en el diagnóstico. Pruebas para hemoglobinas inestables. Estabilidad al calor. Isopropanol. Azul de cresilo. 3. GENERALIDADES SOBRE LOS DEFECTOS ENZIMÁTICOS DE LOS ERITROCITOS. 3.1 Metabolismo energético y sistema antioxidante de los eritrocitos. 3.2. Glucólisis. 2-3 difosfoglicerato. Sitios de producción de ATP y NADH 3.3. Vía de las pentosas. Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Formación de NADPH. Fase oxidativa y no oxidativa. Función en el eritrocito en relación al mecanismo antioxidante. 15

3.4. Mecanismo antioxidante: glutamil-cisteína sintetasa, glutatión sintetasa, glutatión reductasa, glutatión peroxidasa.. 3.5. Consecuencias de los defectos en el mecanismo antioxidante. Formación de enlaces disulfuro entre globinas, proteínas del esqueleto y proteínas de la membrana. Formación de cuerpos de Heinz. Formación de degmacitos y hemighosts. Hemólisis intra y extravascular. 4. DEFICIENCIA DE LAS ENZIMAS DE LA GLUCÓLISIS. 4.1. Hexocinasa, fosfofructocinasa, glucosa fosfato isomerasa, piruvato cinasa 4.2. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Características de la biometría hemática y del frotis de sangre. Determinación enzimática. 5. DEFICIENCIA DE LAS ENZIMAS DEL SISTEMA ANTIOXIDANTE. 5.1. Deficiencias de glutatión peroxidasa, glutacion reductasa, _-glutamilcisteína sintetasa y glutatión sintetasa. 5.2. Deficiencia de Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa 5.2.1. Herencia. Manifestaciones clínicas de las crisis hemolíticas. Anemia hemolítica congénita no esferocítica. Relación con la enfermedad granulomatosa crónica de la infancia. 5.2.2. Patogenia. Sustancias oxidantes y factores desencadenantes: Fármacos, infección, favismo. Alteración de la vía de las pentosas. Estrés oxidativo. Hemólisis 5.2.3. Diagnóstico. Características de la biometría hemática y del frotis de sangre. Inducción in vitro de cuerpos de Heinz. Tinción citoquímica en el diagnóstico de las heterogicotas. Determinación de la enzima: pruebas cualitativas, pruebas cuantitativas. Diagnóstico diferencial. ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS. 6. ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOINMUNES. 6.1. Concepto y mecanismos de autoinmunidad 6.1.1. Estructura de los anticuerpos. Anticuerpos calientes. Anticuerpos fríos. 6.1.2. Antígenos. Epítopes. 6.1.3. Fijación del complemento. Descripción de la vía clásica y alternativa. 6.1.4. Fagocitosis. 6.1.5. Realización e interpretación de la prueba de Coombs directa e indirecta 6.2. Anemias hemolíticas por anticuerpos calientes. 6.2.1 Causas. Enfermedades autoinmunes. Lupus eritematoso diseminado. Neoplasias linfoides. Fármacos. Manifestaciones clínicas. 6.2.2. Patogenia. IgG. Receptores Fc y C3 de macrófagos hepáticos y esplénicos. 6.2.3. Diagnóstico. Datos de eritropoyesis aumentada. Esferocitos. Prueba de Coombs directa anti IgG y anti-complemento. 6.3. Anemias hemolíticas por anticuerpos fríos. 6.3.1. Causas. Mycoplasma pneumoniae. Mononucleosis infecciosa. Neoplasias linfoides. 6.3.2. Patogenia de la crioaglutininemia. IgM y aglutinación. Concepto y origen de las crioaglutininas. Diferencia con las crioglobulinas. Fijación del complemento. Hemólisis intravascular 6.3.3. Diagnóstico. Características de la biometría hemática y del frotis de sangre. 6.3.4. Determinación de crioaglutininas. 6.4. Hemoglobinuria paroxística por frío 6.4.1. Patogenia. Anticuerpo de Donath-Landsteiner. Hemolisinas. Mecanismo de fijación del complemento y su relación con la exposición al frío. Hemólisis intravascular. 6.4.2. Manifestaciones clínicas de las crisis hemolíticas. 6.4.3. Diagnóstico. Prueba bifásica de Donath-Landsteiner. Prueba de Coombs en frío. 6.5 Anemias hemolíticas autoinmunes por medicamentos. 6.5.1. Mecanismos patogénicos. Medicamentos como haptenos. Medicamentos como parte de complejos inmunes. Medicamentos que estimulan la formación de autoanticuerpos. 16

Alfametildopa e inhibición de linfocitos T supresores. Ejemplos de medicamentos que son responsables de cada mecanismo. 6.5.2. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico diferencial. 7. ANEMIAS HEMOLÍTICAS MECÁNICAS. 7.1. Etiología. Trauma por válvulas cardiacas anormales. Microangiopatía. Hemoglobinuria de la marcha y entidades relacionadas. 7.1.1. Patogenia. Fragmentación eritrocítica y hemólisis intravascular: Concepto y morfología de los esquizocitos, Hemoglobinuria. 7.1.2. Diagnóstico. Características de la biometría hemática y del frotis de sangre. 7.2 Anemia hemolítica microangiopática. 7.2.1. Causas. Coagulación intravascular diseminada. Púrpura trombocitopénica trombótica. Síndrome urémico hemolítico. Hipertensión arterial maligna. 7.2.2. Manifestaciones clínicas y de laboratorio. 7.2.3. Patogenia de la hemólisis microangiopática. Mallas de fibrina. 7.2.4. Abordaje diagnóstico. Importancia del diagnóstico temprano. Morfología. 7.2.5. Esquizocitos. Diferencias entre esquizocitos, acantocitos, equinocitos, poiquilocitos y queratocitos. 7.2.6. Diagnóstico diferencial: anemia hemolítica por oxidantes. 8. ANEMIA HEMOLÍTICA POR OXIDANTES ADQUIRIDA. 8.1. Mecanismos patogénicos. Inhibición enzimática. Oxidación de GSH intracelular. Arsénico, plomo, cobre, cloratos. Dosis de oxidantes. 8.2. Crisis hemolíticas. Características de la biometría hemática y del frotis de sangre. 8.3. Enfermedad de Wilson. Defectos moleculares. Patrones de herencia. Manifestaciones clínicas y complicaciones. 9. ANEMIA HEMOLÍTICA ASOCIADA A INSUFICIENCIA HEPÁTICA. 9.1. Patogenia. Colesterol no esterificado. Formación de acantocitos. Rigidez membranosa y hemólisis en el bazo. 10. ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR MICROORGANISMOS. 10.1 Protozoarios 10.1.1. Plasmodium. Ciclo de vida. Vectores. Manifestaciones clínicas. Patogenia. 10.1.2. Morfología de las diversas especies de Plasmodium observados en los frotis sanguíneos. Pigmento palúdico. Diagnóstico por gota gruesa. 10.1.3. Babesia. Vectores. Patogenia. Morfología en el frotis sanguíneo. 10.1.4. Trypanosoma brucei. Ciclo de vida. Vector. Manifestaciones clínicas de la enfermedad del sueño. Patogenia. Morfología en el frotis sanguíneo. Mecanismos de hemólisis. Mecanismos de escape del microorganismo al aparato inmune. 10.1.5. Leismania donovani. Ciclo de vida. Vector. Manifestaciones clínicas. 10.1.5.1. Morfología en frotis de médula ósea. Activación de los macrófagos y mecanismos de hemólisis. 10.2. Histoplama capsulatum. Mecanismos de hemólisis. 10.3 Bacterias 10.3.1. Bartonella bacilliformis. Manifestaciones clínicas de la Fiebre de Oroya (aguda) y de la verruga peruana (crónica). Patogenia de las lesiones. 10.3.2 Clostridium welchii. Abortos sépticos. Morfología del frotis sanguíneo. 11. ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR OTROS VENENOS Y TOXINAS. 11.1. Veneno de serpientes. 17

LAS ANEMIAS POR DEFICIENTE PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS. 1. GENERALIDADES DE LAS ANEMIAS POR DEFICIENTE PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS. 1.1. La producción normal de los eritrocitos. Células tronco hematopoyéticas. 1.2. Células formadoras de colonias eritrocíticas. Eritroblastos. Eritropoyetina. 1.3. Estroma medular. Factores de crecimiento. 1.4. Conceptos de eritropoyesis eficaz e ineficaz. 1.5. Concepto y patogenia de la mieloptisis. Concepto y patogenia de la mielofibrosis 2. ANEMIA APLÁSICA. 2.1. Defectos en la maduración de células tronco hematopoyéticas. Concepto de pancitopenia. Concepto de aplasia. 2.2. Etiología. Hipoplasia medular idiopática y adquirida. Mecanismos patogénicos de químicos, fármacos, radiación, virus, leucemia linfocítica crónica tipo T CD8. Ejemplos. 2.3. Hipoplasia medular hereditaria. Anemia de Fanconi. Fragilidad cromosómica. Proteínas FANC y su función. Formas de anemia de Fanconi 2.3.1. Disqueratosis congénita. Función de la telomerasa. 2.4. Abordaje diagnóstico. Importancia de la historia clínica. Manifestaciones clínicas. 2.5. Histograma. Morfología frotis sanguíneo. Morfología médula ósea. Diagnóstico diferencial con Hemoglobinuria paroxística nocturna. Citogenética. 3. APLASIA PURA DE SERIE ROJA. 3.1. Defectos en la maduración de las células formadoras de colonias eritrocíticas. 3.2. Formas hereditarias. Síndrome de Blackfan-Diamond. Defectos en RPS19. 3.3 Formas adquiridas. Timoma. Leucemia linfocítica crónica T CD8. Enfermedad de Hodgkin. Parvovirus B19. Enfermedades autoinmunes. 3.4 Abordaje diagnóstico. Manifestaciones clínicas. Datos en la biometría hemática. Morfología de la médula ósea. Linfocitos grandes granulares T. Proeritroblastos patológicos. 4. ANEMIAS DISERITROPOYÉTICAS. 4.1. Mecanismos patogénicos. Defectos en la maduración de los eritroblastos. Eritropoyesis ineficaz. Sobrecarga de hierro. 4.2. Formas congénitas. Anemia diseritropoyética congénita tipo I, tipo II (HEMPAS) y tipo III. Mecanismos hereditarios. Serología. Morfología en frotis de sangre periférica. Morfología de la médula ósea. 4.3. Formas adquiridas. Intoxicación por arsénico. Mielodisplasias. 5. MIELOPTISIS. 5.1. Concepto de mieloptisis. Estroma medular. 5.2. Etiología. 5.2.1. Procesos infecciosos. 5.2.2. Neoplasis metastásicas a médula ósea. 5.2.3. Osteopetrosis. 5.2.4. Mielofibrosis. 5.3. Abordaje diagnóstico. Morfología de la médula ósea. 6. DISMINUCIÓN DE LA ERITROPOYETINA. 6.1. Mecanismos patogénicos y etiología. 6.2. Insuficiencia renal crónica. Producción de eritropoyetina por las células intersticiales peritubulares. Morfología en frotis sanguíneo. Mecanismo de formación de equinocitos. 6.3. Estados hipometabólicos. Hipopitutitarismo. Hipotiroidismo. Hipoadrenalismo. 6.3.1. Mecanismo de formación de acantocitos en el hipotiroidismo. 18