Publicat en Muñoz, J. & Velarde, J. (eds.), Compendio de Epistemología. Edit. Trotta, Madrid, 2000, pàgs:

Documentos relacionados
TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

KANT Y LA ILUSTRACION

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Taller de Investigación científica

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Parte II. La objetividad en ciencia

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

Ángela Calvo Saavedra: El carácter de la verdadera filosofía de David Hume, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Thomas Hobbes Teoría contractualista del estado

El escepticismo m itigado David Hume y su relevancia para la teoría del conocimiento

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Historia de la filosofía medieval y del Renacimiento

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Manual de filosofía social y ciencias sociales

Los Métodos de los Clásicos

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ARGUMENTOS A FAVOR DEL ESCEPTICISMO. El ser humano efectúa de forma natural y cotidiana una distinción entre aquello

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13. EL RESPETO DEBIDO AL EMBRIÓN HUMANO: PERSPECTIVA HISTÓRICO-DOCTRINAL Ignacio Carrasco De Paula

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

LÓGICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

La ética formal de Kant

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ).

Pasos hacia el conocimiento del mundo

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

TESIS DOCTORAL EL CAMINO A UN NUEVO MODELO DE POLICÍA PARA ESPAÑA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

SESIÓN 6 LA FILOSOFÍA MODERNA

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

2.2 Influencia de las matemáticas:

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

Historia de la filosofía

Razonando sobre ciencia y fe

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

Análisis metaético sobre los términos buena intervención y buen profesional en la práctica psicopedagógica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

Dependiendo de la relación del contenido del predicado con el sujeto, es posible determinar la distinción entre los tipos de juicio.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

Título La Unidad de la campaña. Título de la campaña

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA Prof. Mag. Marta Bayarres

Transcripción:

Publicat en Muñoz, J. & Velarde, J. (eds.), Compendio de Epistemología. Edit. Trotta, Madrid, 2000, pàgs: 188-191. DOGMA, DOGMATISMO Y ESCEPTICISMO Antoni Defez (Universitat de Girona) Fue en el concilio de Trento (1545-1563) donde la palabra dogma recibió el significado técnico con que actualmente se suele utilizar en el ámbito religioso: dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por dios, y así reconocidas por la Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes. Con todo, la palabra ya contaba con un uso previo. En griego δόγµα significó opinión filosófica, opinión fundada en principios, y de esta manera fueron usados durante mucho tiempo los vocablos «dogma» o «dogmático». Por ejemplo, y ya dentro de la Modernidad, Pascal distinguía disciplinas históricas, que sólo dependen de la memoria y de lo que otros han escrito (la historia, la jurisprudencia, las lenguas, la teología), y disciplinas dogmáticas que, como la geometría, la aritmética, la música, la física o la medicina, son demostrativas y dependen del razonamiento y de la experiencia. Igualmente Kant, a pesar de su conocido rechazo de la metafísica dogmática racionalista en favor de la crítica de la razón, caracterizaba de procedimiento dogmático a la manera como la razón determina cuáles son los conocimientos puros a priori de la razón misma: se trataba de un proceder demostrativo a partir de principios puros a priori -un conocimiento de conceptos y por conceptos, y no por construcción de conceptos como en matemáticas, o por síntesis de intuiciones empíricas y conceptos como en física-, cuyo resultado sería un conocimiento transcendental (sintético a 1

priori) sobre la posibilidad de conocer objetos en general (KrV, Bxxxv, A736 / B764 y A842 / B870 ss). Ahora bien, estos significados técnicos han convivido en la tradición filosófica, y fuera de ella, con otros usos peyorativos. Así, serían dogmas aquellas supuestas verdades aceptadas sin crítica o examen, y dogmáticos aquellos que las aceptan o conminan a otros a su aceptación. Por ejemplo, Sexto Empírico ya usaba de esa forma el término «dogmático». Al clasificar las distintas sectas filosóficas, este autor contrapone dogmáticos (dogmatikoí) académicos y escépticos (skeptikoí): mientras que los primeros, como Aristóteles, los epicúreos y los estoicos, se caracterizarían por creerse en posesión de la verdad, y los segundos por considerar que la verdad no puede ser aprehendida habiéndonos de conformar, por tanto, sólo con la verosimilitud, los escépticos serían los filósofos examinadores que siguen investigando sképtomai significaba mirar cuidadosamente o examinar una cosa, y sképsis examen o indagación. Así las cosas, parecería que lo contrario al dogmatismo será el escepticismo. Sin embargo, aquí la etimología no es la última palabra: no está claro que el escepticismo no contenga también sus buenas dosis de dogmatismo. En este sentido, Tomás Calvo se ha preguntado si detrás de la suspensión del juicio propuesta por Pirrón no se encuentra la aceptación dogmática de la tesis ontológica antirrealista de que la realidad, en sí misma, es indeterminada. Igualmente, según R. H. Popkin, en la Europa de los siglos xv-xvii el escepticismo antiguo habría sido utilizado frecuentemente como munición en favor de posiciones religiosas dogmáticas. Y ello en tres frentes distintos: en Italia, en la defensa de un conocimiento religioso iluminado, milenarista y anti-papal (Gianfrancesco Pico della 2

Mirandola y Savonarola); en Francia, a favor de la ortodoxia católica desde el fideísmo (Michel de Montaigne); y en Inglaterra y en los Países Bajos, en aras de un misticismo profético normalmente ligado a protestantes iluminados (J. Mede, H. More, J. Dury, J. A. Comenius). Esta compleja situación ideológica es, sin duda, de interés para entender la génesis de la filosofía moderna, pues Descartes no sólo luchó dogmáticamente en sus escritos contra el escepticismo de Montaigne oponiéndole su concepto de «certeza metafísica» derivada del conocimiento matemático e instanciada en su criterio de evidencia, sino que además discutió con More, Dury y Comenius. Por otro lado, Descartes opuso su dogmatismo a lo que podríamos llamar escepticismo de talante operacionalista e instrumentalista con el que la Iglesia católica, y en concreto el Papa Urbano VIII, pretendía impugnar el realismo científico de Galileo y defender dogmáticamente. la revelación y la teología como la última palabra sobre el conocimiento de la realidad. El dogmatismo de Descartes fue, a su vez, denunciado por Pascal y Hume. Ambos autores contemplaron como dogmático no sólo el fundamentismo cartesiano, sino también la manera como dentro de éste se utilizaban las dudas del escéptico. El escepticismo metódico que Descartes finge, así como su respuesta, compartirían la tesis de que el conocimiento necesita de una fundamentación racional, es decir, que la razón humana debe fundamentarse a sí misma mediante una certeza metafísica o absoluta, ya que de no ser así el conocimiento quedaría arruinado: de ahí la búsqueda que Descartes emprende de un criterio del conocimiento. Ahora bien, y este sería precisamente el doble error dogmático de Descartes, ni el escéptico tiene derecho a exigir una fundamentación vía certezas 3

metafísicas, ni es necesario, y por tanto no tiene sentido, buscar dicha fundamentación. Con otras palabras: ni las matemáticas, ni el conocimiento del mundo externo, ni la inducción, ni nuestras creencias morales y estéticas tienen, ni necesitan tener, a la razón como fundamento último. Por contra, como han señalado J. Marrades y V. Sanfélix, el escepticismo anticartesiano de Pascal y Hume, que podemos encontrar respectivamente en Pensamientos y en la Investigación sobre el entendimiento humano sería un escepticismo de fundamentación. Pascal y Hume, estando de acuerdo con el pirronismo en que no es posible justificar los primeros principios de nuestras prácticas cognoscitivas, no obstante, no aceptan que haya necesidad de encontrar una justificación racional, es decir, que sea necesario apelar a un criterio del conocimiento que justifique el conocimiento. Por ello, para estos autores, el pirronismo y la duda cartesiano serían una exageración dogmática, que como método es un camino de no retorno, mientras que como duda real ni siquiera podría ser un punto de partida, Esto, sin embargo, no haría del conocimiento algo arbitrario: la fe, el corazón, la aprehensión cordial, el instinto, el sentimiento natural, la naturaleza, el hábito, la costumbre, la certeza moral, etc., serían en Pascal y Hume maneras de hablar de la razón sin formalizar ni fundamentada. En contra dc la razón justificándose a sí misma, para estos autores, lo que hay como horizonte último de la razón y del conocimiento es la naturaleza humana: la conducta irrebasable de los seres humanos. Ahora bien, este escepticismo no dogmático en Pascal y en Hume da lugar a distintas actitudes vitales y existenciales. Mientras que en Pascal el escepticismo no dogmático convive con el fideísmo religioso -recuérdese la famosa apuesta pascaliana en sí 4

misma tan poco dogmática- y con la visión de la miseria y la quimera del hombre sin Dios, en Hume da lugar a un escepticismo mitigado o académico, un escepticismo que afecta al valor de la misma actividad filosófica y que subordina la razón a la humanidad del hombre. Así, lo que en Pascal es la caña pensante que anhela y cree en la infinitud, en Hume es el filósofo tranquilo, moderado y sereno, lejos tanto de las monstruosidades que genera la razón en su uso dogmático pirrónico o cartesiano (la pérdida del sentido común, el delirio metafísico, el fanatismo racionalista, el individualismo egoísta e insociable, etc.), como de aquellas otras que engendra la irracionalidad (la superstición, la intolerancia o las ficciones compensatorias). Un filósofo tranquilo que retorna, tanto en lo teórico como en lo práctico, a la actitud natural del hombre, pero enriquecido por la reflexión filosófica, y que en función de la debilidad de la naturaleza humana es escéptico incluso respecto de la transcendencia crítica y terapéutica de sus propias reflexiones. Bibliografía: CALVO, T., «El pirronismo y la hermenéutica escéptica del pensamiento anterior a Pirrón», en J. Marrades y N. Sánchez (eds.), Mirar con cuidado. Filosofía y escepticismo, Valencia, Pre-textos/Universidad de Valencia, 1994; MARRADES, «Pascal, entre Descartes y el pirronismo», en J. Marrades y N. Sánchez (eds.), 1994; POPKIN, R. H., La historia del escepticismo de Erasmo hasta Spinoza [1960], México, FCE, 1983; POPKIN, R. H., «The Sceptical Origins of the Modern Problem of Knowledge», en N. S. Care y R. H. Grimm (eds.), Perception and Personal Identity, Cleveland, The Press of Case Western Reserve University, 1969; POPKIN, R. H., «Profecía y escepticismo en los siglos xvi y xvii», en J. Marrades y N. Sánchez (eds.), 1994; SANFÉLIX, V., -Del delirio melancólico a la serenidad reflexiva. El escepticismo humeano y la condición humana-, en J. Marrades y N. Sánchez (eds.), 1994. 5