Estándares de Acreditación y la lista de chequeo de la OMS

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Actuaciones para la mejora de la seguridad: Listado de verificación quirúrgico

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGÍA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Autorización Sanitaria. Acreditación en IIH.

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

Prevención y Manejo de Eventos Adversos. Ana María Abarca H. (EU) Jefe División Calidad Clínica Indisa

de seguridad en los procedimientos

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Error de lateralidad en IQ de meniscectomia

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Atención Farmacéutica

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

Enfermería en el Perioperatorio Avances y Perspectivas. Lic. Millaray Fonseca Ch. Concepción-Chile

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

Registros,procesos y procedimientos.trabajar con seguridad evitando errores. Marta Pagès Cap d Àrea Procés Quirúrgic

ÁMBITO: GESTIÓN CLÍNICA (GCL)

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

T.M. Patricio Gavilán Bustamante Jefe Unidad de Apoyo Clínico Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

1. Calidad asistencial

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

Unidad 13 Implementación y evaluación

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

Preparación para el Proceso de Acreditación en Salud I Jornadas Regionales de Calidad en Salud de la Superintendencia de Salud.

Guía de aplicación. SAVE LIVES Clean Your Hands. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA

JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

PRÁCTICAS SEGURAS EN EL ACTO QUIRÚRGICO Y LOS PROCEDIMIENTOS DE RIESGO Listado de verificación

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

Seguridad y Humanización en Salud

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Sección 1: Modelos para la planificación y la realización Presentación general

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Glosario de términos en calidad de salud.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU. Nora Espíritu

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

DOCUMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

Bienvenidos. Día Mundial de la acreditación

Aspectos generales de la seguridad en cirugía

Para la atención de Pacientes en Salud

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

QUEJA MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y EVENTOS ADVERSOS ELEMENTOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Trazabilidad como instrumento de gestión en la actividad sanitaria

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO VIGENCIA 20 MAY 2013 TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

libreriadelagestion.com

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL

Transcripción:

Estándares de Acreditación y la lista de chequeo de la OMS Nota Técnica 2010 Superintendencia de Salud Elaborado por: Intendencia de Prestadores de Salud Unidad Técnica Asesora

2 Estándares de Acreditación y la lista de chequeo de la OMS Es común escuchar entre los profesionales del área de calidad, que la acreditación de prestadores implica que los establecimientos deben implementar la así llamada "pausa de seguridad" en sus pabellones quirúrgicos. También conocida como "lista de chequeo de la OMS", esta práctica ha encontrado rápida difusión en el mundo, gracias precisamente a la promoción que ha hecho de ella la Organización Mundial de Salud a través de su programa "La Cirugía Segura Salva Vidas". En nuestro país la iniciativa ha sido avalada oficialmente por la Sociedad de Cirujanos de Chile y por la Sociedad Chilena de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización. Además, al menos 8 establecimientos chilenos de atención cerrada, públicos y privados, figuran adhiriendo a la campaña en la página Web de OMS, aunque es sabido que varios otros hospitales también la están aplicando. En qué consiste la lista de chequeo? Es la verificación por parte del equipo quirúrgico, un momento antes de la inducción anestésica y de la incisión, y posteriormente antes de que el paciente salga del quirófano, del cumplimiento de un conjunto de controles de seguridad recomendados. La lista es aplicada por un coordinador, generalmente la enfermera de pabellón, a viva voz (se asume que La función de la Lista de verificación es promover y encauzar una interacción verbal entre los miembros del equipo), y se espera que aplicar cada una de sus 3 secciones tarde un minuto o menos. La OMS recomienda adaptar la lista y su forma de aplicarla a las condiciones y cultura locales. Existen diversos videos que ilustran sobre ella y materiales de apoyo para implementarla. 2

3 Qué aspectos de seguridad abarca la lista? La lista de chequeo incluye preguntas sobre los principales aspectos que podrían permitir anticipar y prevenir un evento adverso durante el manejo perioperatorio, a saber: Paciente, sitio y cirugía correctos; consentimiento Verificación de equipamiento, fármacos anestésicos, y de monitoreo (oximetría de pulso) Previsiones respecto del riesgo de hemorragia, alergias, riesgo de intubación difícil o aspiración, la esterilidad y disponibilidad adecuada del instrumental quirúrgico Profilaxis antibiótica si procede El recuento de instrumental, gasas y compresas La identificación de las muestras para anatomía patológica Qué dicen los estándares de acreditación nacionales al respecto? Lo primero que es necesario señalar es que los Estándares de Acreditación promulgados no establecen en ninguna parte que deba aplicarse la lista, sino que señalan, en términos genéricos, que en la institución "Se aplican 3

4 medidas de prevención de eventos adversos asociados a procesos quirúrgicos" (Ámbito Gestión Clínica, la característica GCL 2.1). Esta característica pertenece al grupo de 30 condiciones obligatorias para los establecimientos de atención cerrada de Alta o Mediana Complejidad, y en el caso de los establecimientos de atención abierta, es aplicable a la atención de cirugía mayor ambulatoria. Por su parte, la Pauta de cotejo asociada a esta característica especifica que debe existir un proceso de mejoría continua relacionado con la prevención, específicamente, de: Cirugías en paciente equivocado, Cirugías del lado equivocado, Errores del tipo de cirugía, y Cuerpos extraños abandonados en sitio quirúrgico. Esto se complementa con: El requisito de obligatoriedad de identificación de los pacientes que ingresan a pabellón (GCL-1.12) La existencia de adecuados procedimientos de registro, rotulación traslado y recepción de biopsias y su trazabilidad (GCL-1.11) La exigencia de procesos de mejoría continua respecto de: El procedimiento de evaluación preanestésica, si bien no especifica los contenidos mínimos de ésta (GCL-1.1). Las medidas de prevención de IIH (GLC-3.3), entre las que se incluye específicamente la Prevención de infección de herida operatoria. Los controles del proceso de esterilización (APE-1.3) Cuál es la evidencia que apoya el uso de la lista? La mayoría de los elementos incluidos en la lista fue seleccionado por opinión de expertos, tomando en consideración cuáles son los principales eventos adversos graves potencialmente prevenibles en el perioperatorio y algunas experiencias que se han ido extendiendo con el uso, como por ejemplo, la marcación del sitio quirúrgico. Varios son de carácter obvio, y por lo mismo, no necesariamente cuentan con ensayos que los respalden. En otros casos alguna evidencia científica existe. Por ejemplo, Respecto a la oximetría de pulso, existen ensayos aleatorizados -algunos en grandes series de pacientes- que han mostrado una mayor tasa de detección de episodios de hipoxemia con su uso, si bien no hay demostración de que en definitiva disminuya la mortalidad o la tasa de complicaciones cardiovasculares (se ha estimado que se necesitaría un ensayo en casi 2 millones de pacientes para 4

5 poder demostrarlo). La profilaxis antibiótica es otro ejemplo de intervención cuya efectividad ha sido suficientemente probada en ensayos aleatorizados. Por su parte, la efectividad del uso de la lista como intervención de calidad ha sido defendida, con gran despliegue comunicacional, con los resultados de un estudio publicado a comienzos de 2009 en el New England Journal of Medicine. En el estudio participaron 8 hospitales, 4 de países desarrollados y 4 en desarrollo, en los que se comparó la mortalidad y tasa de algunas complicaciones postquirúrgicas en casi 4.000 pacientes antes, y otros 4.000 después de implementado el protocolo (mayores de 16 años, sometidos a cirugía no cardíaca). No hubo hospitales que sirvieran de control sin la intervención. El hallazgo global fueron reducciones en la mortalidad desde 1,5% a 0,8% (p=0,003), en las infecciones de sitio quirúrgico desde 6,2% a 3,4% (p<0,001), los reingresos no planificados a pabellón desde 2,4% a 1,8% (p=0,047), y en las complicaciones mayores desde 11% a 7% (p<0,001). Al analizar los resultados separando los hospitales de países desarrollados de aquellos de países de ingresos medios y bajos, las diferencias se mantienen, excepto en la mortalidad, que dejó de ser significativa en los países de ingresos altos. Con la introducción de la lista hubo cambios sustanciales en algunos procesos, especialmente el uso de la profilaxis antibiótica en pabellón (se sabe que cuando se aplica en sala suele administrarse fuera del plazo recomendado antes de la incisión) en los hospitales de países de menores ingresos. El diseño de este estudio, sin embargo, adolece de importantes limitaciones, que hacen difícil atribuir la disminución observada en las complicaciones, al efecto de la lista propiamente tal. La debilidad principal es la falta de grupo control, que se podría haber resuelto con un diseño aleatorizado por conglomerados (cluster randomised trial). Particularmente difícil de descartar es un efecto Hawthorne, es decir, que la menor tasa de complicaciones se deba en definitiva a cambios conductuales en el equipo de salud, inducidos por el hecho de saberse parte del estudio, que produjeron una mejora en la calidad de la atención que es independiente del uso de la lista. Dado que las causas de muerte no se analizan en el estudio, tampoco es posible juzgar la racionalidad de la asociación entre ésta y los elementos de la lista. Cuáles son la aceptabilidad y el costo de la aplicación de la lista? Existe poca evidencia en torno a estos aspectos. La experiencia sugiere que en condiciones favorables y una vez completada la curva de aprendizaje, aplicar la lista de chequeo probablemente tome alrededor de 2 o 3 minutos. Este tiempo podría ser menor adaptando la lista a elementos esenciales y eliminando de ella, por ejemplo, aspectos sobre procesos que el hospital cumple regularmente. Sin embargo, se ha visto que después del período 5

6 inicial de implementación, la adherencia al uso de la lista tiende a decaer, por lo que sostenerla exige una intervención constante. La OMS alienta su modificación con el fin de adaptarla mejor a las necesidades y a los procesos asistenciales propios de disciplinas quirúrgicas y entornos concretos. Sin embargo, también aparece muy conservadora respecto a eliminar elementos de ella. Así, mientras sus instructivos señalan que se debe intentar que la Lista sea concisa y se centre en las cuestiones más críticas e insuficientemente revisadas mediante otros mecanismos de seguridad, también mencionan que lo "ideal" son entre cinco y nueve puntos de control en cada apartado de la Lista, cuestión que no tiene un claro fundamento técnico (especialmente si la inclusión de elementos poco relevantes en la lista es una de las causas de que no se aplique o se abandone su uso). Asimismo, se admite que podrían incluirse en la lista otros aspectos importantes como las medidas de prevención de trombosis venosa. En cuanto a las percepciones de los profesionales, la motivación de los miembros del equipo de salud se considera esencial para la adherencia a la lista. Hay investigaciones que sugieren que este tipo de iniciativas -listas de chequeo, pausas de seguridad- mejoran la percepción de seguridad y calidad de la comunicación interprofesional, si bien son más valoradas por el personal de enfermería que por los médicos. En estos últimos las principales barreras se relacionan con la percepción de que las listas enlentecen el proceso quirúrgico, con la falta de expectativas sobre los efectos positivos de la intervención, falta de familiaridad o vergüenza que genera participar en el "rito" de la lista, y la percepción de duplicación o redundancia de sus componentes. Se recomienda también que cada ítem de la Lista esté relacionado con una acción concreta inequívoca, sin embargo, hay varios componentes de ella donde esto no se deduce claramente o la pregunta parece ser demasiado amplia, por ejemplo, cuando el equipo de enfermería debe plantearse si "...Hay dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos?" Conclusiones La lista de chequeo de la OMS es una intervención que pretende prevenir eventos adversos asociados a la cirugía, y que ha encontrado adeptos en diversos hospitales y organizaciones a través del mundo. Los estándares nacionales no exigen directamente utilizar la lista de chequeo promovida por la OMS, pero contemplan algunos de los elementos contenidos en ella. La aceptabilidad y efectividad del método no han sido plenamente demostradas. Particularmente, no es claro que resulte efectivo ni mejor que 6

7 otros mecanismos dirigidos a mejorar el cumplimiento de procesos críticos en pabellón, particularmente en contextos como el de Chile, en el que la disponibilidad de recursos profesionales y de monitoreo se dan razonablemente bien, y por ejemplo, el uso de profilaxis antibiótica se encuentra altamente difundido. Referencias 1. World Health Organization. WHO guidelines for safe surgery: 2009: safe surgery saves lives. ISBN 978 92 4 159855 2 2. Panesar SS, Cleary K, Sheikh A, Donaldson L. The WHO checklist: a global tool to prevent errors in surgery. Patient Saf Surg. 2009 May 28;3(1):9.[Texto completo] 3. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, et al. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global population. N Engl J Med 2009;360:491-9.[PUBMED] 4. Latosinsky S, Thirlby R, Urbach D, Baxter NN, Brasel KJ, Brown CJ, Chaudhury P, Cutter CS, Divino C, Dixon E, Dubois L, Fitzgerald GW, Henteleff HJ, Kirkpatrick AW, Latosinsky S, MacLean A, Mastracci TM, McLeod RS, Morris A, Neumayer LA, Temple LR, McKenzie ME; Members of the Evidence Based Reviews in Surgery Group. CAGS and ACS evidence based reviews in surgery. 32: Use of a surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality. Can J Surg. 2010 Feb;53(1):64-6.[Texto completo] 5. Vats A, Vincent CA, Nagpal K, Davies RW, Darzi A, Moorthy K. Practical challenges of introducing WHO surgical checklist: UK pilot experience. BMJ. 2010 Jan 13;340:b5433. doi: 10.1136/bmj.b5433.[PUBMED] 6. Khoshbin A, Lingard L, Wright JG. Evaluation of preoperative and perioperative operating room briefings at the Hospital for Sick Children. Can J Surg. 2009 Aug;52(4):309-315.[PUBMED] 7. Makary MA, Mukherjee A, Sexton JB, Syin D, Goodrich E, Hartmann E, Rowen L, Behrens DC, Marohn M, Pronovost PJ. Operating room briefings and wrongsite surgery. J Am Coll Surg. 2007 Feb;204(2):236-43.[PUBMED] 8. Lingard L, Regehr G, Orser B, Reznick R, Baker GR, Doran D, Espin S, Bohnen J, Whyte S. Evaluation of a preoperative checklist and team briefing among surgeons, nurses, and anesthesiologists to reduce failures in communication. Arch Surg. 2008 Jan;143(1):12-7; discussion 18.[PUBMED] 9. Hurlbert SN, Garrett J. Improving operating room safety. Patient Saf Surg. 2009 Nov 20;3(1):25.[Texto completo] 10. Hudecek, Ivan P SURGICAL SAFETY CHECKLISTS: What the papers say BMJ 2009;338(7691):369-370. 11. Clark S, Hamilton L. WHO surgical checklist. Needs to be customised by specialty. BMJ. 2010 Feb 2;340:c589. doi: 10.1136/bmj.c589. 12. Mahaffey PJ. Checklist culture. Seductions of the WHO safe surgery checklist. BMJ. 2010 Feb 23;340:c915. 7

8 Preparado por: Miguel Araujo A. 8