Lección 7.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Documentos relacionados
POLÍTICAS SOCIALES Y SERVICIOS SOCIALES. DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

ESTADO DE BIENESTAR KEYNES Y NEOLIBERALISMO

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

HACIA UNA IGUALDAD REAL

FUNCIONES DEL ESTADO

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

ANEXOS GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Cambios sociales en España consecuencia de la crisis

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

LA GLOBALIZACIÓN. Unidad didáctica de educación secundaria para Ciencias Sociales y Economía INCOMPLETA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

EL CHOQUE DE DOS MODELOS

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

Guía informativa sobre prestaciones básicas y beneficios fiscales - Salamanca, Asociación de Fibromialgia de Salamanca AFIBROSAL

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano.

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

CUERPO TÉCNICOS GRADO MEDIO Opción TRABAJO SOCIAL (A2.2010)

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

LA EUROPA SOCIAL Y EL MUNDO DEL TRABAJO

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

GUÍA DE ACCESIBILIDAD UNCUMA

Por todo ello, proponemos a los grupos parlamentarios europeos que se comprometan:

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

Manual de Organización

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Pobreza y Carencias Sociales

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

La participación y la descentralización en educación

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

El seguro de vida entregó millones de a las familias españolas en el 2007

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BARBARA ANGULO C.I

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC EDA UDELAR NO DIVULGAR

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

Transcripción:

Lección 7.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Lección 7.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS AYUDAS Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 1.- De la acción puntual a la acción continua y ordenada De la beneficencia a la asistencia social pública. De la visión aristocrática e las ayudas a la concepción burguesa. De la intervención desde instancias exclusivamente religiosas a la progresiva secularización. De la pareja aristócrata-pobre a la de burgués-obrero.

Lección 7.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS AYUDAS Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 2.- De la acción continua a la acción sistemática institucionalizada De la asistencia social al servicio social. De la visión burguesa decimonónica al reconocimiento democrático de los derechos sociales por parte del Estado. De la pareja burgués-obrero al usuario de cualquier clase social.

Lección 7.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS AYUDAS Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 3.- De la acción sistemática institucionalizada a la acción transformadora, participativa e integral Del servicio social al trabajo social. De la acción compensatoria del Estado social y democrático a la visión integral y participativa de la intervención. De usuarios y clientes a ciudadanos.

Lección 7.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS AYUDAS Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 4.- Del Estado del bienestar al malestar como estado La crisis como excusa para desmantelar el Estado del Bienestar. Un ataque que se inició en los 80 del siglo XX. Desempleo, subempleo y precariedad laboral. Pobreza y desigualdades sociales. Aumento del gasto en protección social y recortes. Cambios regresivos y segmentación de la política social. Futuro incierto y alternativas.

7.1.- POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES Nos advertía Borges que no debemos caer en la tentación de creer que para cada cosa de este intrincado mundo preexiste una palabra justa que lo define. Ocurre algo así con el concepto de Política Social. Titmuss, uno de los autores más relevantes al respecto y creador del concepto de Tercer Sector, llegó a afirmar (en Commitment to welfare, 1968, p. 20) que se trataba de una tarea ardua e insoluble. Es por ello que Donati, compilador de cuestiones referidas a las políticas sociales, indicó (en Le frontiere Della Politica Sociale, 1985, p. 7.) que existen tantas definiciones como autores. En realidad esto pasa en muchas definiciones, sobre todo en las más laxas, que, curiosamente, son las más aceptadas y difundidas, y poco discutidas (cuando todo es líquido, o es shock, o sostenible). Lo que nos conduce nuevamente a la advertencia inicial de Borges.

7.1.- POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES CINCO DIFICULTADES PARA DELIMITAR EL CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL : 1) Las necesidades son cambiantes, tanto en cantidad como en calidad, tanto sectorialmente como respecto a los agentes implicados.

7.1.- POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES CINCO DIFICULTADES PARA DELIMITAR EL CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL : 2) La creciente presencia de entidades privadas y asociaciones no dependientes de los gobiernos en la acción social hace más complejo el papel del Estado y las políticas sociales.

7.1.- POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES 5 DIFICULTADES PARA DELIMITAR EL CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL : 3) Las diferencias ideológicas y de percepción del Estado social, de bienestar, la política social y los servicios, inclinan a un lado u otro las delimitaciones y potencialidades.

7.1.- POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES 5 DIFICULTADES PARA DELIMITAR EL CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL : 4) Los procesos de internacionalización y, simultáneamente, de descentralización complican la delimitación de responsabilidades y competencias y, con ello, la efectividad de las políticas sociales.

7.1.- POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES 5 DIFICULTADES PARA DELIMITAR EL CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL : 5) La contradicción entre sistema económico (lógica del beneficio) y la política social (lógica del bienestar) coadyuva a tal complejidad.

7.2.- LA POLÍTICA SOCIAL EN SENTIDO AMPLIO Con todo, podemos afirmar que la política social consiste en el diseño y la ejecución programada y estructurada de todas aquellas iniciativas adoptadas para atender una serie de necesidades consideradas como básicas para la obtención del bienestar de la ciudadanía. En sentido amplio, la política social es la intervención de los poderes públicos para mitigar o compensar las desigualdades que se originan en el mercado. De este modo, desde los primeros sistemas de Seguridad Social hasta el desarrollo de los sistemas educativos y sanitarios públicos formarían parte de las políticas sociales. Dichas políticas se basarían en la adquisición de derechos de ciudadanía y en la gestión pública (no estrictamente estatales) de los recursos y servicios sociales.

7.2.- LA POLÍTICA SOCIAL EN SENTIDO AMPLIO Primero fueron los derechos políticos y civiles (por ejemplo, el derecho al voto, el derecho de asociación), después fueron los económicos (regulación del mercado laboral, negociación colectiva) y, finalmente, los derechos sociales (pensiones, asistencia sanitaria y educación). La cobertura de estos derechos económicos y sociales otorga a los Estados la función de provisión de los servicios públicos universales.

7.3.- LA POLÍTICA SOCIAL EN SENTIDO ESTRICTO En sentido estricto, las políticas sociales vienen referidas a la actuación de los poderes públicos para mitigar o compensar las desigualdades provocadas por el mercado, o por situaciones contingentes (discapacidad, enfermedad, adicciones ) que aleja a los individuos de los mecanismos usuales de integración social y laboral. Es difícil, aunque no imposible, desligar el concepto de Política Social con el del Estado social de derecho, y éste con el de Estado del Bienestar. Puede haber Política Social sin Estado social de Derecho y puede existir Estado social de Derecho sin Estado del Bienestar. El caso español es ejemplo de ello.

7.4.- COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 1) Los sistemas públicos de mantención de los ingresos, salarios, pensiones, jubilaciones, asignaciones familiares, becas de estudios, etcétera 2) La movilización de bienes y servicios de carácter educativo y cultural, de atención sanitaria, viviendas, ayudas, seguros sociales, empleo, etcétera 3) La construcción de equipamientos e infraestructuras como los centros educativos, hospitales y centros de salud, viviendas, centros deportivos, recreativos y culturales, centros de ayudas y servicios, etcétera 4) Los subsidios para la alimentación, la vivienda, el desempleo, la viudez, la incapacidad, etcétera

7.5.- ESTADO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES La República de Weimar, Alemania (1919-1933) se proclamó como Estado Social, aunque su conformación se da en el mismo país, en 1949. El objetivo principal del Estado Social de Derecho es asegurar la procura existencial de la ciudadanía. Sus instrumentos fueron: 1) la educación gratuita universal; 2) la cobertura sanitaria; 3) las ayudas económicas; 4) la redistribución de la renta; 5) el acceso a la vivienda y el pleno empleo; 6) la recuperación del entorno natural; 7) la discriminación positiva para la integración social de colectivos sociales desfavorecidos; 8) las prestaciones sociales (ingresos mínimos; pensiones no contributivas; 9) las ayudas familiares); 10) las ayudas para infancia; 11) las ayudas para las discapacidades; 12) también para el fomento del ocio y la cultura; 13) los seguros sociales

7.5.- ESTADO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES El Estado del Bienestar no es más que una forma de Estado Social de Derecho. Su objetivo es garantizar a la ciudadanía el bienestar social. Sus instrumentos son: 1) la regulación de la economía de mercado a través de la redistribución de la renta y el pleno empleo; 2) la movilización de cuantiosos recursos: renta mínima, educación universal, atención sanitaria, vivienda, prevención a la marginalidad, servicios sociales generales; y 3) la disposición de una red de seguridad (servicios sociales específicos).

7.5.- ESTADO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES Se considera que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos a lograr unas determinadas cotas de bienestar, por ello, cuando existen colectivos que no pueden acceder a esas cotas, se ponen en marcha mecanismos correctores que tratan de solucionar esta situación. Se interviene para modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para determinados grupos humanos.

7.5.- ESTADO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES No sólo se actúa sobre las necesidades, sino sobre todos aquellos aspectos que las generan. Son acciones que pretenden hacer realidad el bienestar social poniendo en marcha una acción transformadora, de un modo sistemático y técnico. Se asume que son problemas sociales y por tanto afectan a grupos y comunidades, su forma de actuación es macrosocial. También considera que es fundamental la participación activa de los ciudadanos.

7.5.- ESTADO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES Actuaciones generales, tendentes a conseguir un impacto global, que mejore la situación colectiva en el empleo, recursos disponibles, distribución de los recursos, etcétera. Actuaciones específicas dirigidas a: Resolver determinados problemas concretos (pobreza, paro, envejecimiento, discriminación...). Organizar la satisfacción de determinadas necesidades (educación, vivienda, sanidad, información...). Atender a los colectivos de población en razón de su edad, sexo, etnia, situación laboral, minusvalía. Incidir en determinados ámbitos territoriales (barrios, pueblos comunidades).

7.6.- TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN OBJETIVOS 1.- Como caridad, asistencia, ayuda inmediata. 2.- Como garantía de control social. 3.- Como mecanismo de reproducción social. 4.- Como realización del derecho de ciudadanía.

7.6.- TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN OBJETIVOS 1.- La Política Social como caridad. Se trata del sistema más primario, con un claro componente voluntarista, comunitario, ético, religioso incluso. Se alude a la intervención de los poderes públicos (no sólo el Estado) para ayudar a individuos sumidos en la pobreza, en la indigencia, en la necesidad, impedidos a competir en el mercado (sobre todo el de trabajo). Se trata de una ayuda humanitaria, de un remedio puntual, asistencial, pasajero, sin pretender nada más y sin otorgar derecho alguno a los menesterosos. No es contradictorio con el modelo liberal o residual.

7.6.- TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN OBJETIVOS 2.- La Política Social como garantía del control social. Es un instrumento de control social. Es un modo de asegurar las condiciones de vida de ciertos estratos de población con el fin de poner a salvo el orden social, económico, cultural, político. Se trata de una ayuda pragmática, interesada, de un remedio puntual, asistencial, sin pretender nada más y sin otorgar derecho alguno a los menesterosos. Es un mecanismo de drenaje para evitar convulsiones, revueltas, revoluciones. Se trata de un diseño conservador o corporativo de Estado Social.

7.6.- TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN OBJETIVOS 3.- La Política Social como mecanismo de reproducción social. En este sentido, la Política Social busca reproducir las condiciones materiales de vida de la fuerza de trabajo. Su objetivo final no es la igualdad social. La intervención estatal no se da por principios éticos ni por control social, sino como instrumento que sirve para facilitar el tránsito del no asalariado en asalariado.

7.6.- TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN OBJETIVOS 4.- La Política Social como realización del derecho social de ciudadanía, salvaguardando a la vez el orden civil y político. Opera dentro de un marco jurídico-político inmenso, pragmático, alejado de reflexiones ideológicas, implicando una concepción amplia de los agentes sociales (empresas privadas, organizaciones, Estado) y extendiendo su labor más allá de los aspectos materiales de subsistencia (cultura, satisfacción personal, participación social ) y a toda la ciudadanía.

7.7.- TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN DISEÑO 1.- El modelo residual (mercado, familia). 2.- El modelo adquisitivo-ejecutivo (mérito, esfuerzo-recompensa). 3.- El modelo institucional-redistributivo (justicia social). 1.- El modelo residual. Se parte de la premisa de que la familia y el mercado son las dos vías naturales a través de las cuales se cubren las necesidades básicas de las personas. Sólo cuando fallan las dos es cuando ha de intervenir el Estado y, además, lo debe hacer de forma puntual, siendo subsidiario de la familia o del mercado. En este sentido, la verdadera Política Social consiste en enseñar a la gente a valerse por sí misma.

7.7.- TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN DISEÑO 2.- El modelo adquisitivo-ejecutivo. Es un diseño conductista. Las necesidades sociales deben ser satisfechas sobre la base del mérito, del esfuerzo. Las instituciones deben ayudar a descubrir y fomentar las capacidades individuales. 3.- El modelo institucional-redistributivo. Si en el diseño residual impera el mercado y la familia, y en el adquisitivo, el mérito y el esfuerzo, en el institucional el bienestar social es el valor de máximo relieve, que debe ser asegurado al margen del mercado y basado en la necesidad. Es un modelo que incorpora sistemas de redistribución específicos, y que busca compensar a aquellos individuos y colectivos sociales que por causas sociales o accidentales, se convierten en víctimas.

7.8.- EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Depende de: 1.- El propio futuro del Estado del Bienestar. 2.- La legitimidad de las necesidades sociales. 3.- La vinculación entre bienestar individual y bienestar público. 4.- Las limitaciones de la economía de mercado y las exigencias de productividad para las modernas Políticas Sociales. 5.- El nuevo papel de las familias. 6.- La nueva consideración del individualismo. 7.- El nuevo Estado provisor, legislador e inspector.

7.8.- EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 1.- El futuro del Estado del Bienestar. En el caso de la Unión Europea, se trata de cómo poder convivir con la exigencia de reducir el déficit público, la deuda pública y la inflación (pilares de la llamada convergencia económica europea) y la exigencia de cubrir las necesidades sociales de siempre (educación, empleo, salud, etcétera) y las nuevas (envejecimiento poblacional, inmigración).

7.8.- EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 2.- La legitimidad de las necesidades sociales. La demanda de satisfacción de necesidades ha adquirido carta de legitimidad en las sociedades modernas. Hay una cultura de ciudadanía, de derechos sociales. La cuestión es ligar dicha cultura con la necesidad de mayor (y mejor) participación social, ciudadana.

7.8.- EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 3.- La vinculación entre bienestar individual y bienestar público. Con la irrupción de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías se hace casi imposible separar los derechos individuales de los derechos sociales. 4.- Las limitaciones de la economía social de mercado y las exigencias de productividad para las modernas Políticas Sociales. Se trata del debate en torno a la mercantilización y la desmercantilización. De priorizar entre la reducción de los gastos públicos y la ampliación de las ayudas y de los derechos sociales. Hay diversidad de respuestas al respecto.

7.8.- EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 5) El nuevo papel de las familias. Nuevos tipos de familias, diversidad familiar y familiarización de las ayudas. Interesantes cuestiones que también distingue modelos, ideologías, prácticas 6.- La nueva consideración del individualismo. Del individualismo posesivo a la individuación. Un recorrido difícil pero no imposible. 7.- El nuevo Estado provisor, legislador e inspector. Confluir iniciativas ciudadanas, privadas, e intervenciones estatales, públicas. Hay también aquí diversidad de respuestas al respecto.