A lo largo de la historia los grupos humanos han mantenido una profunda relación con la naturaleza, se

Documentos relacionados
LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EL DESARROLLO SUSTENTABLE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Informe y Actividades 2010

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Especialización en Educación Ambiental

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Programa Analítico por Competencia

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Encuesta Sustentabilidad Ingenierí a UC.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Liderazgo de Acción Positiva

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

XXVII Sesión Ordinaria de la ANUIES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

GTASC. Con la participación de:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL ALAS Y RAÍCES. Criterios de la unidad administrativa para otorgarlos y la fuente de los mismos

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

LICENCIATURA EN DERECHO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Facultad de Derecho

Comunicación Corporativa

Programa Anual de Trabajo 2015

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

Ingeniería Ambiental. Facultad de. Experiencia y Calidad. Dos títulos profesionales en menos tiempo: Ingeniería Ambiental

Departamento de Humanidades

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

Ética, Valores y Responsabilidad Social Empresarial

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Licenciatura en Danza Contemporánea.

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Transcripción:

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE JORGE ANTONIO VILLORDO SAUCEDO Introducción A lo largo de la historia los grupos humanos han mantenido una profunda relación con la naturaleza, se dice que la historia de la humanidad y la cultura han sido expresión y producto de las diversas maneras como los seres humanos se han relacionado entre sí y con la naturaleza, de la cual forman parte. La relación entre grupos humanos y la naturaleza es tan variada como diversas han sido las formas de organización, el modo de la vida y la cultura de los pueblos en los diferentes momentos de la historia. Paulatinamente se han ido imponiendo los propósitos de controlar los fenómenos naturales, adaptar las condiciones del ambiente a las necesidades propias de vida de las sociedades y utilizar los ecosistemas como fuente de recursos. Al mismo tiempo, los humanos han sido modificados por la misma naturaleza. Desde el estado y desarrollo de sus cuerpos, hasta las formas de organización social y las relaciones con otros grupos han sido influidos por las condiciones del medio en que se desarrolla la historia de cada pueblo. El hombre es producto de la herencia más la interacción con el medio ambiente. El desarrollo sustentable se ha configurado en el mundo contemporáneo como un movimiento que se orienta a preservar nuestro hábitat, es por ello que las IES ante las presiones del cambio ambiental de las sociedades y las orientaciones del desarrollo sustentable, se encuentran ante una exigencia ineludible de transformación profunda, a fin de constituirse en uno de los pilares que contribuye de manera significativa al cambio socioambiental. En el proceso enseñanza-aprendizaje, los alumnos de las carreras de Ingeniería y Licenciatura se apropian de los conocimientos básicos de la ciencia y la tecnología para desarrollar habilidades y estructurar actitudes que les permita manifestar su formación académica al momento de enfrentarse a la 1

resolución de problemas en su vida cotidiana y en el ejercicio profesional. En la educación tecnológica, el método utilizado es el método teórico-práctico. Un análisis curricular, arroja que las carreras en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), en los programas de estudio del año 1993 tienen en promedio el 55%, del tiempo total, dedicado a las actividades teóricas; el 45% restante a las actividades practicas incluyendo el tiempo promedio dedicado a las Residencias Profesionales (estancia profesional en el sector productivo de bienes y servicios). Al revisar en el año 1998 planes y programas de la carreras de Ingeniería, Eléctrica, Industrial, Mecánica y Electrónica y de las dos licenciaturas (Informática y Administración) se detectó un vacío en contenidos para la formación en conocimientos y valores para el cuidado del medio ambiente. El alumno egresaba de la institución sin tener una conciencia por el cuidado cotidiano del medio ambiente, por lo que se presume que como profesional ejercería su profesión sin atender a la ética ambiental, cosa que ya no es posible sostener dado el deterioro actual del medio ambiente. La carrera de Ingeniería Química tiene la especialidad en ambiental pero se trabaja con las materias de ésta hasta el sexto semestre. Con objeto de iniciar acciones tendientes a remediar la falta de conocimientos para el cuidado del medio ambiente, se gestionaron cursos de Educación Ambiental para las siete carreras que se imparten en el ITA, a través de un acuerdo con el Municipio de Aguascalientes para que el personal de la Dirección de Ecología y Salud, impartiera el curso taller Introducción a la Educación Ambiental, dirigido a los primeros semestres de todas las carreras. El objetivo de curso-taller es estimular el fortalecimiento de una conciencia critica sobre la problemática ambiental y social, así como impulsar la participación colectiva, permanente y responsable, en la preservación del medio ambiente, con el sentido de contribuir al logro de una sociedad ambientalmente equilibrada, estructurada, en los principios de libertad, igualdad, solidaridad, democracia, justicia social, responsabilidad y sustentabilidad. 2

El trabajo realizado se diseñó para proporcionar conocimientos y generar actividades que estimulen al alumno a un desarrollo personal tendiente a lograr una ética ambiental (valores) en el ejercicio cotidiano y en un futuro no lejano en el campo profesional. Los planes y programas reestructurados en 2004 y 2005 de las cinco ingenierías (Mecánica, Electrónica, Industrial, Eléctrica y Química), así como las dos licenciaturas (Administración e Informática), incluyeron en sus planes curriculares la materia Desarrollo Sustentable. Se considera a la educación ambiental como el factor crítico para la adquisición de valores y actitudes, las cuales propician actitudes y comportamientos éticos y ecológicos para apoyo del desarrollo sustentable. El tener noción o darse cuenta de algo propicia la conciencia, esto es como el mapa de nuestra existencia, el que se forma desde la infancia. La realidad socio-física que rodea el individuo genera sus creencias. No se puede creer en algo de lo que no se sabe, y que por lo tanto no genera actitudes y finalmente valores. El conjunto pequeño de creencias que tenga el individuo forman sus actitudes. Los valores son convicciones duraderas que determinan una conducta. Los valores se forjan a partir de un conjunto de actitudes relacionados entre si, debido a esta relación el adulto llega a tener miles de creencias, centenares de actitudes y solo decenas de valores. Materiales y métodos El proyecto se estructuró en dos rubros, Marco Filosófico didáctico y Actividades a realizar en el curso-taller Introducción a la Educación Ambiental. Se trabajó con la filosofía de Confucio, filosofo chino (551-479 a.c.), fundador de un sistema moral que exalta la fidelidad y la tradición nacional, familiar y que dentro de sus aportes está el concepto filosófico didáctico que dice: 3

Se le dijo y lo olvidó Lo vio y lo creyó Lo hizo y lo comprendió Se estableció trabajar con los primeros semestres de las siete carreras que ofrece el Instituto Tecnológico de Aguascalientes a través de una materia curricular. Acordándose otorgar al curso un valor del 50% de la última unidad del programa de la materia seleccionada. Desarrollo del trabajo Se firmó y actualizó anualmente el convenio con el Municipio de Aguascalientes, con objeto de tener el documento soporte para la realización de las actividades, las que serian reestructuradas acorde a la evaluación anual del trabajo. Se planearon cinco horas de curso teórico-práctico teniendo como temario: 1) Conceptos básicos de ecología y educación ambiental. 2) Problemáticas ambientales (locales, nacionales y mundiales). 3) Residuos sólidos. 4) Recurso agua. 5) La basura 6) Tecnologías alternativas. Se planeó hacer cuatro visitas de campo (5 horas un sábado por grupo): Relleno Sanitario de San Nicolás de Arriba. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Colonia Ferronales. Planta Municipal de Elaboración de Composta. Planta Municipal de Tecnologías Alternativas. Trabajos comunitarios ambientales (20 horas / trabajo), se proporcionó orientación y lineamientos para la realización y entrega del trabajo. 4

Resultados Los trabajos comunitarios ambientales fueron de iniciativa y creación de los alumnos, bajo la orientación de los maestros, siendo estos: Reforestación en escuelas primarias. Cursos de difusión del cuidado del medio ambiente a los alumnos de preescolar. Campañas en colonias vecinales sobre separación de la basura. Reutilizar residuos sólidos en la elaboración de utensilios domésticos. Elaboración de propuestas para el cuidado del medio ambiente para participar en el 2 (2003), 3er (2004) y 4 (2005) Foro Nacional Espacio Acuoso de la Expo Agua del Estado de Guanajuato en donde se presentaron ocho trabajos en cada año. Diseño de aditamentos mecánicos y electrónicos para ahorro de agua en el campo y el hogar. Programa institucional de uso eficaz y racional del agua. Teatro guiñol de educación ambiental para escuelas primarias de la ciudad de Aguascalientes. Programa institucional de separación de residuos sólidos para reciclaje. Programa institucional Papeleando escuela limpia. Trabajo de remediación ambiental en el programa estatal Revive tu arroyo. 5

Estadísticas globales Descripción Periodo Agosto 1999 Septiembre 2006 1. No. de grupos totales ( 38 alumnos promedio / grupo) 143 2. No. de horas teóricas totales (5 horas / grupo) 715 3. No. total de alumnos inscritos 5418 4. Porcentaje de asistencia 89 (4822) 5. No. total de visitas (3 plantas / visitas) 143 6. No. de horas visitas totales ( 5 horas / visitas) 715 7. Porcentaje de asistencia a visitas 85 (4605) 8. No. total de Proyectos Ambientales Comunitarios 377 9. No. de horas totales de los proyectos ( 20 horas / proyecto) 7540 Nota: en el semestre Agosto 2006 Enero 2007 se tuvieron inscritos en el Instituto a un total de 3706 alumnos. Evaluación y propuesta de mejora Del total de alumnos (5418) que llevaron el curso Introducción a la Educación Ambiental, a la fecha han egresado cinco generaciones (1712). Con objeto de tener una evaluación global del trabajo realizado, se aplicó una encuesta a una muestra de 1290 alumnos durante el proceso de inscripción del mes de enero 2007. La encuesta fue diseñada con objeto de saber la actitud del alumno ante acciones cotidianas involucradas con el medio ambiente. El 25% de los alumnos no recordó haber llevado el curso-taller. El 40% separa los residuos sólidos domésticos y los lleva a centros de acopio. El 10% no pone la basura en su lugar (la tira al suelo). El 83% hace un uso eficaz y racional del agua en casa y fuera de ella. El 75% cuida el uso de 6

la energía eléctrica, el 53% de los alumnos tienen automóvil y lo lleva a la revisión vehicular estatal cuando le corresponde. El 54% de los encuestados manifestaron estar conscientes del deterioro ambiental y que los conocimientos adquiridos en el curso les ha ayudado a modificar su estilo de vida. Conclusiones Podemos concluir que el trabajo de estos siete años ha logrado despertar en algunos alumnos el interés por la problemática ambiental. Será tarea de otro trabajo el llegar a saber si en realidad los objetivos según el diseño del proyecto se cumplieron en el ejercicio de su profesión desarrollando acciones sustentables. Así mismo para generar en el alumno una conciencia de la problemática de la contaminación ambiental, se debe hacer difusión sistemática e involucrar cada vez más a los jóvenes para que participen en campañas durante toda su estancia en el Tecnológico, para cuidar y conservar los recursos naturales; la única casa que tenemos es la Tierra y no podremos vivir en ella a menos que esté en condiciones habitables. Referencias [1] E. Pérez. Derecho Ambiental. Mc. Graw Hill, 17-28, 2000. [2] E. González. Educación Ambiental. Sistemas Técnicos de Educación S.A. de C.V., México, 244-278,1997. [3] J. Alfaro, B. Limón, G. Martínez, M Romos, J. Reyes, G. Tijerina. Ciencia del Ambiente. Universidad Autónoma de Nuevo León, Compañía Editorial Continental, México, 92-141, 2001. [4] A. López. Educación en Valores, Educación en Virtudes. Compañía Editorial Continental, México, 43-83,2001. [5] S. Castillo. Guía Para el Mejoramiento Continuo. Panorama Editorial, 13-32,1998. [6] Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Elaboración de Planes Ambientales en las Instituciones de Educación Superior, 2004. México. [7] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Compromiso Nacional Por La Década De La Educación Para El Desarrollo Sustentable, 2005. México. 7