Capítulo 5. Sistemas de modulación Banda lateral única con portadora suprimida

Documentos relacionados
Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

3. Caracterización lineal de un transmisor de comunicaciones.

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS. m v = 87,444 s. m v = 109,545 s

Tema 6. Análisis de Circuitos en Régimen Sinusoidal Permanente

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

CANARIAS / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA: PRUEBA DE SELECTIVIDAD. FÍSICA. JUNIO 2005

5. PLL Y SINTETIZADORES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - RESOLUCIÓN ESTÁTICA DE LOSAS. Efectuar la resolución estática de las losas de la planta tipo (s/pb y s/1º).

III OLIMPIADA DE FÍSICA CHECOSLOVAQUIA, 1969

LECCION 11. ACCIONADORES

CAMPO MAGNÉTICO FCA 07 ANDALUCÍA

Una Forma Distinta para Hallar la Distancia de un Punto a una Recta

ced Au Au Au f Cu Cu Cu f

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS

Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso

Vamos a ver algunos conceptos básicos de solfeo. La progresión de la escala de las notas musicales va de la siguiente manera:

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta.

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

Tema 1: Combinatoria

TEMA I: Modelación Experimental de Procesos

PROBLEMAS PROPUESTOS DE AMPLITUD MODULADA

Tienen resistencia los conductores eléctricos?

EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Átomo de hidrógeno. z = r cos θ B = A = r sen θ x = A cos φ = r sen θ cos φ y = A sen φ = r sen θ sen φ

Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule:

Física de la Acústica Tecnología en Sonido

Intensidad horaria semanal TAD: 6 TI: 6 C: 4

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009.

Inducción electromagnética. Ecuaciones de Maxwell

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO

Unidad didáctica: Electricidad, electromagnetismo y medidas

Capítulo 9. Corriente alterna sinusoidal

PROCESOS TERMODINÁMICOS

Sistemas de comunicación

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Tecnologías de Comunicación de Datos

Suponga que trata de calcular la rapidez de una flecha disparada con un arco.

ALUMNO: AUTOR: Prof. Lic. CLAUDIO NASO

C ORRIENTE A LTERNA SILVIA E. ELÍAS

PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE CAIDA LIBRE. Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga Colombia 2010

1.6 TEORÍA DE IMÁGENES, APLICADA A LOS RADIADORES ELECTROMAGNÉTICOS: MONOPOLOS Y

Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación I Tema: Modulación de Amplitud Segunda Parte.

4. GUÍAS DE ONDA guías de onda planas con espejos. Para el análisis de propagación en estas guías se hacen las siguientes consideraciones:

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Prueba Matemática. Resolución. Proceso de admisión Documento Oficial. Universidad de Chile

Marcado CE para máquinas que necesitan de un montaje previo a su puesta en servicio.

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

donde M es la suma de la masa de la varilla y del magnético.

Ejemplos resueltos: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE

PRUEBA OBJETIVA. Encierre con un círculo la letra o letras que correspondan a las alternativas válidas de entre las propuestas.

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO 2 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway

CALEFACCIÓN TEMA VI. DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ARQUITECTONICA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

TRABAJO PRACTICO 6 MEDICIONES CON ANALIZADOR DE ESPECTRO DE RF

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema Periódico hasta el elemento Nº Número atómico 2

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

Cap. 5.- BANDA LATERAL ÚNICA

CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS

FISICA I Unidad N : 7 - Hidrostática

6 Emisor Receptor AM. 6.1 Objetivo de la práctica. 6.2 Introducción teórica.

Para describir el desplazamiento de una molécula de aire respecto a su posición de equilibrio usamos:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO Bucaramanga Profesor: Lic. Eduardo Duarte Suescún OPERACIONES CON RADICALES Y RACIONALIZACIÓN

GUÍA DE EJERCICIOS No. 3. Las tres emisoras se encuentran a igual distancia del receptor (igual atenuación de señal recibida).

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

Lorenzo Javier Martín García Juan Antonio Velasco Mate. En este trabajo se utiliza el Sistema de Cálculo Simbólico

GUÍA DE PROBLEMAS F 10º

Guía complementaria / PTL Guía de Ejercicios Vectores y algunas Aplicaciones.

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD

3.Sistemas de unidades

Universidad Nacional

Unidad didáctica: Electricidad y Electrónica

Ángulo de desfase en un circuito RC Fundamento

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ INGENIERÍA ELECTRÓNICA MODULACIÓN AM

Un cortadito, por favor!

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Caracterización de la regla de colisión de Huygens-Newton mediante una cantidad vectorial invariante Galileo

2 m C. S

La Energía Mecánica. E = m v

2.4 Receptores de radio

TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS

Conteo de eventos y estadística de fotones.

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO 2 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway

b) Debe desarrollar las cuestiones y problemas de una de las dos opciones c) Puede utilizar calculadora no programable

1 Introducción a la instrumentación

CANTABRIA / SEPTIEMBRE LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

Ley de composición interna u operación en un conjunto

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

Cap MODULACIÓN ANGULAR

tecnun INDICE Volantes de Inercia

3 Aplicaciones de primer orden

Transcripción:

Capítulo 5 Sisteas de odulación Banda lateral única con portadora supriida Introducción Cuando analizaos el tea del sistea de AM con portadora de potencia, la expresión que obtuvios fue la sig.: v( t) = x( t)sen( ωct) + Ecsen( ωct) = Esen( ωt)sen( ωct) + Ecsen( ω ct), donde E c representa la aplitud de onda portadora. El sistea que nos ocupa es de portadora supriida (SSBSC), por lo tanto será necesario, desde el punto de vista ateático eliinar el térino correspondiente a la portadora, por lo que, en principio queda: vt () = E c senωctsenω t. Operando según las expresiones trigonoétricas desarrolladas anteriorente queda: Ec E c cos( ωc ω)t cos( ωc+ ω)t. Podeos toar ahora cualquiera de las dos bandas laterales, con lo que tendreos banda lateral superior (usb) o banda lateral inferior (lsb). Ec Aditiendo toar la banda lateral inferior queda: v() t SSBSC = cos( ωc ω )t. Por lo tanto el espectro de la señal de SSB con portadora supriida, será el sig.: Potencia en SSBSC Al tener una sola banda lateral y carecer de portadora continua, toda la potencia estará concentrada en dicha banda lateral. Para el caso planteado anteriorente (lsb), la potencia de la señal vendrá dada 1

Ec 1 Ec por:( ) = = P c, donde Pc representa la potencia que tendría la portadora peranente, R 4 R 4 si es que existiera. De anera que si coparaos el sistea de AMDBLFC con el de AMSSBSC, veos que la potencia necesaria se reduce en un valor iportante para el iso índice de odulación. Para el prier caso, deostraos en el capítulo anterior que: PT= Pc+ P c = P c(1 + ). Por lo tanto la relación entre las dos potencias será P SSB 1 = Aditiendo un índice de odulación unitario ( = PAM 4 ( 1 + ) 1), resulta P ssb 1 1 = = es decir que la potencia necesaria para la transisión se reduce a la sexta PAM 1 6 41 ( + ) parte, es decir al 17 % de la que se utilizaría en AM. La expresión general ás resuida de la relación entre las potencias será: P SSB 1 = PAM 4 ( + ) Relación señal a ruido Tabién coparareos abos casos. Recordeos que la relación señal a ruido queda definida por la relación entre las potencias de señal y de ruido, es decir: S = N relación señ al a ruido. La potencia de ruido está definida por el ancho de banda N= ktb por lo tanto para ssb, resulta: S Pc =, ientras que para AM, S = S S Pc = de anera tal que ( ) AM = ( ) SSB Las N 4kTfá x N ktfá x 4kTfá x N N expresiones anteriores se deducen, en virtud que los anchos de banda son para AM y para SSB, respectivaente: BAM = ktfá xy BSSB = ktfá x, ya que al tener una sola banda lateral, se reduce a la itad el ancho de banda. Concluios entonces, que la relación señal a ruido es la isa, pero ella se logra con una potencia ucho enor en ssb que en AM y con un ancho de banda que es la itad del de AM. Si concentráraos la isa potencia de las dos bandas laterales de AM en una sola de SSB, entonces la S/N, auentaría al doble. Concluyendo, en banda lateral con portadora supriida, se logra la isa relación señal a ruido con la isa potencia y con la itad de ancho de banda, con lo cual se pueden ubicar en la isa porción del espectro, el doble de canales. Por lo tanto, estas son las ventajas de SSB respecto de AM. La desventaja notoria es el costo, ya que los receptores y transisores son uy costosos, en los transisores especialente por los filtros que hacen falta para eliinar la banda supriida y, en los receptores, el problea está que para poder deodular, coo la señal no viene con portadora, se deberá inyectar en el propio receptor (detección sincrónica). Transisor de banda lateral única. En general el diagraa de bloques no difiere deasiado del correspondiente al sistea de AMDSBFC. Pero sí es distinto el odulador el cual recibe el nobre de odulador balanceado, que es el eleento que perite proveer una señal de doble banda lateral pero con portadora supriida. Dibujareos prieraente el diagraa de bloques general y luego ás en detalle un tipo de odulador balanceado.

Ap. Mod. Bal. BPF Ap. Lin. Osc. Port. El diagraa corresponde a un transisor de siple conversión, es decir que posee sólo un odulador, es decir que directaente en un paso se lleva la señal odulante a la frecuencia de la portadora. El odulador balanceado, coo ya dijios es quien perite obtener la señal de doble banda lateral pero con portadora supriida. A la salida del odulador se encuentra el filtro pasabanda (BPF), el cual es un eleeto crítico del sistea, ya que deberá dejar pasar sólo la señal correspondiente a la banda lateral deseada, supriiendo la restante. En general son bastante costosos y se han desarrollado de varios tipos, siendo el ás usado en la actualidad los llaados filtros de onda acústica superficial (SAW). Por supuesto, luego es aplificada la señal odulada ediante un aplificador lineal, que coo en todos los casos debe ser de baja distrsión y adeás debe incluir la red adaptadora para evitar las ondas estacionarias. Un esquea uy sencillo de odulador de SSBSC es el denoinado de desplazaiento de fase. A continuación observaos un diagraa de bloques de él en el gráfico de ás abajo. Veos que posee dos oduladores balanceados de anera que se realizan los productos de las señales con fase invertida. La señal odulante ingresa a través de un divisor de fase, el que provee en una de sus salidas la señal idéntica y por la otra la señal desfasada 90. Es decir que si nuestra señal odulante es un tono puro senωct, sale del divisor de fase cosωct. La isa operación se realiza con la portadora, obteniéndola en fase y a 90. Por lo tanto en el odulador 1tendreos 1 1 cos[( ωc ω)t] cos[( ωc+ ω)t]. Por su parte, la salida del deodulador será cosωctcosωt, es decir que realiza el producto de las señales desfasadas 90. Ese producto, convertid en sua ediante las expresiones de transforación ya conocidas, devienen en 1 1 cos[( ωc ω) t] + cos[( ωc+ ω)] t. Si haceos la sua de abas señales, se eliina la banda lateral superior, quedando sólo cos[( ωc ω) t] Receptor de banda lateral y portadora supriida. Se trata, por supuesto de receptores superheterodinos, en general tienen varias conversiones, es decir varias frecuencias interedias para disinuir el efecto de las frecuencias iágenes, que ya heos descripto con anterioridad. La diferencia está en la fora de deodular la inforación, ya que no hay portadora, no podrá usarse directaente el detector de envolvente, si no será necesario agregar alguna fora de portadora. Existen dos tipos de deoduladores a saber. Los llaados no coherentes o asincrónicos y los coherentes o sincrónicos. 3

Receptor BFO de banda lateral única. Es el tipo ás coún de receptor no coherente, ya que utiliza un oscilador de frecuencia de batido (BFO), el cual no tiene ninguna vinculación con el oscilador local, ni con el oscilador del transisor. Por lo tanto cualquier diferencia entre las frecuencias entre los osciladores locales del transisor y del receptor daran origen a una distorsión o cabio de tono en la señal deodulada. El deodulador tabién es un circuito que hace el producto entre la señal de FI (frecuencia interedia) y la proveniente del BFO. Por supuesto, el producto da coo conecuencia la sua y diferencia de las frecuencias correspondientes al BFOy a la FI. Coo ejeplo supongaos que teneos una señal de Fi, cuya frecuencia es f i = 10 MHz con odulada por un tono de 5 KHZ. Si sintonizaos el BFO a una frecuencia de 10 MHz, tendreos f= fi fbfo= 10. 005MHz 10MHz = 5kHz. Observeos que cualquier variación en la freceuencia del BFO, dará coo resultado un cabio en el espectro de la inforación deodulada. Por lo tanto habrá que ser uy cuidadoso al realizar la sintonia. El diagraa de bloques es el sig, donde habrá que agregar el aplificador y el parlante. Receptor sincrónico o coherente.de BFO Este tipo de receptores puede utilizarse cuando la eisión es de banda lateral única con portadora reducida o portadora piloto. Se trata pues de una eisión en SSB, pero con una portadora de uy baja potencia, la que será útil para usar en la recepción. 4

Se trata de un receptor con BFO, pero la diferencia es que la señal del BFO, del OL y del transisor están sincronizadas ediante la pequeña portadora piloto enviada por el transisor.el bloque nobrado coo sintetizador de frecuencia, perite a partir de la portadora piloto obtener la señal del oscilador local para crear la frecuencia interedia y la señal del OFB, la cual perite la deodulación. 5

Por últio analizareos el cóo se evalúa la potencia en en un sistea de SSBSC. Potencia envolvente de pico En un ssitea con portadora se evalúa la potencia edia, ienttras que en los sisteas de portadora supriida se recurre a la llaada potencia envolvente de pico que es la potencia pico en la envolvente de odulación. Esta potencia se la ide aplicando dos tonos de distinta frecuencia e igual aplitud dentro del ancho de banda del equipo. El hecho de utilizar dos tonos se acerca ás a la realidad cuando se transite la voz. Si llaaos E al valor pico de la tensión de cada tono, se cuple que la potencia envolvente pico a pico ( E+ E) E la podeos escribir del sig. odo: PEP = =. Por otra parte, la potencia proedio se puede R R E E + E calcular coo P = =. Donde el nuerador representa la tensión eficaz total de la señal R R copuesta por los dos tonos. Reeplazando podeos obtener la relación entre la potencia envolvente de cresta y la potencia proedio. PEP Finalente PEP = P P=. Finalente observaos que la potencia edia es la itad de la potencia proedio. Adeás esta potencia sólo se disipa cuando se está odulando y no peranenteente.coprendeos entonces, por qué este sistea de odulación es ás eficiente que el de AM con portadora de potencia. 6