Avances en terapéutica. Primer nivel de intervención: tratamiento dietético

Documentos relacionados
Manejo de la dislipemia en edad pediátrica

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HIPOLIPEMIANTES EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO

Manejo de la dislipemia en edad pediátrica

Aporta algo nuevo a nuestros pacientes las Guías EAS/ESC 2011 de dislipemias?

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

COLESTEROLEMIA DE RIESGO

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

Miembros del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la SVMFiC.

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

GUIAS DE ATENCION VERSION 3 GUIA DE MANEJO DE DISLIPIDEMIA EN ADULTOS

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Optimización del control global de la dislipemia en el paciente con síndrome metabólico

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C10 AGENTES MODIFICADORES DE LÍPIDOS

MANEJO PRACTICO DE LOS NIÑOS CON RIESGO DE PADECER UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (ECV) PRECOZ

Evaluación de riesgo cardiovascular

Las Guías en dislipemia. Que

Nuevos paradigmas en el tratamiento de la Dislipemia

FITOESTEROLES Noviembre 2012

LÍPIDOS * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid

Dislipemias. Jaime Dalmau Serra, Isidro Vitoria Miñana, Belén Ferrer Lorente

DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Cómo Manejamos las Dislipidemias de Nuestros Pacientes

Navarro Vidal B, Sabio García E, Gómez González del Tánago P, Panadero Carlavilla FJ

EZETIMIBA COMPRIMIDOS 10 mg

Marta Ferrer Royo (R4MFYC) MªJosé Monedero (Tutora) CS Rafalafena 30 Noviembre 2011

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

SIGNIFICACION CLINICA DE

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

El papel fundamental del papel de las estatinas: Tipos y Recomendaciones. Jornadas Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecologia ACMCB

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS EN EL ANCIANO.

HIPERLIPEMIAS INTRODUCCIÓN

DISLIPIDEMIAS. Dr. Alberto Maiz G. Profesor Titular Jefe Dpto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo Escuela de Medicina P. Universidad Católica de Chile

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados

Resin-colestiramina, metabolismo y riesgo cardiovascular: Nuevas evidencias. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid

Evaluación y tratamiento de las dislipemias en niños con enfermedad renal crónica

La dislipidemia está considerada como uno de. Dislipidemias Pautas para su abordaje terapéutico. Farmacoterapia

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Hipercolesterolemia en niños y adolescentes: estudio retrospectivo en la práctica ambulatoria

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

LDL COLESTEROL, CUANTO MAS BAJO MEJOR? NO. Beatriz Buño Ramilo R4 Medicina Interna H. Arquitecto Marcide-Ferrol PREVENCION PRIMARIA

Dislipemias en el niño

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN PERSONAS CON SÍNDROME METABÓLICO. Dr. Neraldo Orlandi González. Instituto Nacional de Endocrinología

Evidencia en el tratamiento de dislipidemias

Hall V, Hernández LE, Rocha M. Centro Nacional de Información de Medicamentos

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados

Cardiometabolismo. Actualización en el Tratamiento de las Dislipidemias. Guías Distinguidas. Vol. 2, Nº 3, febrero Introducción.

No pueden olvidarse a la hora de enfocar el diagnóstico y tratamiento de las dislipemias que:

PROTOCOLO DE USO DE ANTICUERPOS ANTI-PCSK9 EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA. Nombre y Apellidos:

Manejo integral de las dislipidemias en niños, niñas y adolescentes

Qué no cubre esta guía?

PREVENCIÓN SECUNDARIA A TRAVÉS DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA: DISLIPEMIA. Jesús Vallejo Carmona

ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CON FIBRATOS. Dr Antonio Címbora Ortega Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Visión general. Disminuir LDL-C. Monitorieo de HDL-C. Hipertrigliceridemia intensa (>1000mg/ml) y pancreatitis

Tratamiento de las dislipemias. en la infancia y la adolescencia dependerá

COMBINACIÓN DE ESTATINAS CON OTROS FÁRMACOS ANTIATEROMATOSOS

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA).

Documento de Consenso. Introducción La definición del síndrome metabólico (SM), asociado a un riesgo cardiovascular

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Hipercolesterolemia. Abordaje terapéutico

Efecto de la Caigua (Cyclantera pedata) Liofilizada y Encapsulada sobre los niveles de Colesterolemia en sujetos varones entre 40 y 65 años.

Eficacia de la combinación de ezetimiba con bezafibrato en un grupo de pacientes con dislipidemia mixta

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Dislipemia Aterogénica modifica el riesgo de nuestros pacientes?

GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA - MANEJO DE LAS DISLIPIDEMIAS TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS Y OTRAS LIPIDEMIAS: DISLIPIDEMIA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DISLIPIDEMIAS EN EL 2005, CONCEPTOS ACTUALES

Dislipemias. M.T. Muñoz Calvo. Resumen. Abstract. Desarrollo de aterosclerosis en los niños El desarrollo de la aterosclerosis

Protocolos de Digestivo. Prevención de enfermedades cardiovasculares desde la infancia

MANEJO DE LA DISLIPEMIA DIABÉTICA

Artículo de Posición: Recomendaciones para el Manejo de las Dislipidemias

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study

La Investigación Biomédica sobre el Ternasco de Aragón

HIPERCOLESTEROLEMIA-HIPERTRIGLICERIDEMIA- HIPERLIPOPROTEINEMIA

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Manejo Actual de la Dislipidemia. César Hernández Ch. Cardiólogo Intervencionista y vascular Periférico CES Cardiología

Tratamiento farmacológico de las hiperlipemias. Nuevas propuestas.

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Tratamientos para el colesterol alto. Guía para adultos

MANEJO POBLACIONAL DE LAS DISLIPIDEMIAS PRIMARIAS

Transcripción:

Avances en terapéutica de la dislipidemia infantil LUIS ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA Y PABLO SANJURJO Departamento de Pediatría. Unidad de Metabolismo. Hospital de Cruces. Barakaldo. Vizcaya. España. kaldamiz@hcru.osakidetza.net; jelorz@hcru.osakidetza.net El reconocimiento de que desde la primera década de la vida se establecen las primeras lesiones ateromatosas, así como de la proyección hacia el adulto tanto de la dislipidemia como de otros factores de riesgo cardiovascular, determina la necesidad de prevenir la enfermedad cardiovascular desde la pediatría 1-4. Cuando estudiamos los factores que a esta edad influyen en las lesiones vasculares, se comprueba que son las concentraciones elevadas de colesterol, en especial el unido a las lipoproteínas de baja densidad (cldl), y el índice de masa corporal (odds ratio: 1,42 y 1,25, respectivamente) las variables que predicen dichas lesiones 5. Se establecen como puntos de corte de la dislipidemia las concentraciones a 2 desviaciones estándar de la población sana, que para los triglicéridos son 150 mg/dl, y para el colesterol total unos 200 mg/dl. Primer nivel de intervención: tratamiento dietético En la hiperquilomicronemia En estas situaciones, el componente graso de la dieta debe ser reducido al 10-15% de las calorías totales. En ocasiones algunos pacientes responden bien a aportes de triglicéridos de mediana cadena, que mejoran la palatabilidad y/o aporte de grasa de la serie Ω3. Siempre hay que asegurarse de que las necesidades de ácidos grasos esenciales estén cubiertas, para lo cual se comprobará que su ingesta corresponde por lo menos al 1% de las calorías totales con una relación Ω6:Ω3 de 5:15. En todo caso, la Puntos clave Un tratamiento efectivo de la dislipidemia en el niño es una estrategia esencial en la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto. El tratamiento dietético y los hábitos saludables siguen siendo el primer nivel terapéutico de la dislipidemia infantil. El tratamiento con estatinas es el de elección en la hipercolesterolemia familiar y mejora la morbimortalidad. Los inhibidores de la absorción del colesterol tienen un gran potencial terapéutico en pediatría, pero los ensayos clínicos de eficiencia aún son insuficientes y no mejoran la disfunción endotelial. Los alimentos funcionales (ésteres de esterol y estanol) son una estrategia útil en la dislipidemia infantil. Cuando se asocian al tratamiento con estatinas pueden dar lugar a un aumento de los fitoesteroles en plasma. dieta debe tratar de mantener las concentraciones de triglicéridos próximas a los valores saludables. En las hipercolesterolemias El objetivo de este tratamiento es conseguir la reducción del cldl hasta valores razonables de menor riesgo cardiovascular 6-9 (tabla 1). Se recomienda una intervención dietética (nivel 1), con una dieta con contenido en grasa total del 30% del total de calorías. Si a los 6 meses no se ha conseguido el objetivo del tratamiento, se debe pasar al nivel 2, con reducción del aporte de grasa saturada hasta el 7% del total calórico y el colesterol dietético hasta 200 mg/día (tabla 1) 10 ; esta dieta es poco eficiente por su efecto sobre el colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (chdl) y su escaso cumplimiento por parte de los pacientes. Alimentos funcionales Serían los ésteres de esteroles y de estanoles de origen vegetal, los que dan lugar a una insolubilidad del colesterol y, por lo tanto, a una disminución de su absorción y a un incremento de la expresión de los receptores de las LDL. Una ingesta de 2 g diarios suele dar lugar a una disminución de un 10% en las concentraciones de cldl 11. La ingesta de grasa ω3, asimismo, ha demostrado tener efectos beneficiosos. Situaciones especiales En la abetalipoproteinemia y la hipobetalipoproteinemia familiar homocigota se debe disminuir la ingesta de grasa a unos 5-20 g/día, con un aporte de ácidos grasos esenciales suficiente (el 1% de las calorías totales). La utilización de triglicéridos de mediana cadena puede ser beneficiosa, y la dieta se completará con un aporte de vitaminas D, A (20-400 UI/kg), K (5-10 mg/día) y E (150-200 mg/kg/día). En la enfermedad de Tangier es aconsejable una dieta baja en grasas. 43 An Pediatr Contin. 2005;3(2):99-103 99

Àxel Oliveres El tratamiento farmacológico debe plantearse en los niños y adolescentes afectados de hiperlipemia en los que, tras un mínimo de 6 meses de tratamiento dietético, sigue habiendo concentraciones patológicas de cldl (tabla 2). No se conoce la edad idónea para iniciar un tratamiento farmacológico, aunque se recomienda, en general, después de los 10 años. En las formas muy graves está indicado comenzar desde edades más tempranas 12. Elección del fármaco Modo de actuación: disminución del cldl colesterol Resinas quelantes de ácidos biliares: colestiramina y colestipol. Son los fármacos de los que se dispone de mayor experiencia en la edad pediátrica 13,14. Actúan mediante conjugación con los ácidos biliares en el intestino delgado, con lo que se interrumpe la circulación enterohepática y se aumenta la excreción fecal de ácidos biliares y colesterol hasta 15 veces, dependien- Tabla 1. Clasificación de las concentraciones de colesterol total (CT) y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cldl) en niños Categoría CT (mg/dl) cldl (mg/dl) Actitud Aceptable < 170 < 110 Consejos sobre vida saludable Límite 170-190 110-129 Iniciar dieta limitada en grasa Alto 200 130 Dieta limitada en grasa y valoración terapéutica Características de las dietas en la dislipidemia infantil Lípidos totales a Grasa saturada a Grasa poliinsaturada a Colesterol (mg/día) Nivel 1 20-30 < 10 10 300 Nivel 2 20-30 < 7 10 200 a Porcentaje sobre el total calórico. 100 An Pediatr Contin. 2005;3(2):99-103 44

do de la dosis administrada. Descienden el colesterol total y el cldl, y pueden aumentar los triglicéridos. El efecto depende de la dosis administrada y de la concentración pretratamiento 15 (tabla 3). Las resinas tienen varios efectos secundarios que habitualmente no son graves: a) provocan trastornos digestivos, como náuseas y estreñimiento; b) facilitan la malabsorción de vitaminas liposolubles y ácido fólico; c) producen un aumento de los triglicéridos, y d) pueden unirse en el intestino a otros fármacos e inhibir su absorción. Además tienen mal sabor, lo que, unido a las altas dosis que habitualmente hay que utilizar, facilita el abandono del tratamiento por parte del paciente, motivo por el cual resultan poco eficientes. Inhibidores de la absorción del colesterol: ezetimibe (tabla 3). Su mecanismo de acción es por inhibición de la absorción del colesterol de la dieta y de los ácidos biliares en el borde intestinal. Están indicados en edades superiores a 10 años y reducen el cldl por mayor expresión hepática de los receptores de las LDL. No producen efectos secundarios relevantes, y el descenso de los valores de colesterol no se asocia a una mejoría de la disfunción endotelial. Actualmente existen pocos ensayos clínicos en la edad pediátrica que demuestren su eficacia 16. Su empleo asociado a las estatinas potencia el efecto de éstas. Inhibidores de la hidroximetilglutaril coenzima A reductasa (HMG-CoA-reductasa: estatinas. En un reciente metaanálisis se ha demostrado que este grupo de fármacos es el más adecuado para prevenir la enfermedad cardiovascular 17. Estos efectos beneficiosos se extienden a la edad pediátrica 18.Se dispone en la actualidad de diferentes principios activos: lovastatina, sinvastatina, pravastatina, fluvastatina, y atorvastatina (estos 2 últimos son de síntesis) y, aunque a fecha de hoy Tabla 2. Recomendaciones de inicio del tratamiento farmacológico Situación cldl Objetivo de cldl (mg/dl) (mg/dl) Tratamiento dietético Sin EC y < 2 factores de riesgo 160 < 160 Sin EC y 2 factores de riesgo 130 < 130 Con EC 100 < 100 Sin EC y < 2 factores de riesgo 190 < 160 Sin EC y 2 factores de riesgo 160 < 130 Con EC 130 < 100 cldl: colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad; EC: enfermedad coronaria. Se consideran factores de riesgo: edad (en varones, 45 años, y en mujeres, 55 años), tabaquismo, hipertensión arterial ( 140/90 mmhg o empleo de medicación antihipertensiva), diabetes mellitus, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (chdl) 35 mg/dl y antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular temprana (antes de los 55 años de edad en familiares masculinos de primer grado o antes de los 65 años en familiares femeninos de primer grado). Si la concentración de chdl 60 mg/dl, se resta un factor de riesgo. 45 An Pediatr Contin. 2005;3(2):99-103 101

no está comercializada, los resultados de la rosuvastatina parecen prometedores. Estos fármacos tienen gran similitud estructural con la enzima HMG-CoA reductasa. La inhibición de la HMG-CoA por los fármacos citados es competitiva, reversible y con una afinidad 10.000 veces mayor que la de la enzima por su sustrato natural. El mecanismo de acción celular se produce mediante la inhibición de la síntesis del coleste- Tabla 3. Fármacos hipolipemiantes en pediatría Principio activo Dosis Disminución usual del cldl (%) Estatinas Atorvastatina 10-40 (80 a ) mg/día 40-45 Lovastatina 20-80 mg/día 21-36 Pravastatina 10-40 (80 b ) mg/día 23-33 Sinvastatina 10-40 mg/día 17-41 Rosuvastatina Inhibidores de la absorción 10-40 mg/día Ezetimibe 10 mg/día 18 Fibratos Bezafibrato 400-600 mg/día 18-28 Fenofibrato 100-300 mg/día 22 Gemfibrozilo 600-1.200 mg/día 18 Resinas Resincolesteramina 4-20 g/día 12 Colestipol 0,5-3 g/día 8 cldl: colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad. a Dosis alcanzada durante la edad pediátrica en la forma homocigota de la hipercolesterolemia familiar monogénica; b a la dosis de 80 mg/día no existe ensayo clínico en la época infantil. rol, aunque sus efectos beneficiosos son también debidos a su actividad antiinflamatoria. Son fármacos bien tolerados. Como efectos secundarios a largo plazo puede aparecer un aumento de las transaminasas (en un 2% de los casos) que es proporcional a la dosis. En uno de cada 500-1.000 de los pacientes se presenta miopatía, con aumento de la creatinfosfocinasa. La farmacodinámica en la edad pediátrica es semejante a la del adulto y, por lo tanto, su dosificación es superponible. Las dosis recomendadas y el grado de efecto esperado quedan reflejados en la tabla 3 19. Modo de actuación: disminución de los triglicéridos Fibratos. Son derivados del ácido clorofenoxiisobutírico y su mecanismo de acción es a través de los receptores nucleares conocidos como activador-proliferador de peroxisomas. Dan lugar a un aumento del catabolismo de las partículas ricas en triglicéridos y a una disminución plasmática de las concentraciones de lipoproteínas de muy baja densidad y triglicéridos. En situaciones de hipertrigliceridemia la utilización de fibratos está especialmente indicada, permite una disminución de los valores de triglicéridos y un aumento del chdl, y muestra escaso efecto en la disminuición del cldl. Las concentraciones de LDL pequeñas y densas (patrón B) descienden, transformándose en partículas más grandes (patrón A) que son menos aterogénicas. Tienen diversos efectos secundarios, como son: intolerancia digestiva, potenciación del efecto de los anticoagulantes orales, elevación de la creatinfosfocinasa y, aunque raras veces, mialgias y miopatía. No están indicados en la insuficiencia renal debido a que su eliminación es por esa vía. Los fibratos se han utilizado en las hipertrigliceridemias III, IV o V 20-22. (tabla 3). Recomendaciones farmacológicas según la entidad clínica En la tabla 4 quedan reflejadas las intervenciones según la alteración lipídica. Tabla 4. Guías para reducción del riesgo cardiovascular en niños y adolescentes Objetivo cldl < 160 mg/dl (mejor < 130 mg/dl), y para pacientes con diabetes, cldl < 100 mg/dl Triglicéridos < 150 mg/dl chdl > 35 mg/dl Recomendaciones Indicación dietética y vida saludable con normalización del peso Si persiste elevado: descartar dislipidemia secundaria Si persiste en valores farmacológicos: indicar estatinas y/o inhibidores del colesterol o resinas, según texto En la FH homocigota se debe plantear la necesidad de emplear la plasmaféresis Valorar la posibilidad de síndrome metabólico Realizar indicación dietética Evaluar dislipidemia secundaria (diabetes, hipotiroidismo, afectación renal) Sólo se suele recomendar tratamiento en caso de triglicéridos > 400 mg/dl, mediante fibratos cldl: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; chdl: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; FH: hipercolesterolemia. Adaptada de Kavey et al 8. 102 An Pediatr Contin. 2005;3(2):99-103 46

Bibliografía Importante Muy importante Epidemiología Metaanálisis Ensayo clínico controlado 1. Freedman DS, Shear CL, Srinivasan SR, Webber LS, Berenson GS. Tracking of serum lipids and lipoproteins in children over an 8-year period: the Bogalusa heart study. Prev Med. 1985;103:687-91. 2. Lauer RM, Clarke WR. Use of cholesterol measurements in childhood for the prediction of adult hypercholesterolemia. The Muscatine study. JAMA. 1990;264:3034-8. 3. Sveger T, Flodmark C-E, Nordborg K, Nilsson-Ehle P, Borgfors N. Hereditary dyslipidaemias and combined risk factors in children with a family history of premature coronary artery disease. Arch Dis Child. 2000;82:292-6. 4. Liu CS, Lin CC, Shih HC, Li TC. The advisability of implementing cholesterol screening in school-age children and adolescents with a family history of cardiovascular disease and hyperlipidaemia. Fam Prac. 1999;16:501-5. 5. Li S, Chen W, Srinivasan SR, Bond MG, Tang R, Urbina EM, et al. Childhood cardiovascular risk factors and carotid vascular changes in adulthood: the Bogalusa Heart Study. JAMA. 2003;290:2271-6. 6. National Cholesterol Education Program: Report of the Expert Panel on Blood Cholesterol Levels in Children and Adolescents. Pediatrics. 1992;89 Suppl:561-4. 7. Committee on Nutrition. American Academy of Pediatrics: cholesterol in childhood. Pediatrics. 1998;101:141-7. 8. Kavey RE, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL, Hayman LL, Taubert K; American Heart Association. American Heart Association guidelines for primary pre- vention of atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. J Pediatr. 2003;142:368-72. 9. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97. 10. Newman TB, Hulley SB. Reducing dietary intake of fat and cholesterol in children. JAMA. 1995;274:1424-5. 11. Becker M, Staab D, Von Bergmann K. Treatment of severe familial hypercholesterolemia in childhood with sitosterol and sitostanol. J Pediatr. 1993;122:292-6. 12. Naoumova RP, Thompson GR, Soutar AK. Current management of severe homozygous hypercholesterolaemias. Curr Opin Lipidol. 2004;15:413-22. 13. Tonstad S, Knudtzon J, Siverstsen M, Refsum H, Ose L. Efficacy and safety of cholestyramine therapy in peripubertal and prepubertal children with familial hypercholesterolemia. J Pediatr. 1996;129:42-9. 14. Glueck CJ, Mellier MJ, Dine M, Perry T, Laskarzewski P. Safety and efficacy of long-term diet and diet plus bile acid-blinding resin cholesterol a lowering therapy in 73 children heterozygous for familial hypercholesterolemia. Pediatrics. 1986;78:338-48. 15. McCrindle BW, O Neill MB, Cullen-Dean G, Helden E. Acceptability and compliance with two forms of cholestyramine in the treatment of hypercholesterolemia in children: a randomized, crossover trial. J Pediatr. 1997;130:266-73. 16. Sudhop T, Lutjohann D, Kodal A, Igel M, Tribble DL, Shah S, et al. Inhibition of intestinal cholesterol absorption by ezetimibe in humans. Circulation. 2002;106: 1943-8. 17. Bucher HC, Griftith LE, Guyatt GM. Systematic review on the risk and benefit of different cholesterol lowering interventions. Arterioscl Throm Vas Biol. 1999;19: 187-95. 18. Wiegman A, Hutten BA, De Groot E, Rodenburg J, Bakker HD, Büller HR, et al. Efficacy and safety of statin therapy in children with familial hypercholesterolemia: a randomized controlled trial. JAMA. 2004;292:331-7. 19. Rodenburg J, Vissers M, Wiegman A, Trip M, Bakker H, Kastelein JJ. Familial hypercholesterolemia in children. Curr Opin Lipidol. 2004;15:405-11. 20. Steinmetz J, Morin C, Panek E, Siest G, Dronin P. Biological variations in hyperlipidemic children and adolescents with fenofibrate. Clin Chem Acta. 1981;112:43-6. 21. Chicaud P, Demange J, Drouin P, Debry G. Action du fénofibrate chez des enfants hypercholestérolémiques: Recul de 18 mois. Presse Méd. 1984;13:417-9. 22. Weeler KAH, West RJ, LLoyd JK, Barley J. Double blind trail of bezafibrate in familial hypercholesterolemia. Arch Dis Child. 1985;60:34-7. Bibliografía recomendada Williams CL, Hayman LL, Daniels SR, Robinson TN, Steinberger J, Paridon S, et al. Cardiovascular health in childhood. A statement for health professionals from the Committee on Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young (AHOY) of the Council on Cardiovascular Disease in the Young, American Heart Association. Circulation. 2003;106:143-60. Puesta al día de los factores de riesgo cardiovascular en el niño, con modos de reconocimiento e intervención. Sniderman AD. Applying apob to the diagnosis and therapy of the atherogenic dyslipoproteinemias: a clinical diagnostic algorithm. Curr Opin Lipidol. 2004;15:433-8. Excelente revisión del diagnóstico diferencial de las dislipidemias primarias y secundarias con sencillas pruebas de laboratorio. Hu FB, Willett WC. Optimal diets for prevention of coronary heart disease. JAMA. 2002;288:2569-78. Metaanálisis sobre los diferentes principios inmediatos de la dieta y su influencia en la prevención cardiovascular. Obarzanek E, Kimm SY, Barton BA, Van Horn LL, Kwiterovich PO Jr, Simons-Morton DG, et al. DISC Collaborative Research Group. Longterm safety and efficacy of a cholesterol-lowering diet in children with elevated low-density lipoprotein cholesterol: seven-year results of the Dietary Intervention Study in Children (DISC). Pediatrics. 2001;107:256-64. Los autores demuestran que los consejos dietéticos aportados en niños afectados de hipercolesterolemia son eficientes. 47 An Pediatr Contin. 2005;3(2):99-103 103