Journal of the College of Languages issue (34) Las preposiciones en español: Estudio analítico de "Por" y "Para"

Documentos relacionados
La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

ESPAÑOL I UNIDAD 2 LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

Por qué estudiamos árabe

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Unidad 5 Morfosintaxis I:

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Identificación y uso de las formas deícticas

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

2.1 Función, forma y significación del adverbio

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

El texto. El texto: el enunciado

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

Colegio Antonio de Nebrija

MANERA GENERAL AYUDA. Las oraciones subordinadas adverbiales Son un tema muy polémico. La manera de pensar la gramática del español ha

Las relaciones sintácticas

ORACIONES SUSTANTIVAS

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

Los diversos usos de que

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Por qué estudiamos árabe

Aproximación a la gramática del discurso del español

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso:

La sintaxis es el estudio de la estructura de las oraciones, de cómo las palabras se combinan para formar oraciones.

LAS ORACIONES COORDINADAS

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

Capítulo 5. Conclusiones

Antonio García Megía María Dolores Mira y Gómez de Mercado Introducción a la Oración Compuesta Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación.

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

Curso de semántica general

ÁRABE Las mil y una horas de árabe.

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Temas de Reflexión en el

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

INGLÉS BÁSICO MÓDULOS FORMATIVOS. Descripción de los Módulos Formativos

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Los adverbios se pueden formar añadiendo la terminación mente a un adjetivo: felizmente, rápidamente... no, jamás, nunca, tampoco.

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Alemán Nivel B2 Curso II

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

24 - OR AC I Ó N C O M P U E S T A

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Complementos del verbo JWR

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

ALEMÁN NIVEL A1 VERSIÓN ON-LINE

Las mil y una horas de árabe.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

Unidad V. La acentuación

Colegio Antonio de Nebrija

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

EL ADVERBIO Y LAS LOCUCIONES ADVERBIALES

LAS PREPOSICIONES. DEFINICIÓN: Son una partícula invariable que sirve para enlazar una palabra principal con su complemento.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

DETERMINANTES: A. ARTÍCULOS: Masculino Femenino Neutro. 1ª persona 2ª persona 3ª persona Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

CONTRASTE ENTRE PRETÉRITO INDEFINIDO Y PRETÉRITO PERFECTO PREPOSICIONES POR, PARA, A PRACTICA CON NOSOTROS

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A

TEMA 5: Categorías gramaticales (IV). El adverbio y los elementos de relación. Ignacio Andrés Soria Para clase de 3º I.E.

PALABRAS CON DIFICULTAD ORTOGRÁFICA. El uso de porqué, porque, por qué y por que

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

ESPAÑOL 201 CONVERSACIÓN Y REPASO

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia

American English Level I Código: 140

Transcripción:

Las preposiciones en español: Estudio analítico de "Por" y "Para" Dr. Esam Ahmed Nasser Dra. Shatha Ismaeel Jabbouri Resumen Este trabajo de investigación ofrece uno de los temas relevantes en la lengua, el cual es estudiar las dimensiones sintácticas, semánticas y pragmáticas de las preposiciones, en general, y de las dos preposiciones "Para" y "Por" en concreto, en una unidad linguística más amplia que la llamada "Oración". En la parte referida al estudio de las dos preposiciones mencionadas, estudiamos sus distntos usos funcionales, usos que se acercan, unas veces, entre sí y se alejan en otras. Palabras clave: Preposición, por, para, estudio, usos. Prólogo Sin duda alguna, el tema de las preposiciones es un tema de relevancia en una lengua, pues son unidades que ejercen funciones que podemos describir como sintácticas, semánticas y pragmáticas en un texto, sea oral o escrito, por lo cual, esta relevancia no conduce a decir lo mismo a la hora de elaborar una traducción precisa. Esta relevanciase produce por el hecho de tener, a nivel subyacente, nociones lingüísticas y discursivas que requieren ser estudiadas rigurosamente a fin de conocer su sentido y función no solamente en una lengua como es la española, sino a la hora de eleborar una traducción precisa. No es fácil manejar todos los usos de una preposición, esto necesita saber sus dimensiones que van más allá que la disciplina lingüística, no 301

referimos, en este caso, a las dimensiones discursivas y segùn los estudios actuales que tratan el discurso como disciplina más amplia que la oración. El objetivo de esta investigación es introducir al estudio de las preposiciones, la definición de sus aspectos, su clasificación y función. 1/ Introducción al estudio de las preposiciones (Definir y Delimetar el contenido) Por una parte, en toda lengua, son muchas las palabras que sirven en el discurso para relacionar a otras palabras; por otra parte, no todas las apariciones de las formas preposicionales en el discurso establecen relaciones entre otros elementos del discurso 1. Para la Gramática académica, la preposición es llamada impropiamente ''parte de la oración'', puesto que " no tiene valor por símisma en el habla y sirve, en estrecho contacto con el nombre, para convertirlo en complemento de otro vocablo, de tal manera que la preposición es " el entendimiento consistente en la formación de un sólo concepto mental con dicho nombre y al expresarlo, lo hace como si las dos palabras; es decir, la preposición y el nombre, fuesen una sola 2. Con orientación semejante, la había entendido Bello al considerarla de modificación del nombre para convertirlo en complemento 1 D. Luque Durán, Juan: Las Preposiciones,I, Valores generales, Madrid, 1973, Pag. 11. 2 A. Franch, Juan y M. Blecua, José: Gramática española, primera edición, Barcelona, 1975, Pag. 826. 302

mediante el cual expresaba las relaciones posibles entre el nombre y otra palabra. En relación con el nombre, el oficio de la preposición es "anunciarlo, expresnado también y a veces, la especie de relación de que se trata. Mientras que el criterio de Antonio Mozas 3, en su libro Gramática Práctica", dice que las preposiciones 'son formas especiales de la lengua, que utilizamos para relacionar las preposiciones que sirven de nexo entre un elemento sintáctico cualquiera y su complemento como en este ejemplo: - El hijo de Antonio guarda en el estuche de plástico la pelota. Son formas gramaticalizadas, sin significado o contenido léxico. El significado que pueden adquirir en el uso lingüístico surge del significado de las palabras que relacionan como en estos ejemplos: 1. El libro de Juan (posesión). 2. La corbata de seda (material). 3. Vive en Soria (lugar). Las preposiciones carecen de acento propio: Son formas átonas (sólo las preposiciones que tienen acento propio), que apoyan para su pronunciación en la palabra que rigen, por ello, la preposición precede siempre al término regido (el elemento sintáctico es al término regente o inicial: Libro, corbata, vive, en los ejemplos anteriores y el complemento es el término 3 Mozas, Antonio, B.: Gramática práctica, Madrid, 1992, Pag. 183. 303

regido o terminal: Juan, seda, Soria), pero no es obligatorio que el término preceda a la preposición como en el ejemplo siguiente: Juan viene a casa hoy? / viene hoy Juan a casa 4. Manual de Gramática Española, nos ofrece otra definición, semejante a lo anterior, existe en que considera la preposición como una clase de palabras que sirve de enlazar dos términos de forma igual que lo hace la conjunción. La diferencia existente entre ambas definiciones es que la conjunción une palabras y oraciones, mientras que la preposición sólo actúa de nexo entre dos palabras 5. 2. Clasificación de las preposiciones en el Español Las preposiciones pueden ser: 1. Preposiciones Simples: Son preposiciones formadas por una sola palabra como (a, ante, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras). El esquema siguiente contiene una lista de tales preposiciones: Preposiciones Ejemplos Notasآ 4 Ibíd, Pág. 183. 5 G. Araña, Corina y Aísa, Carmen: Manual de Gramática española, Pag. 93. 304

A Ante Bajo Con Contra De Desde Durante En Entre Hacia Hasta Mediante Para Visitóa la tia Antonia porsucumpleaños Dijo ante todos que era cierto Escondió la carta bajo los libros El café con leche ya estaba frío cuando llegaste Las olas chocan contra las rocas del espigón Compró un kilo de limones Desde septiembre no había vuelto a ver a su padre Durante suvisita al museo, Juan se maravilló de la belleza de la pinturasexhibidas Entró en la carcel por tráfico de drogas Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros. Embarcó en el vuelo hacia Cochabamba La fiesta duró hasta las ocho Resolvió el enigma mediante la ayuda de su mejor Amigo Tengo un libro para Juan Intercambiable con la preposición Con en la mayoría de los casos Por Tengo un libro formado por el autor Según Cocinó la carne segúnlasindicaciones de sumadre Sin llegamos a una calle sin salida Sobre Juan puso la manzana sobre el escritorio Tras o enterró en el árbolque se encuentratras el edificio 6 6 Hermoso, A. González; Cuento, J. R. y Alfaro, M.: Gramatica del Español, Lenguaextranjera, Madrid, pags. 163 168. 305

2. Compuestas o locuciones preposicionales, que se consideran como unidades convertidas en preposiciones como (además de, al lado de, alredador de, antes de, a pesar de, cerca de, con respecto a, de acuerdo con, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto a, enfrente de, frente a, fuera de, junto a, lejos de, etc. Muchas de estas preposiciones compuestas son adverbios a los que se les añade una preposición 7. 3. La función de las preposiciones : Si tomamos la preposición desde el punto de vista de su función, podremos considerar la preposición como un elemento de enlace que establece relación entre dos palabras: Una inicial y otra terminal. Esta relación es de dependencia, ya que el término de la preposición se subordina a la palabra inicial como en luz de otoño, pues (otoño) es el término de la preposición, subordinado al sustantivo (luz). Las palabras relacionadas por la preposición son el sustantivo (o las palabras que actúan como sustantivos como el infinitivo, el pronombre); el verbo; el adverbio y el adjetivo. Algunas de estas relaciones se observan en los ejemplos siguientes: 1. Verbo y sustantivo; Salen del agua. 2, Adjetivo y sustantivo: Beneficioso para la salud. 3. Sustantivo y sustantivo: Historia de familia. 7 Ibid, pag.168. 306 :

4. Infinitivo y sustantivo: Caer del cielo. 5. Dos adverbios: Lejos de aquí. Entonces la función adjetivadora de la preposición, esto es, su capacidad de trasponer al sustantivo a la categoría de adjetivo, se estudia en el apartado de la sintaxis 8. En otro lugar, podemos notar la unión de las preposiciones y conjunciones, cuando una preposición, por símisma, nunca subordina a oraciones con verbo de forma personal, para ello, necesita unirse a las conjunciones (que) o (si) como vemos en este ejemplo: - Lo hice para que vinierais (no se dice: Lo hice para vinierais). De esta forma, la preposición (por) unida a (que) termina dar la forma (porque) y la preposición (con), unida a (que), da la conjunción (conque). De la misma manera, ciertas preposiciones se unen a pronombres o adverbios relativos para introducir oraciones relativas como vemos en estos ejemplos: 1. Lo he hecho para quienes me lo hayan pedido. 2. Lo dejo para cuando me lo pidáis. En estos casos, la preposición incide, en realidad, sobre el antecedente de los relativos, que está integrado en éstos 9. 8 G. Araña, Corina y Aísa, Carmen: Manual de Gramática Española, Pag. 94. 9 Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del Espaňol, Madrid, 1999, Pags. 218 219. 307

Estas preposiciones se combinan con los adverbios y forman unas construcciones a las que hemos denominado Adverbios prepositivos 10. Ofrecemos algunos usos sobre las preposiciones compuestas o locuciones de preposición con algunos ejemplos: Al lado de: _ Mi casa está al lado de la Universidad. Alrededor de: _ Tendría alrededor de veinte años. Antes de: _ Antes de su llegada, ya habíamos cenado. Cerca de: _ La calle donde vivo está cerca del centro. Debajo de: _ Puse las cosas debajo de la mesa 11. Delante de: _ Aparca delante del ayuntamiento. Dentro de: _ Las llaves están dentro del cajón. 10 G. Arana, Corina y Aisa, Carmen:Manual de Gramática española, Pag. 93. 11 Hermos, A. Gonzalez; Cuento, J. R. y Alfaro, M.: Gramática del Español, lengua extranjera, Pags. 168 189. 308

Después de: _ Después de la comida, se fue a dormir. Detrás de: _ Se escondió detrás de la puerta. Encima de: _ Puso los brazos encima de la cabeza. Enfrente de: _ Enfrente de la casa hay un jardín público. Fuera de: _ Le echó fuera de casa. Lejos de: _ La estación está lejos de aquí 12. *Hay otras palabras que originalmente no eran preposición, pero tienen asimilación en sus funciones como salvo, excepto, mediante, durante 13. Salvo: -Irán todos salvo tú. Excepto: Como todos los días fuera de casa excepto los lunes. 14 12 Ibid, pag. 169. 13 G. Araña, Corina y Aísa, Carmen: Manual de Gramáticaespañola, pag. 93. 14 Hermoso, A. González; Cuento, J. R. y Alfaro, M.: Gramática del Español, Lenguaextranjera, pags. 166 168. 309

Mediante: _ Se curó mediante medicinas que le recetaron. Durante: _ Durante todo el invierno estuve enfermo. 4. Unidades convertidas en preposiciones: Del concepto de preposición mencionado, se pueden deducir diversos criterios prácticos para decidir qué formas lingüísticas deberán de ser consideradas como preposiciones en Espaňol. La academia, como es bien sabido, incluye solamente 19 formas ( a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras), aunque no explica qué criterios han seguido para su inclusión 15. El otro criterio extremo, que por su rigor metodológico merece tenerse en cuenta, es el que presenta D. Bolinger 16, quien es partidario de que sean consideradas preposiciones y estudiadas como tales formas como excepto, durante, incluso, mediante, salvo, dentro de, frente a, dado, etc.... e incluso tener presente la posible incorporación de los gerundios, incluyendo que pierden su carácter de verbo con preposición, por ejemplo, " incluyendo a Juan", para quedarse reducidas a puras fórmulas de carácter preposicional, 15 D. Luque Durán, Juan: Las Preposiciones, Valores generales, Vol. I, Pag. 21. 16 L. Bolinger, Dwight: Preposition in English and Spanish, Hispania, Vol. XL, num. 2, Mayo, 1957. 310

"incluyendo a Juan, somos veinte". A. Gonzales Hermos, J. R. Cuento, M Alfaro " Gramática de español, Lengua extranjera", Madrid, pags. 163 168 (18 ) Juan D. Luque Duran, " las preposiciones " vol. I, valores generals, pag. 21. Nosotros estamos de acuerdo con la necesidad de ampliar la entrada de otras formas no incluidas por la Academia en la clasificación de preposiciones; asimismo, hay que partir de la división de funciones preposicionales y formas que, preferentemente, desempeñan en el discurso funciones preposicionales 17. Si en la frase irán todos, excepto Juan, consideramos a "excepto" una preposición, habremos de incluir como preposiciones a "menos", "exceptuando", "añadiendo", "salvo", etc, pero esto no quiere decir que estas formas no desempeñen otras funciones, sean adverbiales u otras en varios contextos. El problema lo podemos ver estudiando el ejemplo siguiente: Viene una vez cada semana. 1. 2. Viene una vez por semana. Nadie aboga por incluir "cada" dentro de las preposiciones, sin embargo, es evidente que "cada" y "por" realizan el mismo papel en este contexto a nivel semántico y funcional. De la misma manera, podemos sustituir la preposición "por" por el adverbio "como" en ciertas frases: 17 D. Luque Durán, Juan: Las Preposiciones, Valores generales, Vol. I, Pags. 21 y 22. 311

1. La aceptó por esposa. En compensación por el daño, le ofreció 1000 pesetas. 2. Esto no debe llevarnos a clasificar "como" dentro de las formas claramente preposicionales. 5. Usos comunes y distintos entre la Preposición (Para) y la preposición (Por) Como es sabido, uno de los usos de la preposición (Para) es el uso de movimiento como en Juan se va para Bilbao y en este caso, se puede sustituir por la preposición (a) como en Juan se va a Bilbao. La diferencia de uso de movimiento entre las ambas preposiciones mencionadas consiste en la dirección, pues ésta es más indeterminada que la preposición (a); por lo cual, no se utiliza la preposición (Para) con verbos como Llegar, que indica el final de movimiento, sino se usa (a) como en Llegaremos a Caracas y no Llegaremos para Caracas como indica Hanssen 18. La preposición (Para) se acerca a la preposición (a) para formar el mismo sentido, que es el sentido de añadir idea de fin o de destino como vemos en Nos trajeron una carta para Mercedes, pues, en este 18 Gili Gaya, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Bibliograf, S. A., Barcelona, 1994, pag. 254. 312

ejemplo, podemos sustituir la preposición (Para) por la preposición (a) y se queda el mismo sentido como en Nos trajeron una carta a Mercedes 19. Podemos separar el receptor del destinatario en el ejemplo citado y se queda el ejemplo Nos trajeron una carta para Mercedes y en este caso, (Para) no funciona como complemento indirecto del verbo como es el caso del ejemplo primero, sino como complemento del complemento. La preposición (Para) nos proporciona el significado de inminencia, cuando viene en forma de (Estar+ Para + Verbo en estado de infinitivo como vemos en: - El está para escribir una carta a su profesor. Otro uso de (Para) es indicar tiempo como vemos en Para agosto vuelve el profesor y en El examen ha sido aplazado para el jueves, donde (Para) indica tiempo más aproximado que preciso. Si decimos, por ejemplo, Para Navidad nos reunimos, querremos decir que poco, más o menos, es el día de la reunión. 19 Ibid, pag. 255. 313

La preposición (Por) se aproxima a la preposición (Para) en unos usos y en otros tiene usos particulares. Pimero, podemosdecirque la preposición (Por) tiene dos usosque se puedenreemplazarpor la preposición (Para). Estos dos usos son: 1. El uso de Sustitución o Equivalencia y el uso de significación final. En el ejemplo Comprar por 10 pesos, vemosque hay el sentido de (En favor de). En ejemplo scomo Dar por resultado; Pasar por listo, vemos que hay sentido equivalente a (Como). En el ejemplo Preguntar por alguien, vemos que (Por) expresa significado final. Todos estos ejemplos expresan usos de (Por) de poca diferencia con (Para) y el único que puede aclarar la diferencia entre ambas preposiciones es el contexto. El sentido de significación final de (Por) se puede sustituir por la preposición (Para) como en Preguntar pormí, pues podemos decir Preguntar para mí. Actualmente se consuma la distinción entre (Por) de uso causal y (para) de uso final 20. 2. El uso de (Por) seguido por Infinitivo tiene dos tipos: El tipo de uso negativo equivalente a (Sin) como en La casa por barrer. El 20 Ibid, pag. 255. 314

otro significado es Estar + Por + Infinitivo y en este caso, se acerca al uso con la preposición (Para) en la expresión de inminencia de la acción y una disposición dudosa a una acción como en Estoy para salir, que equivale a Estoy para salir. Cabe decir, aquí, que puede haber diferencia de expresión entre (Por) y (Para) en este uso. En el ejemplo El barco está por zarpar significa que no ha zarpado, pero en El barco está para zarpar significa que saldrá en seguida, sin embargo, se puede neutralizar la diferencia diciendo que El barco está por zarparde unmomento a otro y El barco está para zarpar pasado maňana. Los otros usos, que son particulares de (Por), son: 1. Tiempo y Lugar comoun viajeporabril; PasarporZaragoza. 2. Agente de pasiva: En oraciones con la vozpasivacomoasí se afirmaportodos. En este caso, podemos decir que se usa, actualmente, (Por) con más frecuencia que la preposición (de) en la forma pasiva. 3. Medio como en las frases adverbiales y conjuntivas con partículas como Por lo general; Por mucho que. 315

4. Causa como Por amor de Dios; Por haber llovidomucho; a demás, en formas de juramentos y conjuros como Por Dios 6. Conclusiones finales El tema de las preposiciones en el español es un tema de bastante importancia, pues pueden desempeñar varios usos manejados por normas de tipo semántico, morfológico y sintáctico que una persona debe tener en cuenta tanto al nivel coloquial como al escrito. A lo largo de este trabajo de investigación, se desarrolla el plan de estudio de lo general a lo específico, dando a conocer, primero, las definiciones más reconocidas acerca de las preposiciones y las opiniones de los gramáticos, la delimitación de su noción, las características que desempeñan, sus tipos, etc. Asimismo, se centra, en este estudio, en la relación que puede mantener una preposición con otros elementos, dichos elementos pueden ser verbo + sustantivo o adjetivo + sustantivo o infinitivo + sustantivo, etc., cómo funciona la preposición en cada uno de estos casos, su relación con una subordinación y con pronombre o adverbio. 316

A continuación, se inclina el plan de estudio hacia la exposición de un esquema que se compone de una lista de preposiciones simples y compuestas. A través de este estudio, podemos concluir que el tema de las preposiciones, en general y el de "Por" y "Para" en especial, es un tema muy amplio, pues contiene clasificaciones, un sistema de relaciones entre conceptos lingüísticos con otros extralingüísticos que rigen la elección de una preposición de las demás. A nivel específico y como objetivo principal de esta investigación, tratamos el estudio de "Por" y sus usos de asimilación o diferencia con "Para". Hemos tratado el estudio semántico y morfológico de estas dos preposiciones, sus usos en que se acercan o de que se alejan, por lo cual, creemos que un estudio de este tipo contribuye, en gran medida, en dar a conocer de las bases a las que debe acudir cualquier especialista en el Español a fin de manejar sus usos en sus posiciones y contextos pertinentes. Esta investigación puede ser guía al interesado a fin de tener en cuenta cómo usar estas unidades lingüísticas que llamamos preposiciones correctamente y de acuerdo con las bases tratadas en este estudio. 317

La Bibliografía 1. A. Franch, Juan y M. Blecua, José: Gramática española, primera edición, Barcelona, 1975. 2. D. Luque Durán, Juan: Las Preposiciones, I, Valores generales, Madrid, 1973. 3. G. Araña, Corina y Aísa, Carmen: Manual de Grámatica española. 4. Gili Gaya, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Bibliograf, S. A., Barcelona, 1994. 5. Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del Espaňol, Madrid, 1999. 6. Hermoso, A. González; Cuento, J. R. y Alfaro, M.: Gramática del Español, Lenguaextranjera, Madrid. 7. L. Bolinger, Dwight: Preposition in English and Spanish, Hispania, Vol. XL, num. 2, Mayo, 1957. 8. Mozas, Antonio, B.: Gramática práctica, Madrid, 1992, Pag. 183. 318

د. Journal of the College of Languages issue (34) Abstract This investigation offers one of the relevant topics in the language, which is studying the syntactic, semantic and pragmatic dimensions of prepositions, in general, and of the two prepositions "por" and "para" in particular, broader than the so-called "sentences" linguistic unit. In the part, concerning the study of the two above mentioned prepositions, study their different functional uses, which sometimes similar and some other times different. عنوان البحث: ) حروف الجر في اللغة االسبانية: دراسة تحليلية لحرفي الجر "Para" و ("Por" تحث قذ قثو: - ا.. د. عصا اح ذ اصش -. شز اس اع و جث س خالصة البحث ت ا ه اىثحث احذ اى اض ع اىثاسصج ف اىيغح االسثا ح حش ف اىجش ش و اىثحث دساسح اىذ س اى ظ ف, اىذالى اىتفس ش اىذالى اىثاط عالقت تاى ص شف ا ما ا تحش ش ا ض اى حذج اىيغ ح اال سع اىج يح اى س اج ب "اى ص" عالقح رىل تن ف ح اعذاد تشج ح دق قح ى ص ع فقا ىالسس اى ص ح اىحذ ثح. ذسك ا ى س اىس و اىتحن تج ع استع االخ حش ف اىجش, ار تطية اال ش عشفح ج ع االتعاد اىيغ ح ى س فقط ض اطاس اىج يح, تو ض االتعاد اىيغ ح اال سع اى س اج تاى ص فقا ى ا تؤمذ اىذساساخ اىحذ ثح. 319

سيط اىض ء, ف اى صف اال ه اىثحث, عي دساسح اى فا اىيغ تح ىحش ف اىجش ف اىيغح االسثا ح, ف زا اىجا ة, ت اعطاء دساسح تعش ف ح ىحش ف اىجش مزىل تحذ ذ ض ا. تعذ رىل, ت عشض تص فا ىحش ف اىجش ف اىيغح ع ا ثيح ت ض ح ح ىالستع اه, تعذ ا تت دساسح االتعاد اى ظ ف ح اى ختيفح ىحش ف اىجش ف اىيغح خاصح اىحش ف اى شمثح ع اعطاء ا ثيح ت ض ح ح ىزىل. تعذ ز اىذساسح, ت ت ا ه اى حذاخ اىيغ ح اى تح ىح اى حش ف جش اىت ى ا استع اه شائع ا ضا عي ست اى ص ثو durante, excepto, salvo etc mediante, اىت ن ا تعط ظ فح حشف اىجش اضافح اى ظ فت ا االساس ح. ف اى صف االخش اىثحث, تتج اىذساسح ح حشف اىجش " "Para Po"r ", ار ت ت ا ه االستع االخ اىشني ح اى ظ ف ح اى ختيفح ت ا ار ن ا تيتق ف حاالخ ع ح ا تثتعذ ف حاالخ اخش م ا ضح ف اىثحث. Curriculum Vitae Dr. Esam Ahmed Nasser: Profesor adjunto, Licenciado en Lengua Española Universidad de Bagdad/ Facultad de Lenguas/ 1995. Diplomado en estudios superiores de Traducción por Universidad de Granada/ Facultad de Lenguas, año 1997. Doctor en Traducción por Universidad de Granada, Facultad de Traducción e Interpretación, 2004. Profesor en la Facultad de Lenguas / Universidad de Bagdad 2004.Vice agregado cultural de Irak en Varsovia / Polonia desde 2013-2015. Autor de varias investigaciones, Conferenciante de varios seminarios. Mail: esamnasser73@yahoo.es Dra. Shatha Ismaeel Jabbouri: Profesora en el Dpto. Español,.Licenciada en Lengua Española/ Facultad de Lenguas/ Universidad de Bagdad. Obtuvo Master en Lengua y Literatura Española/ Facultad de Lenguas/ Universidad de Bagdad 2005. Obtuvo 320

Master Oficial Universitario en Lengua Española/ Facultad de Filosofía y letras /Universidad de Granada /España 2010. Doctora en la Lengua y Gramática Española/ Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Granada/España 2013. Directora del Dpto. Italiano 2015. Autora de varias investigaciones en Iraq y España. Aurora del libro Análisis de los valores semánticos de los adverbios de ubicación y de dirección. Conferenciante de varias conferencias, simposios y seminarios. Mail: saraessam10@yahoo.com 321