MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR. Julio 2005

Documentos relacionados
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS GERENCIA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PRESUPUESTO

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO

Nombre del Programa: Objetivo y mecánica del Programa: Perfil de los usuarios: Información sobre las capacitaciones: Requisitos de Acceso:

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Promoción de la Inversión Privada Descentralizada

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

PROGRAMAS Y SERVICIOS AÑO 2011 LÍNEAS DE APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. Jorge Passi Riuma. Gerente de Administración y Fina

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

TALLER DE CAPACITACIÓN

Programa. Abog. Ivonne Yupanqui Valderrama Subgerenta de Equidad e Igualdad de Género Gerencia de la Mujer / Municipalidad Metropolitana de Lima

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Fortaleciendo el Empleo y el Emprendimiento: Una mirada. Comisión de Empleo y Desarrollo Productivo. Santiago, diciembre 14 de 2010

Por una cultura social y solidaria

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 CONCERTACIÓN N VECINAL GESTIÓN N DE UN GOBIERNO CORPORATIVO

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Gestor/a Territorial

I ENCUENTRO CON GOBIERNOS LOCALES DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO Mg. Rossana Taquia Gutiérrez Coordinadora Ejecutiva Programa IMPULSA PERU

H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA ECUADOR TUNGURAHUA

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Desarrollo local e integración productiva

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD PROIND-TRUJILLO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES R.O.F.

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

BASES DEL DESARROLLO LOCAL

III CONGRESO INTERNACIONAL: Fortalecimiento institucional y desarrollo: un reto ineludible para los actores de la cooperación

Términos de Referencia de la Consultoría

- La Experiencia de Villa El Salvador -

POLITICAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LA MYPE. Importancia en el Desarrollo Económico Local

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

TEMA: ROL DE LA AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA - PROINVERSIÓN ÓRGANOS PROMOTORES DE LA INVERSIÓN PRIVADA

PROGRAMAS MUNICIPALES 2012

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Curso: Gestión de la Migración y su relación con las políticas de Empleo Perú, 23, 24 y 25 de julio de 2012

Municipalidad de Pachacámac

Proveedores y Cadena de Valor

Michel Azcueta Presidente de la Escuela Mayor de Gestión Municipal Ex Alcalde de Villa El Salvador

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CAMAGUÁN ESTADO GUÁRICO

Gerencia Desarrollo Social y Desarrollo económico

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

Municipalidad de Pachacámac

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

LIMA ESTE: ALIANZAS BASADAS EN EL TERRITORIO

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL : EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

Qué es el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal?

Municipalidad Distrital San Juan Bautista Huamanga - Ayacucho Gerencia de Desarrollo Económico. Ing. Angela Gutierrez Fernandez

MÓDULO I «GESTIÓN MUNICIPAL»

Foro Colombia Desafía la Pobreza Bancarización

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

TALLER DISTRITAL DE PRESENTACION Y CAPACITACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2018

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

Políticas de drogas y descentralización en Uruguay. Madrid, Junio de Gustavo Misa, Gustavo Chaine Secretaría Nacional de Drogas, Uruguay

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes de los empresarios, que

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Programa presupuestal 0116 MEJORAMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL - PROEMPLEO

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

Programa presupuestal 0073 Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

Transcripción:

MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR Julio 2005

REPÚBLICA DEL PERÚ 26,748,972 Hab.

LIMA METROPOLITANA 19 Km del Centro de Lima Villa El Salvador

Villa El Salvador

Villa El Salvador es uno de los últimos pueblos jóvenes formados por la Gran Migración del Siglo XX

Los migrantes trajeron sus culturas fundadas en la cooperación y la laboriosidad

VILLA EL SALVADOR HOY

400,000 HABITANTES UNA SUPERFICIE DE 35.46KM2 19 KM DE DISTANCIA AL SUR DE LIMA. EL 65% DE SU POBLACIÓN MENOR DE 30 AÑOS.

MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR Fue creada en 1983 Hoy estamos en un proceso de descentralización del país, pero todavia hay mucho por hacer. Menos del 4% del Presupuesto Nacional es destinado a los Gobiernos Locales. El Distrito tiene un Presupuesto Anual de S/.29 788,111.00 ($ 9 137,457) es decir $22.84 por habitante.

GRACIAS A SUS PLANES DE DESARROLLO INTEGRAL, VILLA EL SALVADOR AVANZA Zona de Playas Zona urbana Zona agropecuaria Zona industrial El Zapato más grande del mundo

HOY, VILLA EL SALVADOR ESTA ACTUALIZANDO SU PLAN DE DESARROLLO AL 2021

Villa El Salvador Experiencias de desarrollo local Promoción del Desarrollo Económico Local y Presupuesto Participativo

Parque Industrial de Villa El Salvador

Los pequeños empresarios Con la crisis economica de la década de los 80, muchos obreros fueron despedidos de las fábricas del sector terciario: textiles, calzados, metalurgia, entre otros. Muchos de estos desempleados crearon sus propios talleres en sus casas, con apoyo de la famila. Así se crearon las primeras micro empresas, fundadas en la solidaridad familiar.

Creación del Parque Industrial Aprovechando la tradición organizativa, los pequeños empresarios se comenzaron a organizar en gremios. Estos Gemios, junto con el Gobierno Local, demandaron al Gobierno Central la entrega de los terrenos a favor de los gremios y la generación de fuentes de empleo para la población

Adjudicación del terreno En 1986 Mediante Ley N 23457, se crea el proyecto especial del Parque Industrial del Cono Sur (PEPICS) En 1988 Mediante Ley N 24877, se adjudican 170.03 hectáreas de terreno.

La Autoridad Autónoma La Autoridad Autónoma del Parque Industrial estuvo integrado por: - 3 Representantes de la Comunidad - 3 Representantes del Estado

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Metal mecánica Carpintería Fundición Artesanía Cueros Confecciones Alimentos

Disolución de la Autoridad Autónoma Luego de 10 años de promoción y fortalecimiento de las PYMES, se disuelve la Autoridad Autónoma, mediante Ley N 26652 que crea la Comisión de Disolución Se transfieren, en venta, los terrenos adjudicados a los empresarios. Y se crea un fondo de inversión a favor del Parque Industrial con las ventas de los Terrenos.

Transferencia a la Municipalidad En octubre de 1997 se transfiere a la Municipalidad de Villa El Salvador: Saldo presupuestal Patrimonio Mueble e inmueble Documentos

LA GERENCIA MUNICIPAL DE DESARROLLO ECONÓMICO La Municipalidad crea la Gerencia de Desarrollo Económico con el fin de seguir promoviendo la creación y fortalecimiento de nuevas PYMES

OBJETIVO Promover las iniciativas económicas del Distrito, así como el éxito de las micro y pequeñas empresas.

Gerencia de Desarrollo Económico Funciones: 1. Creación de Empresas y Negocios 2. Centro de Información Laboral, CIL 3. Programa Mujeres Emprendedoras 4. Ferias de promoción 5. Formación de capacidades

Gerencia de Desarrollo Económico 1. CREACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

Se atiende en forma gratuita a: 1. Jóvenes empresarios menores de 30 años, que tengan negocio o estén implementando uno. 2. Semilleros Empresariales: apoyo a escolares a través: Capacitación a docentes. Concurso Escolar Semilleros Empresariales.

Resultados Semilleros Empresariales 2004 ACTIVIDAD CANTIDAD Taller para docentes 2 Asistentes curso taller con docentes Jóvenes Interesados en el Concurso Escolar Escuelas Participantes del Taller Docente 52 150 28

Resultados Creación n de Empresas y Negocios 2004 ACTIVIDAD CANTIDAD Jóvenes Sensibilizados Empresarios Inscritos Horas de Asesorías brindadas Asistentes a Cursos Nro de Cursos Dictados 180 85 524 360 21

Encuentro de jóvenes empresarios

2. Centro de Información Laboral El objetivo principal de este módulo es acercar y lograr la intermediación entre la oferta y demanda laboral del distrito y Lima Sur. Buscando que la población desocupada y subempleada se favorezca con un empleo adecuado. Se pretende vincular al mercado laboral a población vulnerable o en extrema pobreza. Este módulo trabaja en coordinación permanente con los otros 18 centros de la RED - CIL en convenio con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Resultados Centro de Colocación Laboral 2004 ACTIVIDAD CANTIDAD Oferta 2253 Demanda 1279 Colocados 692 Intermediados 3989 Nro de Curso 46 Asistentes a cursos 877

3. Mujeres Emprendedoras

Objetivos Promover el incremento en los ingresos, empleabilidad y calidad de vida de mujeres de bajos recursos con habilidades productivas. Objetivos Específicos Promueve y fortalece los servicios institucionales de capacitación, asistencia técnica y acceso al mercado. Promueve la mejora de sus habilidades técnicas y capacidades personales.

Se atiende de manera gratuita a: 1. Mujeres Emprendedoras que tienen unidades productivas, de manera individual o grupal, con un funcionamiento mínimo de 6 meses. Tipo de Actividades Económicas que atendemos Tejido Artesanal e industrial. Confecciones Industriales. Pintura en vidrio o madera. Artículos de cuero. Chocolatería. Gastronomía. Manualidades.

Estrategias Capacitaciones en gestión, técnico productivo, a través del Programa Bonopropoli. Convenios con el MTPE a través del Programa PROFECE Mujeres Emprendedoras. Gestiones para concertar convenios con diversas instituciones de apoyo en servicios de desarrollo empresarial.

Elaboración y Preparación de trabajos Reloj de Búho Grupo organizado por Carmen Pumacahua Cartera en Macramé Grupo organizado por Karina Meza

4. Ferias de promoción ESTUDIANTIL De todo para estudiantes y escolares! EXPOPYME, Feria nacional de la micro y pequeña empresa VILLA MUEBLE La feria del Confort y la Calidad!

5. Capacitación n Técnica T a empresarios En alianzas estratégicas con : Prompyme Propoli Ministerio de Trabajo Bonopyme (Hoy Perú Emprendedor) Ongs Indecopi Prompex Cite Madera Senati

Concertación Empresarial MESA PYME Se constituye en 1997 entre el Municipio y los gremios de empresarios y las ONG s para impulsar el Parque Industrial

OBJETIVOS Impulso y desarrollo de las Pymes del Parque Industrial y de la Zona Urbana del Distrito Articular la problemática de los diferentes sectores productivos (comercio, producción y servicios) Formular lineamientos de política para el sector

PARQUE INDUSTRIAL HOY Carpintería Metalmecánica Cueros Confecciones Fundición Artesanía Alimentos Pymes Varios 278 203 75 124 97 70 54 144

RAMAS PRODUCTIVAS Carpintería Metalmecánica 30.00% 29.50% Confecciones Calzado Artesanía Fundición 4.10% 9.50% 12.40% 11.10% Marmolería Prod. Químicos Plásticos Alimentos Prod.de Papel 1.30% 0.60% 0.60% 0.06% 0.30%

DISTRIBUCION DEL EMPLEO Artesanía 7% Calzado 10% Fundición 3% Otros 4% Carpintería 38% Confecciones 11% Metalmecánica 27%

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Definición El Presupuesto Participativo es un instrumento de decisión y gestión democrática del uso de los recursos asignados en función del Plan de Desarrollo de la ciudad.

Representa un mecanismo de fortalecimiento de las relaciones Municipalidad Comunidad, para el co-gobierno de la ciudad. En esa lógica supone un proceso de concertación y negociación entre los ciudadanos organizados y no organizados y las autoridades municipales.

Participantes: Actores Sociales Asociaciones de vivienda Asociaciones deportivas Dirigentes vecinales Instituciones Educativas Asociaciones de padres familia Municipuios Escolares Organizaciones de Mujeres (Comedores) Comites de medio ambiente Comites del Vaso de Leche

Participantes: Economía Local Asociaciones de productores de la zona agropecuaria Asociaciones de productores del Parque Industrial Asociaciones de Mercados Empresas de transporte

APORTES DE FONDOS 1. APORTE DE LA MUNICIPALIDAD Los recursos del presupuesto participativo provienen de las transferencias del Fondo de Compensación Municipal, otras transferencias y de recursos directamente recaudados. Este año 2005, la Municipalidad destinará más de 5 millones de soles al Presupuesto Participativo

2. LA COMUNIDAD Aporta el 10% del valor de la obra en proyectos de carácter comunal, que puede ser en dinero o en mano de obra, herramientas y servicios. 3. LAS ONG Asistencia técnica en la elaboración de propuestas y apoyan en la facilitación del proceso.

FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD 1. Convocar, coordinar y conducir el proceso de discusión, aprobación y ejecución del Presupuesto Participativo Municipal. 2. Asignar el Presupuesto Participativo territorialmente de acuerdo a indicadores basados en: - Necesidades básicas insatisfechas - Número de población - Niveles de tributación

FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD 3. Garantizar el soporte técnico del proceso con el concurso de instituciones públicas y privadas. 4. Rendición de cuentas

LOS TERRITORIOS Para su discusión, priorización, aprobación y ejecución del presupuesto participativo; el Distrito ha sido dividido en 9 territorios - Permite distribuir mejor los recursos y ejecutar las obras y proyectos con mayor eficiencia. - Esto posibilita además la participación ciudadana desde sus organizaciones de base e intermedias.

IX Parque Industrial IX

INCLUSIÓN DE ACTORES LOCALES Y EL SECTOR PRIVADO 1. Los empresarios y el Parque Industrial 2. Las empresas 3. Las Universidades

Inclusión de empresarios y el Parque Industrial En sus inicios, año 2000, el Presupuesto Participativo estuvo dirigido a las organizaciones de vecinos, por ello las inversiones se orientaban a escuelas de nivel inicial y locales comunales. A partir del 2003, se amplia la participación hacia otros actores locales. A partir del 2004 se crea el Territorio 9 que comprende el área ocupada por el Parque Industrial.

Los empresarios y el Presupuesto Participativo Los representantes de los diversos gremios de empresarios se reúnen en Talleres en los que, al igual que los otros territorios, identifican los problemas y las potencialidades del territorio y plantean sus ideas de proyectos. Para el año 2006, el Territorio 9 ha considerado importante orientar la inversión a la mejora de las vías de ingreso y ornato del Parque Industrial, la formación de capacidades empresariales y la mejora de la seguridad.

El sector privado: las empresas Gracias a la capacidad de gestión se ha logrado la cooperación de la empresa privada en diversos proyectos del Presupuesto Participativo. Por ejemplo, la Municipalidad ha suscrito convenios de cooperación con la empresa Cementos Lima que permite disponer de un fondo adicional para la ejecución de obras y proyectos de inversión.

El sector privado: las universidades Igualmente, se ha logrado involucrar a instituciones educativas privadas como la Universidad Privada Cientifica del Sur, que brindará el servicio de atención médica en un Centro de Salud construido con fondos del Presupuesto Participativo en una zona pobre del Distrito.

La inversión compartida para la generación de empleo Otro logro importante es la cooperación con otras instituciones y programas estatales presentes en el Distrito. Cada año, la Municipalidad destina un fondo de su Presupuesto para el cofinanciamiento de proyectos de construcción de parques, alamedas y otros, orientados a la generación de empleo a jefes de hogar en situación de pobreza. Este programa es conocido con el nombre de A trabajar Urbano,.

Construyendo una Ciudad para todos Muchas gracias