HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Documentos relacionados
Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia digestiva baja (HDB)

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR GERMÁN ESTRADA, MD ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL U.T.P. - UNIVALLE

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

COMUNICACIONES LIBRES

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Hemorragia digestiva baja en la enfermedad inflamatoria intestinal

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Adolescente con cuadro constitucional

Hemorragia Gastrointestinal

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

1. Dilatación intestinal

Hemorragia digestiva baja

COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INESPECIFICA AFECTA AL INTESTINO GRUESO AFECTA A HOMBRES Y MUJERES SE PRESENTA A TODAS LAS EDADES

Isquemia mesentérica causada por trombosis venosa mesentérica.

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON.

Hallazgos imagenológicos de los divertículos de intestino delgado

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

INTESTINO DELGADO GARCÍA MEJÍA CARLOS DANIEL. 5 C1

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Invaginación intestinal en el adulto: una realidad a conocer

HEMORRAGIAS DIGESTIVAS

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Atlas radiológico de patologia duodenal por TC

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

Laboratorio de. Imágenes. Esplacnología PAREDES DE ABDOMEN ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

Esófago. ANATOMÍA Alumno: Iván López Rivera


Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Cuestionario: 2. Menciona las 3 túnicas(capas) por las que esta formada una arteria.

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

Mas frecuente en Occidente, zonas de alto nivel socioeconómico.

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

ESÓFAGO. Diverticulectomía

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

INTESTINO GRUESO. Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda

Topografía y Pared Abdominal

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA]

INVAGINACION INTESTINAL

TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA SISTEMA DIGESTIVO Tomo II

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Compartimiento Infracólico

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Cartera de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General Intercentros

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

ATENEO DE PISO Setiembre Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise Dra. Antonia Castro

CIRUGIA DE COLON Y RECTO DE CORMAN. 2 VOLS. ISBN: Páginas: 1604 Año: 2016 Edición: 6. Disponible: En Stock Precio: 313.

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Consolidación Semana 4 Contenidos y

Enfermedad de Crohn en Enterotomografía

Prof. Lic. Edgardo Lugones

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina. Departamento de Cirugía

Transcripción:

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Definición: sangrado que se origina en el intestino distal al ligamento de Treitz. Leve: no provoca anemia Clasificación: 1. Aguda Moderada: produce anemia sin alteraciones hemodinámicas Grave: pérdida mayor o igual a 1.500 ml en 24 horas 2. Crónica ETIOLOGÍA 1. Intestino delgado 2. Intestino grueso Angiodisplasias Divertículo de Meckel Enteritis actínica Leiomioma Lipoma Pólipos Angiomas Colitis ulcerosa Carcinoma Colitis isquémica Malformaciones vasculares Tuberculosis Carcinomas Enf. de Crohn Intusucepción Leiomiosarcomas Linfoma Tuberculosis Diverticulosis Enf. de Crohn Colitis infecciosa Hemorroides Pólipos Ulcera cecal El 50% de los casos son explicados por divertículos colónicos y ectasias vasculares. MALFORMACIONES VASCULARES

Clasificación: a. Hemangiomas: capilares, cavernosos, mixtos. b. Malformaciones arteriovenosas: angiodisplasias, malformaciones congénitas, telangiectasia hemorrágica hereditaria Rendu Osler Weber-. c. Várices colorrectales. a. Hemangiomas: Lesiones congénitas hamartomatosas formadas por ramilletes vasculares (capilares) o conductos vasculares voluminosos rodeados por tejidos conectivo que pueden extenderse hacia órganos vecinos y las paredes pelvianas (cavernosos). Los capilares provocan pérdida lenta con anemia crónica, en cambio los cavernosos sangran en forma moderada o masiva. b. Malformaciones arteriovenosas: son las más frecuentes. Tipo 1: Angiodisplasias: Malformaciones adquiridas múltiples con diámetro menor de 5 mm, no asociadas a lesiones cutáneomucosas, localizadas predominantemente en colon derecho. Anatomía patológica: Vasos submucosos dilatados y tortuosos de paredes delgadas revestidos por endotelio y poca cantidad de músculo liso, junto a anillos vasculares mucosos suprayacentes. Fisiopatología: Obstrucción crónica, intermitente y parcial de venas submucosas al atravesar las capas musculares del colon debido al aumento de la presión intraluminal (mayor en colon proximal, a nivel del ciego). Posteriormente sufren dilatación las venas mucosas, el esfinter precapilar se torna incompetente y se forma una comunicación arteriovenosa. La estenosis aórtica tendría un papel desencadenante en el sangrado debido a la mayor fragilidad capilar, coagulopatía por consumo leve e isquemia asociada. Clínica: Se encuentran en el 25% de las personas asintomáticas mayores de 60 años. Provoca hemorragia subaguda con anemia ferropénica y sangre oculta en materia fecal o sangrado masivo. 90% se detienen espontáneamente. La recurrencia es frecuente.

DIAGNOSTICO 1.Centellografía con eritrocitos marcados con tecnecio: el radionucleído se acumula en la fosa ilíaca derecha durante el sangrado activo. 2.Angiografia Digital: inicialmente se observa opacificación venosa persistente; luego vénulas mucosas dilatadas de vaciamiento lento (penacho vasculares) y finalmente llenado temprano venoso durante la fase arterial. 3.Colonoscopía: lesiones rojizas de 5 a 15 mm, planas o sobreelevadas. 4. Endocápsula. TRATAMIENTO 1. Hormonoterapia: Etinilestradiol 0,05 mg y Noretisterona 0,1 mg/día. 2. Infusión endovenosa o intraarterial por cateter angiográfico de vasopresina. 3. Embolización transcateter. 4. Endoscópico: sonda térmica, electrocoagulación bipolar. En casos persistentes: hemicolectomía derecha o colectomía subtotal. Tipo 2. Lesiones congénitas ubicadas en intestino delgado sin manifestaciones sistémicas. Tipo 3. Enfermedad de Rendu Osler Weber: lesiones ovales localizadas en el ileon terminal, colon derecho, lengua, fauces, mucosas yugal, hígado, pulmón, cerebro y riñón.

c. Várices colorrectales: Primarias: Originadas por trastornos propios de la evacuación intestinal Secundarias a hipertensión portal y originadas por trombosis localizada de la vena mesentérica inferior. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS Sacos tisulares de mucosa, submucosa y muscular de la mucosa (son seudodivertículos realmente) herniados a través de los puntos de entrada de los vasos rectos a lo largo de los bordes mesentéricos de las tenias musculares libre y epiploica y de ambos márgenes externos de la tenia mesocólica. Al protruir se llevan el vaso recto intramural y sus ramas que han sufrido engrosamientos difusos intimal, duplicación de la lámina elástica interna y adelgazamiento de la capa media. El 90% de los divertículos se hallan en colon sigmoides y sólo el 15% en colon ascendente y ciego. Fisiopatología: 1. Dietas pobres en fibras vegetales y con alto contenido de hidratos de carbono refinados disminuyen el residuo fecal y aumentan el tiempo de tránsito fecal, lo cual se asocia con contracción, segmentación y aumento de la presión endoluminal intestinal, originando los divertículos por pulsión. 2. Debilitamiento de la pared colónica con la edad. En la mayoría de los casos el sangrado secundario al traumatismo o inflamación de la pared vascular se origina en el colon proximal debido a que los divertículos son más grandes y de boca más ancha exponiéndose más a la injuria intraluminal. Clínica:Dolor abdominal cólico, urgencia defecatoria y evacuación de sangre roja brillante o castaño oscuro. Se pueden asociar signos y síntomas de hipovolemia. La hemorragia continúa intermitentemente durante varios días y luego se detiene espontáneamente. Sólo recidivan 20-25% de los casos. El sangrado crónico es raro.

Diagnóstico: El débito hemático puede ser visualizado por colonoscopía y Angiografía Digital. Tratamiento: 1. Conservador: en la mayoría de los casos. 2. Embolización por cateter angiográfico de la zona patologica..en casos persistentes: colectomía segmentaria si el sitio de sangrado ha sido identificado 1. Colitis ulcerosa 2. Enfermedad de Crohn ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ISQUEMIA COLÓNICA Afecta predominantemente región del ángulo esplénico y colon sigmoides. Produce dolor cólico súbito en fosa ilíaca izquierda y evacuación de heces rojo brillante. Radiológicamente se observa la marca del pulgar por edema submucoso o hemorragia. La Colonoscopía demuestra la presencia de lesiones ulceradas con abundante fibrina en todo el trayecto isquemico. COLITIS INFECCIOSA Su origen puede ser bacteriano (Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni, Escherichia coli enterohemorrágica), parasitario (Entamoeba histolytica) o viral (CMV). COLITIS POR RADIACIÓN NEOPLASIA DE INTESTINO DELGADO, COLON O RECTO HEMORROIDES ULCERAS RECTALES: por impactación fecal en constipados graves. DIVERTÍCULOS DE MECKEL: localizado en ileon distal dentro de los 100 cm desde la válvula íleocecal. Se halla revestido por mucosa gástrica ectópica que

secreta ácido provocando úlceras en la mucosa yeyunal adyacente que pueden sangrar. El diagnóstico se realiza por centellografía con pertenectato de tecnecio. FÍSTULA AORTOENTÉRICA: afecta primordialmente a pacientes sometidos a cirugía reconstructiva aórtica abdominal y suele localizarse a nivel de la tercera porción duodenal. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA 1. Tacto rectal 2. Aspiración del contenido gástrico por sonda: la obtención de líquido claro y no bilioso elimina el origen esófagogástrico del sangrado pero no excluye el duodenal. 3. Video-Endoscopía digestiva alta (VEDA). 4. Centellograma con eritrocitos marcados con tecnecio: detecta pérdidas de 0,1 ml/minuto. Es más seguro y sensible, pero menos preciso que la angiografía. Se aconseja realizar centellogramas con intervalos de 10 minutos debido a que los movimientos peristálticos arrastran el material trazador modificando la localización del sangrado. 5. Colonoscopía: se efectúa luego de la preparación intestinal con soluciones electrolíticas orales balanceadas. Visualiza el sitio de sangrado activo, coágulos adheridos o sangra fresca en un segmento intestinal sin contenido hemático proximal al mismo. Permite realizar distintos procedimientos diagnósticos (toma de biopsia) y terapéuticos (electrocoagulación, coagulación laser, inyección de epinefrina, etc.). 6. Arteriografía: evidencia sangrados de 0,5 ml/minuto. Se contrasta inicialmente la arteria mesentérica superior y si el resultado es negativo se estudia el territorio de la mesentérica inferior y del tronco celíaco. Permite tratamiento por infusión de vasopresina (0,1-0,4 U/minuto) y embolización con gelatinas no absorbibles, polivinil, alcohol, etc. 7. En casos no diagnosticados se debe recurrir a: 7.1. Enteroscopía de empuje: utiliza colonoscopio estandar (160 cm) inspeccionando la mucosa yeyunal hasta 45 a 60 cm más allá del ligamento de Treitz. Permite efectuar biopsias y procedimientos terapéuticos.

7.2. Enteroscopio tipo Sonde: instrumento de 2,7 mts de largo y 5 mm de diámetro que es introducido por la nariz hasta el estómago atravesando el píloro por medio de un colonoscopio pediátrico insertado por la boca. El enteroscopio se mueve por peristaltismo hasta el intestino delgado distal (6 a 8 horas) y luego se retira lentamente inspeccionando la mucosa intestinal. Tiene como desventaja la falta de deflexión de la punta (visualiza 50 a 70% de la mucosa) y la ausencia de un canal para biopsia o cauterización. 7.3. Enteroscopía intraoperatoria: utiliza un colonoscopio introducido por la boca o por una Enterotomía; se avanza manualmente plegando el intestino delgado durante la laparotomía exploradora. 7.4. Endocapsula: Metodología diagnostica de elección en todas las Hemorragias de etiología no aclarada. La Enteroscopía con el Colonoscopio permite el diagnostico en aproximadamente el 60-70% de los casos. Bibliografía: ver Hemorragia digestiva alta