GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia de las teorías antropológicas

Documentos relacionados
Mostrar interés por el desarrollo de las diferentes corrientes de pensamiento humano en todas sus vertientes. Tener afición por

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Profesora: Angélica Gómez Martínez Curso

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aprender a pensar

Antropología Cultural

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso

Programa Antropología

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL II Grado en Antropología Social y Cultural Universidad Católica de Valencia

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas

Qué es la antropología?

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Antropología Social. Curso académico: 20011/2012

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Curso

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Información general Historia del Pensamiento Antropológico Código

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Filosofía Política II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Común / Optativo: Optativo. Orientaciónes Curriculares. Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Teórico Turno/s: NICOLAS GUIGOU

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Maestros de Derecho Público

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

Cultura material y mentalidades colectivas en la Historia de España

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Programa de la asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Grupo

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Historia de la estética

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

GUÍA DOCENTE. Curso

Proyecto docente de la asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES Código: 1182 Curso 2004/ 2005

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Cuatrimestre

INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Diplomatura en Gestión y Administración Pública. Área de Conocimiento Ciencia Política y de la Administración Ciencia Política y de la Administración

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 FORMACIÓN DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA (3454)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Plan 402 Código Primer Cuatrimestre. En función del horario de clase SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PLAN DOCENTE ASIGNATURA: MUJERES, LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Pensamiento Científico y Filosófico Español e Hispanoamericano I

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso Primer Cuatrimestre

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

Fundamentos de los Métodos Cualitativos: de la Interpretación al Discurso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.8. Número de créditos / Credit allotment

GRADO EN BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

Licenciado en Filosofía

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

LICENCIATURA EN HUMANIDADES y COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

Introducción a la Filosofía

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES. Primera convocatoria - (junio 2017)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LENGUA CLÁSICA I: LATÍN

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura/módulo/unidad y código Nivel (Grado/Postgrado) Plan de estudios en que se integra Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa) Historia de las teorías antropológicas Grado Licenciatura en Filosofía Optativa Año en que se programa Curso 3º Calendario (cuatrimestre) 1º cuatrimestre (28-09-2009 a 29-01-2010). Exámenes: 00-02-2010 y 00-09-2010 Créditos teóricos y prácticos 3+3 Créditos expresados como volumen total de trabajo del estudiante (ECTS) Descriptores Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) 6 créditos* *1 crédito STCE/ECTS = 25 horas de trabajo. (ver más abajo actividades y horas de trabajo estimadas) Antropología social y cultural, Historia de las corrientes antropológicas El alumno sabrá / comprenderá: - Los principales fundamentos teóricos de la disciplina antropológica a lo largo de la historia. - Las principales corrientes teóricas de la antropología, encuadrándolas en los contextos históricos y las tradiciones intelectuales en que son producidas, y enfatizando las aportaciones más sobresalientes de cada una de ellas. - Las perspectivas analíticas de estas corrientes y el modo en que la propia crítica antropológica, en sucesivos contextos históricos, ha transformado el enfoque y objeto de la antropología como ciencia social. Dada la gran amplitud de esta asignatura, nuestro acercamiento a cada una de estas aportaciones será necesariamente introductorio. Los objetivos se centran en la adquisición de un panorama histórico del desarrollo de la disciplina así como en la comprensión de las más significativas aportaciones teóricas realizadas desde los estudios antropológicos. Para facilitar el trabajo a los estudiantes, se recomiendan varios textos de referencia que se pueden usar para complementar las exposiciones de la profesora, y los comentarios y debates de la clase. El alumno será capaz de: - comprender el concepto de diversidad cultural desde el reconocimiento del otro, otorgando el mismo rango de "cultura" para todos los modos de vida de las sociedades humanas. - diferenciar y relacionar las diversas corrientes teóricas de la Antropología social y cultural, situándolas en su contexto histórico y rastreando su sus precedentes y antecedentes. - establecer conexiones entre las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina antropológica y el ámbito de sus futuras competencias como profesional. Prerrequisitos y recomendaciones Contenidos Mostrar interés por el desarrollo de las diferentes corrientes de pensamiento humano en todas sus vertientes. Tener afición por la lectura, el estudio y la reflexión; capacidad de diálogo y tolerancia hacia las opiniones de los demás; tener conocimientos básicos en el uso de Internet. Aunque la mayor parte de la bibliografía recomendada en la asignatura está en español, es recomendable que el alumno/a sea capaz de manejar otras lenguas (principalmente el inglés, debido a su extensión dentro de la comunidad científica y dada también su presencia en Internet). Tema 1. Precedentes y antecedentes históricos de la Antropología Social. La Antigüedad greco-romana. La Edad Media. El Renacimiento y la conquista de América. La reflexión sobre el otro. La Ilustración: principales autores y elementos teóricos que influirán en el advenimiento de la antropología científica. Las grandes expediciones científicas y románticas. Núm. 1. HERODOTO. Pueblos del sur de Rusia. En Palerm, A. Historia de la 1

etnología: los precursores. 2ª ed., 1ª reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987, p. 27-31. Núm. 2. CASAS, Bartolomé de las. La denuncia del colonialismo. En PALERM, A. Historia de la etnología: los precursores. 2ª ed., 1ª reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987, p. 265-271. Núm. 3. ROUSSEAU, J. J. La utopía como contrato social y el noble salvaje. En PALERM, A. Historia de la etnología: los precursores. 2ª ed., 1ª reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987, p. 6-312. Núm.4. ELLIOT, JH. El descubrimiento de América y el descubrimiento del hombre. En ELLIOT, JH. España y su mundo 1500-1700, Madrid: Alianza Editorial, 1990, p. 66-91 Tema 2. La Antropología y la primera etapa colonial: el evolucionismo cultural y el difusionismo. El nacimiento de la antropología en la segunda mitad del siglo XIX: el contexto histórico-cultural. El evolucionismo cultural: características principales y representantes más destacados: Tylor y Morgan. La escuela difusionista alemana y el hiperdifusionismo inglés. Núm. 5. TYLOR, E. Cultura primitiva. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 1992, p. 64-78. Núm. 6. MORGAN, L. H. Sociedad Antigua. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 1992, p. 32-60. Tema 3. La Antropología y la segunda etapa colonial: el funcionalismo y la escuela sociológica francesa. Rasgos y principios fundamentales del funcionalismo inglés. Sus principales representantes: B. Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown. La escuela sociológica francesa: Durkheim y Marcel Mauss. Los sucesores de Radcliffe-Brown y la evolución del funcionalismo estructural: el estudio de los sistemas políticos africanos. El reposicionamiento de la antropología: Evans- Pritchard, Fortes, Leach y Gluckman. Núm. 7. MALINOWSKI, B. Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. En Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península. 1973, p.19-42. Núm. 8. RADCLIFFE-BROWN, A. R. Antropología social. En LLOBERA, J.R. La Antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama, 1975, p. 47-54. Núm. 9. EVANS-PRITCHARD, E. E. Antropología social: pasado y presente. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed.. Madrid : McGraw-Hill, 1992, p.424-436. Tema 4. El particularismo histórico-cultural y la escuela antropológica americana. Franz Boas y sus discípulos más destacados. La escuela de cultura y personalidad. Características principales y sus autores más significativos: R. Benedict, M. Mead y A. Kardiner. Núm. 10. BOAS, F. Las limitaciones del método comparativo de la antropología. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 1992, p. 85-93. Núm. 11. BOAS, F. Los métodos de la etnología. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 1992, p. 93-100. Tema 5. Teorías antropológicas posteriores a la II Guerra Mundial (I). El estructuralismo de Lévi-Strauss: vida y obras. Influencias teóricas: el estructuralismo lingüístico y la escuela sociológica francesa. Núm. 12. LÉVI-STRAUSS, C. Raza e Historia. En VELASCO, H. (Comp.) Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000, p. 95-128. Tema 6. Teorías posteriores a la II Guerra Mundial (II). El neoevolucionismo americano. El materialismo cultural. La ecología cultural. La antropología cognitiva. La antropología simbólica británica y norteamericana. Núm. 13. HARRIS, M. Los principios teóricos del materialismo cultural. En El materialismo cultural. Madrid: Alianza, 1982, p, 62-93. Núm. 14. GEERTZ, C. La descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1989, p. 19-40. 2

Tema 7. La situación de la Antropología Social y Cultural en las últimas décadas. La Antropología contemporánea. Antropología feminista. Postestructuralismo, interpretativismo, reflexivismo, orientalismo y globalización. La crítica postmoderna y la crisis de la antropología. El énfasis en los discursos y la pérdida de "autoridad" del antropólogo Núm. 15. MÜLLAUER-SEICHTER, T. Introducción: Feminismo. En MÜLLAUER- SEICHTER, T. Historia de la Antropología: escuelas y corrientes, Madrid: UNED, 2005, p. 144-152 Núm. 16. DEL VALLE, T. El espacio y el tiempo en las relaciones de género. En http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/espacio-tiempo-genero.pdf. (versión 01-05-08) Núm. 17. GEERTZ, C. Estar allí. La antropología y la escena de la escritura. En GEERTZ, C. El antropólogo como autor. Barcelona: Piados, 1989, p. 11-34 Núm.18. MÜLLAUER-SEICHTER, T. Postmodernismo. En MÜLLAUER- SEICHTER, T. Historia de la Antropología: escuelas y corrientes, Madrid: UNED, 2005, p. 204-220 Tema 8. La Antropología Social en España. Precedentes históricos en el siglo XVI: el nacimiento de la etnografía española en la conquista de América. Figuras principales. La aparición de la antropología como ciencia en el siglo XIX. La antropología española en la primera mitad del siglo XX. El resurgir de la antropología desde los años sesenta a nuestro días. Los españoles como objeto de estudio. El estado actual de la cuestión: la entrada en la universidad y en las instituciones públicas. Núm. 19. AGUILAR CRIADO, E. Del folklore a la antropología en Andalucía:1881-1993. Balance de un siglo de continuidades y discontinuidades. El Folk-Lore Andaluz (2ª época.), nº 10, 1999, p. 91-118. Núm. 20. MACHADO Y ÁLVAREZ, A. ( Demófilo ). Introducción. En El Folklore Andaluz. Ed. fács. conmemorativa del centenario. Madrid: Tres, Catorce, Diecisiete, 1981, p. 1-8 (correspondiente al núm. 1 de la revista, publicado en 1882). Núm. 21. MOZO GONZÁLEZ, C y TENA DÍAZ F. Continuidades y discontinuidades en la mirada de los otros. En Antropología de los géneros en Andalucía. De viajeros, antropólogos y sexualidad. Sevilla: Mergablum. Edición y Comunicación, 2003, p. 155-176. Núm. 22. LUQUE BAENA, E. La invención del otro y la alienación del antropólogo en la etnografía hispana. En CÁTEDRA, M (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid: Ediciones Júcar, 1991, p. 69-79. Núm. 23. BRANDES, S. España como objeto de estudio: reflexiones sobre el destino del antropólogo norteamericano en España. En Cátedra, M. (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid: Júcar, 1991, p.231-249. Bibliografía recomendada Bibliografía básica: HARRIS, M. El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. Madrid: Siglo XXI de España, 2003. LOMBARD, L. Introducción a la etnología. Madrid: Alianza Editorial, 1997. MERCIER, P. Historia de la antropología. Barcelona: Península, 1982. ROSSI, I., O'HIGGINS, E. Teoría de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama, 1981. Bibliografía complementaria: AGUIRRE, A. (ed.) Cultura e identidad cultural: introducción a la antropología. Barcelona: Bárdenas, 1997. AUGÉ, M. Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 1995. AZCONA, J. Para comprender la antropología. (I) La Historia. Bilbao: Verbo divino, 1987. BESTARD, J, y CONTRERAS, J. Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos: una introducción a la antropología. Barcelona: Barcanova. 1987. 3

BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill, 1992. BOURDIEU, P. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997. CÁTEDRA, M (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid: Ediciones Júcar, 1991 CLIFFORD, J. y MARCUS, G. (eds.) Retóricas de la antropología. Madrid: Jucar, 1991. EVANS-PRITCHARD, E. Historia del pensamiento antropológico. Madrid: Cátedra, 1987. GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1992. GEERTZ, C. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós, 1989. GEERTZ, C., CLIFFORD, J. (et al.). El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1991. HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial, 2004. HARRIS, M. El materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial, 1994. KAHN, J.S. (ed.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama, 1975. LÉVI-STRAUSS, C. Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba, 1970. LLOBERA, J. R. La Antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama, 1975. LLOBERA, J.R. La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama, 1990. PALERM, A. Historia de la etnología: los precursores. 2ª ed., 1ª reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987. PRAT, J. (et al.). Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus, 1991. PRAT, J., MARTÍNEZ, A. (eds.). Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Ariel, 1996. REYNOSO, C. Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos, 1998. SAN MARTIN, J. La antropología: ciencia humana, ciencia crítica. Barcelona: Montesinos, 2000. VELASCO, H. (comp.). Lecturas de antropología social y cultural. Madrid: UNED, 2000. Links recomendados: AIBR: revista de antropología iberoamericana: http://www.plazamayor.net/antropologia/aibr/publicados.asp Ciudad virtual de Antropología y Arqueología: http://www.naya.org.ar/ Liceus: el portal de las humanidades: http://www.liceus.com/cgibin/aco/ant/0115.asp Revista Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/ El rincón del antropólogo: http://www.elrincondelantropologo.com Métodos docentes - Los temas propuestos en el programa serán abordados a partir de las exposiciones de la profesora y las aportaciones que se realicen en los comentarios de las lecturas correspondientes, resolviendo dudas y abordando los debates que surjan en clase. - La materia se presenta sobre la base clases teóricas, prácticas y tutorías. En los dos primeros casos se trataría de modalidades sujetas a la asignación de créditos del plan de estudios, siendo las tutorías una medida de ajuste y seguimiento adicional. - Las clases teóricas estarán sustentadas por el programa de la asignatura. En todos los casos, las explicaciones podrán ir seguidas de consultas y debates. - Las clases prácticas se combinarán con las teóricas y en ellas se comentarán los textos reseñados. Aunque el programa ofrece recursos suficientes para que cualquier alumno/a interesado profundice en las aportaciones de la teoría antropológica, enfatizaremos en algunas referencias bibliográficas elegidas entre los textos traducidos al español. Esta metodología pretende facilitar lo que se considera como un importante objetivo 4

pedagógico, potenciar el hábito de la lectura de textos clásicos. - Asimismo, el curso se complementa con las tutorías. La profesora puede, a cuantos alumnos/as lo soliciten, aclarar o extender determinados aspectos de la materia, así como asesorar sobre técnicas de estudio y metodologías de investigación. - La aplicación optima de la metodología descrita -especialmente en lo referido a las tutorías y prácticas- estará supeditada al número de alumnos, ya que una cantidad excesiva podría mermar la calidad de la dedicación docente. Actividades y horas de trabajo estimadas Actividad Horas de clase Horas de estudio Total Teóricas Prácticas Tutorías Exámenes Total 15 9 6 60 6 24 90 60 45 15 150 Tipo de evaluación calificación y criterios de a) Examen final. Éste consistirá en un ejercicio escrito que versará sobre los diversos contenidos del programa. Se realizará coincidiendo con la convocatoria oficial de febrero. b) Presentación en clase de las lecturas complementarias referidas al final de cada tema. Durante el curso, los alumnos, distribuidos en grupos de dos o tres personas, deberán realizar una presentación oral de entre 15 y 20 minutos (imprescindible para superar la asignatura) alusiva a dichas lecturas. En los primeros días de clases la profesora dará las pautas para su elaboración. Cada grupo deberá entregar por escrito un trabajo final sobre la lectura trabajada. La fecha para la entrega de los trabajos grupales será el mismo día del examen final, no admitiéndose por ningún concepto la entrega de trabajos posteriores a dicha fecha. No se aceptarán excusas del tipo no me funcionaba el ordenador, la impresora o el correo electrónico, o similares. Al mismo tiempo, se recuerda que el plagio es un delito grave que está penalizado con el suspenso directo de la prueba en cuestión (en nuestro caso, se entiende por plagio la copia literal de una frase de punto a punto). c) Discusión en clase. Todos los estudiantes tendrán que participar al finalizar las presentaciones y para ello prepararán en casa tres preguntas acerca de la lectura presentada, y las formularán al grupo que expone ese día para que se inicie una discusión crítica. Dichas preguntas tendrán que entregarlas por escrito a la profesora al comienzo de la clase. La calificación final responde al siguiente baremo: Examen escrito sobre conocimientos: 70% Presentación de lecturas y trabajo final: 20% Discusión en clase (preguntas alusivas a las lecturas):10 % NOTA: En la convocatoria de septiembre aquellos alumnos/as que no hayan entregado las prácticas en su momento, deberán entregar un trabajo comparativo sobre dos lecturas de diferentes autores del programa, para lo que deben contactar con la profesora responsable de la asignatura Idioma usado en clase y exámenes Enlaces a más información Nombre del profesor(es) y dirección de contacto para tutorías Español Departamento de Filosofía http://www.ugr.es/~filosofi/licen/ordenacion-docente.htm Ficha de la profesora: http://www.ugr.es/~filosofi/perso/=castillavazquez-carmen.htm Dr. Dña Carmen Castilla Vázquez Correo electrónico: mccv@ugr.es Despacho: Despacho 247B. Departamento de Filosofía II, Facultad de Psicología, Campus Cartuja, 18071 Granada 5