ADOLESCENCIA. Lic. Claudia Cansler. Cátedra de Psicomotricidad y Neurodesarrollo Escuela de Kinesiología. U.B.A

Documentos relacionados
Crecimiento y desarrollo

La Atención Integral a Adolescentes. Que necesita un Profesional. Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia.

Capítulo 5. Evaluación de la maduración física Edad ósea Desarrollo puberal

LA ADOLESCENCIA. finalización a los 19 o 20.

ETAPA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

Supervisión del crecimiento físico y desarrollo puberal

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Programa Formativo. Código: Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h.

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD

Guía del Curso Técnico Profesional en Pedagogía Montessori

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Psicología del Desarrollo

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad

UN ADOLESCENTE EN LA CONSULTA DR. MARIO J. CASAS LÒPEZ HOSPITAL WILLIAM SOLER LA HABANA, CUBA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

TEMA 1.1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Programa Educación Sexual

La antropometría en la edad pediátrica y juvenil

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Guía de alimentación del adolescente 10 a 18 años.

Adolescencia. Curso: Ocupación a través del Ciclo de Vida Profa. Heydi Colón Alicea OTL, MA, CDDIT

DESARROLLO PSICOLÓGICO II

EXAMEN TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL

19. CUESTIONARIO DE SALUD INFANTIL DE 5 A 9 AÑOS

Tema 9 Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia

INDICE La transición evolutiva de la adolescencia Teorías del desarrollo adolescente Pubertad: Interior y Exterior

DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Programa de Educación Sexual Integral

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

La implicación del adulto ante la preadolescencia y adolescencia (II)

PUBERTAD. Definiciones acerca de las edades límites. Dra María Lucy Yaniskowski

cambios

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE

TEORÍA Cognitiva. Dra. Carolina Ramírez H.

La adolescencia socioafectiva. Tema de: psicología del desarrollo

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. Objetivos de la Unidad... 13

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET

Factores Mediadores en la Salud Mental

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa Formativo. Código: Curso: El Educador. Intervención en la problemática social actual

Psicología de la Infancia

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Editorial UOC 9 Índice. Prólogo... 17

Tema 11 Desarrollo físico y cognitivo en la juventud

Particularidades del proceso de crecimiento y desarrollo del de 0 a 7 años. Lic. Jeison Alexander Ramos Sepúlveda

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-258 PSICOLOGÍA. DEL DESARROLLO II

PESI 01/09/2012. Temas 4 primaria

Programa de Orientación Educativa

4. La memoria puede: a) Recibir y codificar datos. b) Evocar información aprendida. c) Almacenar información. d) Todas las anteriores son correctas.

Desarrollo Físico y Motor en la Adolescencia

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

CAMBIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EN LA ADOLESCENCIA

Ginecología en la Adolescencia. Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón

DOCENTE DE PSICOLOGÍA TEMARIO DE PSICOLOGÍA

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad

Objetivos. Conocer y discutir los cambios en la pubertad y la adolescencia: Físicos Cognoscitivos Psicosociales

Objetivo: Conocer la información que poseen los adolescentes sobre los cambios puberales. Sexo: Masculino Femenino

Trastornos del desarrollo cognitivo. Dra. Elba Contreras Aldea

DIPLOMADO EN EL AREA NEONATAL, EDUCATIVA Y CLINICO

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

Obesidad Infantil. Prevalencia

CURSO: EDUC 436 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA. Janette Orengo,Ed.D

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

Efectos sobre el Sistema Reproductivo y la Sexualidad

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERANCIA DE ENDOCRINOLOGIA INFANTIL

La Pubertad. Por: Licda. Carolina Ramírez H. Enero 2014

Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud, CIF (OMS) FT. Claudia Fernanda Giraldo J.

SEXUALIDAD. Respuesta sexual

Monográficos del Curso Avanzado

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

Transcripción:

ADOLESCENCIA Lic. Claudia Cansler Cátedra de Psicomotricidad y Neurodesarrollo Escuela de Kinesiología. U.B.A

ADOLESCENCIA Adolescere (latin) = crecer Transición entre la niñez y la edad adulta caracterizada por: 1. Aceleración del desarrollo físico, mental, emocional y social. 2. Esfuerzos realizados para alcanzar los objetivos vinculados a las expectativas de la corriente cultural principal. Inicio de pubertad hasta edad legal

La adolescencia esta caracterizada porque durante ella se alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo de la capacidad de reproducción, la asunción de una posición sexual, la separación de los padres y, junto con ello, la elección vocacional y asi se inicia la inserción en el grupo de los adultos, y su mundo

ADOLESCENCIA OMS 10 a 19 años JUVENTUD ONU 15 a 24 años

Subperíodos Adolescencia temprana: 10-14 años ( madurez biofisiológica / sexual ) Adolescencia tardía 15-19 años (madurez psicológica / intelectual ) Juventud plena 20-24 años (madurez social / relacional )

Pubertad, preadolescencia, adolescencia temprana Es el período de inicio de la adolescencia que se caracteriza por un crecimiento físico rápido y por los cambios sexuales que posibilitan la reproducción. Inicio variable según el género, edad, etnia, herencia, nutrición, etc. (8 a 14 años)

Hormonas y pubertad Hipotálamo Glándula pituitaria Glándulas adrenales Glándulas sexuales Ovarios Testículos

Estirón del crecimiento Crecimiento repentino, rápido y desigual de todas las partes del cuerpo. Aumenta la longitud y densidad ósea. De distal a proximal. Ultimo el tronco. Acumulación de grasas Nuevo esquema corporal? Trastorno postural

Crecimiento órganos internos Pulmones Corazón Globos oculares Sistema linfático Glándulas sudoríparas, sebáceas y secretoras de olor de la piel

Madurez sexual Caracteres sexuales primarios Menarquia Espermarquia Caracteres sexuales secundarios Vello púbico y corporal Talla Crecimiento mamario Voz

Secuencia de los fenómenos de la pubertad

CLASIFICACION DE TANNER ESTADIO G1 Vello y genitales infantiles. ESTADIO G2 Aumento de los testículos. Vello escaso en la base del pene. Edad P: 13,4 (11,3-15,6). ESTADIO G3 Agrandamiento del pene. Escroto rugoso y pigmentado. Edad P: 13,9 (11,8-15,9). ESTADIO G4 Aumento de los testículos y glande. Pigmentación escrotal. Vello de tipo adulto. Edad P: 14,3 (12,2-16,5). ESTADIO G5 Genitales de tipo adulto. Vello adulto, extensión a muslos y línea alba. Vello de tipo adulto. Edad P: 15,1 (13,0-17,3).

CLASIFICACION DE TANNER ESTADIO 1 (M1) mamas infantiles ESTADIO 2 (M2) Brote mamario. Aréolas y pezones sobresalen como un cono. Edad: 11 (8,9-13,2). ESTADIO 3 (M3) Elevación de mama y areola en un mismo plano. ESTADIO 4 (M4) Areola y pezón forman una segunda elevación. Edad: 13,3 (10,8-15,3). ESTADIO 5 (M5) Desarrollo mamario total. Edad: 15,3 (11,8-18,8).

ESTADIO 1 (P1) Vello infantil ESTADIO 2 (P2) Vello escaso en los labios. Edad: 11,6 (9,5-13,7). ESTADIO 3 (P3) Vello púbico rizado y oscuro. Edad: 12,3 (10,1-14,5). ESTADIO 4 (P4) Vello de tipo adulto, pero cubre menor área. Edad: 12,9 (10,8-15,8) ESTADIO 5 (P5) Vello adulto, extensión a cara interna de muslos. Edad: 14,4 (12,1-16,6).

Nutrición Mayor aporte calórico. Necesidad de vitaminas y minerales ( hierro, zinc, calcio) Trastornos de alimentación Bulimia Anorexia

Pensamiento adolescente Maduración de habilidades básicas de pensamiento, aprendizaje, memoria. Atención selectiva más desarrollada. Habilidades memorísticas + conocimientos ampliados= capacidad para relacionar nuevos ideas y conceptos con anteriores. Dominio de lenguaje, vocabulario ampliado Metacognición ( pensar sobre el pensamiento)

Desarrollo cognitivo Piaget Período sensoriomotor (0 a 2 años) Período preoperatorio ( 2 a 7 años) Período de las operaciones concretas ( 7 a 12 años) Período de las operaciones formales ( 12 a 20 años)

Período de las operaciones concretas ( 7 a 12 años) Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a PROBLEMAS CONCRETOS O REALES. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Etapa de las Operaciones Formales 12 en adelante En esta etapa el adolescente logra la ABSTRACCIÓN sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el RAZONAMIENTO LÓGICO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Período de las operaciones formales ( 12 a 20 años) Caracterizado por : Pensamiento hipotético. Razonamiento deductivo Construcción de teorías Pensar lo posible y no sólo lo real

Pensamiento hipotético 1. Si los osos son mayores que los gatos y los gatos son mayores que las hormigas entonces los osos son mayores que las hormigas 2. Si las hormigas son mayores que los gatos y los gatos son mayores que los osos entonces las hormigas son mayores que los osos. Niño del operatorio concreto: 1= es lógica. Premisa cierta, conclusión cierta. 2= falso ( entra en conflicto con la realidad) Adolescente del operatorio formal: 1 y 2 son posibles

Qué tal estoy? Niño del operatorio concreto: será sincero Adolescente: evaluará las posibles variables y decidirá lo que le conviene decir

Razonamiento deductivo Razonamiento que deriva inferencias y conclusiones lógicas de premisas generales. Razonamiento deductivo: Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies Premisa menor: Juan es ser humano. Conclusión: Juan tiene dos manos y dos pies Razonamiento inductivo Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quema Premisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quema Premisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente se quema Conclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas

Prueba de Piaget Niño de 4 años Niño de 7 años Niño de 10 años Joven de 14 años

Construcción de teorías Niño del operatorio concreto: generaliza a partir de experiencia y conocimientos inmediatos sobre hechos específicos para derivar en conclusiones sobre el mundo que los rodea. Joven del operatorio formal: construyen teorías globales e integradoras que sean coherentes con las múltiples formas de evidencia e información. Debaten y diseñan nuevas teorías.

Construcción de concepto de sobre uno mismo. (Elkind) Egocentrismo adolescente Fábula de invencibilidad Fábula personal Audiencia imaginaria

Desarrollo psicosocial YO MÚLTIPLE AUTOESTIMA IDENTIDAD

Familia ESTILO EDUCATIVO AUTORITARIO DEMOCRÁTICO PERMISIVO

Familia YO real vs. YO IDEAL Padres IDEALES vs Padres REALES

Embarazo adolescente Identidad Conflictiva familiar Toma de decisión sexual 1. Interferencia en la educación. 2. Disminución de crecimiento social y vocacional. 3. Complicaciones prenatales y de parto

Amigos Grupo de autoayuda e información sobre los cambios físicos Búsqueda de identidad.( intereses, gustos, roles, capacidades) Autoafirmación. Autoestima. Lazos amorosos. Encuentros con el otro sexo.

Hebeatría Es la rama de la medicina que estudia al adolescente y sus enfermedades, desde los diferentes aspectos: biológicos, psíquicos y sociales. El término procede del griego héebee (pubertad) e iatrea (curación). Hebe: Diosa griega de la juventud.

Patologías de la Adolescencia Dismenorrea Cefaleas # tensional # postural # trastornos visuales Ortopédicas: cifosis, escoliosis Crónicas: asma, diabetes, epilepsias, cardiovasculares, respiratorias Enfermedades de transmisión sexual ( gonorrea, sífilis, herpes, papiloma virus, HIV)

Adolescencia y discapacidad Déficit físicos Déficit intelectuales Encefalopatía crónica no evolutiva. Sensoriales Mielomenigocele Deformidades faciales Traumáticas Reumáticas (ARJ) Tumorales. Retardo mental Trastorno de aprendizaje

En síntesis... Adaptación a los cambios fisiológicos y anatómicos relacionados con la pubertad, y la integración de una madurez sexual en un modelo personal de comportamiento. Resolución progresiva de formas anteriores de apego a padres y familia. Y relaciones interpersonales más intimas con sus pares. Identidad individual, identidad sexual y roles sociales adaptativos Habilidad intelectual enriquecida, sentido de comunidad y visión global. Desarrollo de potenciales para actividades ocupacionales y de esparcimiento

Muchas gracias!! Lic. Claudia Cansler