PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN POBLACIÓN INFANTIL DE CAPILLA DEL SAUCE (DEPARTAMENTO DE FLORIDA).

Documentos relacionados
Cuidados de enfermería

Taller de metodología enfermera

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar II Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 172 horas (no incluye el Estudio Independiente).

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

DETECCIÓN ESTADO NUTRICIONAL DEN

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A

Detección estado nutricional

E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Curso: Investigación Científica. Para: Carrera de Medicina

Obesidad Infantil. Prevalencia

Medicina preventiva en emergencias humanitarias

Taller de metodología enfermera

REGISTRO NACIONAL DE PESO Y TALLA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TENIASIS / cisticercosis

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Estado de Necesidad de alimentación y digestión. E.U. Vinka Yusef C. Instituto de Enfermería

Taller de metodología enfermera

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ETAPAS DE CRECIMIENTO

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa de capacitación

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA

Diplomado virtual Nutrición y salud en situaciones de emergencia Del 19 de octubre del 2011 al 15 de marzo del 2012

19. CUESTIONARIO DE SALUD INFANTIL DE 5 A 9 AÑOS

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

calidad de los datos de mortalidad

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

INFORME FINAL Enteroparasitosis en niños de dos centros CAIF del barrio Los Ángeles, departamento de Montevideo.

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

Taller de metodología enfermera

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

II CURSO DE CIRUGIA BARIATRICA MANEJO MULTIDISCIPLINARIO TEORICO-PRACTICO DEL PACIENTE OBESO EN CIRUGIA BARIATRICA

CREACIÓN DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA LA MEJORA DE LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

COMUNICACIÓN SOBRE INVOLUCRAMIENTO (COMMUNICATION ON ENGAGEMENT, COE) Nutre a un Niño, A.C.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Delimitación del Problema. Dra. Ivonne Orejel OPS/OMS México

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Hepatitis A

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Brucelosis

Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos Elisa Barrios De León, FETP II,

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Master en oncología y cuidados paliativos

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Taller de metodología enfermera

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Evaluación Antropométrica.

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

Necesidad de eliminación fecal.

Manual de Procedimientos UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL SERVICIOS EDUCATIVOS

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

DIAGNÓSTICO DE SALUD.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J

VI - MARCO DE REFERENCIA

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo:

Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Trastornos de la conducta alimentaria

Editorial Psimática PROGRAMA. CURSO LA EVALUACIÓN DEL NIÑO PREESCOLAR (Educación Inicial, de 0-6 años)

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Módulo: Qué es investigación?

Transcripción:

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN POBLACIÓN INFANTIL DE CAPILLA DEL SAUCE (DEPARTAMENTO DE FLORIDA). INTRODUCCION En el marco de la pasantía de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en la localidad de Capilla del Sauce, ubicada en la R 6 Km. 182, departamento de Florida, nos planteamos la realización de un estudio de prevalencia de parasitosis intestinales, ya que aún no se han realizado este tipo de estudios en localidades como la mencionada. Las enteroparasitosis (EP) tienen una distribución mundial con tasas de prevalencia elevadas en numerosas regiones. La ascaridiasis, la tricocefalosis y la amibiasis se encuentran entre las 10 infecciones más comunes del mundo. Generalmente su mortalidad es baja pero ocasionan problemas socio sanitarios debido a su sintomatología, complicaciones y repercusión sobre el estado nutricional de los niños, sobre todo lactantes y preescolares, si bien en muchos casos pueden transcurrir durante mucho tiempo asintomáticas. El comportamiento humano tiene gran importancia en la transmisión de las EP por lo tanto el éxito de las medidas de control dependerá en gran parte de la modificación que se obtenga de los hábitos de comportamiento humano en el sentido de promover la salud y no contribuir a deteriorarla. Los objetivos de los programas de control de las EP a nivel mundial están fundamentalmente dirigidos a reducir la morbilidad a corto plazo mediante la atención médica individual, quimioterapia y educación para la salud. A largo plazo pretenden reducir la prevalencia a través de la mejora del saneamiento, abastecimiento de agua potable y promoción de la higiene personal y alimentaria. Es por todo ello que planteamos la realización de un estudio de prevalencia de EP en nuestra población infantil con el fin de conocer y tratar los casos individuales pero a su vez pretendiendo realizar educación para la salud de tal manera que nuestro trabajo pueda llegar a ser un punto de partida de acciones comunitarias futuras.

OBJETIVOS A) OBJETIVO GENERAL 1) Se determinará la prevalencia de EP en niños de 1 a 5 años en la localidad de Capilla del Sauce. 2) Se realizará tareas de educación para la salud. B) OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Se determinará la prevalencia de cada uno de los agentes patógenos. 2) Describir la sintomatología clínica (gastrointestinal, respiratoria y cutánea) y parámetros para valorar el estado nutricional de los niños en aquellos que están parasitados y en los que no lo están. 3) Se capacitará al personal del Centro de Salud (médicos residentes) para la realización de una aproximación diagnóstica primaria en los estudios coproparasitario y espátula adhesiva. Capacitación en las técnicas de preparación de las muestras para su transporte hasta el Departamento de Parasitología, donde se realizará el diagnóstico final por personal especializado. VARIABLES EDAD: Se trata de una variable cuantitativa, continua. Definición: es el tiempo que ha vivido una persona al día de realizar el estudio. Definición operativa: número de años cumplidos, según fecha de nacimiento.

Conjunto de valores: años SEXO: Se trata de una variable cualitativa, nominal. Definición: es la condición orgánica que distingue al hombre de la mujer y puede ser femenino o masculino. Definición operativa: identificación del sexo por familiar a cargo. Conjunto de valores: femenino o masculino. DIARREA: Se trata de un variable cualitativa, nominal. Definición: según la OMS: Menores de 2 años: 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12 horas o una sola con sangre o mucopus en 12 horas. Mayores de 2 años: 2 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12 horas o una sola con sangre o mucopus en 12 horas. Definición operativa: preguntando a la madre, padre o tutor la presencia o no de los síntomas que hacen a la definición teniendo en cuenta la edad del niño. VISUALIZACIÓN DE PARASITOS: Variable cualitativa, nominal. Definición: presencia de parásitos intestinales visibles. Definición operativa: preguntando a adulto responsable si ha visto en las materias fecales parásitos o gusanos. DOLOR ABDOMINAL: variable cualitativa, nominal. Definición: Dolor de cualquier tipo localizado en el abdomen. Definición operativa: queja reiterada del niño de sentir dolor en el abdomen. ANOREXIA: variable cualitativa, nominal. Definición: falta de apetito. Definición operativa: si el niño come menos. PRURITO ANAL: variable cualitativa, nominal. Definición: es la sensación de picazón localizada en la margen anal. Definición operativa: queja u observación del niño de llevarse la mano a la margen anal para rascarse. BRUXISMO: variable cualitativa, nominal. Definición: es el acto de rechinar los dientes durante el sueño. Definición operativa: realización de ruido con los dientes durante el sueño. HÁBITO DE PICA: variable cualitativa, nominal Definición: es el hábito de comer tierra, arena, pedregullo o revoque. Definición operativa: si el niño come tierra, arena, pedregullo o revoque. BRONCOESPASMO: variable cualitativa, nominal

Definición: el espasmo del músculo liso bronquial con la consecuente disminución del calibre de los mismos, proceso en el cual además se observa un componente inflamatorio y aumento de las secreciones bronquiales. Definición operativa: episodios de falta de aire y ruidos bronquiales. ECCEMATIDES ACROMIANTES: variable cualitativa, nominal. Definición: se trata de pequeñas manchas redondeadas hipo pigmentadas que se localizan en cara y cuello. Definición operativa: interrogando a padre, madre o tutor sobre la presencia de las mismas tal como se describieron y observando al niño para ver si las presenta. ANTECEDENTES FAMILIARES DE PARASITOSIS: Variable cualitativa nominal. Definición: si algún familiar directo que viva con el niño se le realizó diagnóstico de EP. Definición operativa: interrogando si a algún miembro de la familia le realizaron diagnóstico de EP mediante coproparasitario y/o espátula adhesiva. ESTADO NUTRICIONAL: variable compleja. Realizaremos su definición operativa a través de variables simples como el peso y la talla. PESO: variable cuantitativa continua. Definición: la resultante de la acción de la gravedad sobre las moléculas de un cuerpo. El peso refleja la reserva energética (tejido adiposo y masa muscular) del organismo. Definición operativa: registrándose mediante una balanza de baño con el niño vestido con ropa interior de pie. TALLA: variable cuantitativa continua. Definición: es la estatura que presenta un individuo. Definición operativa: La técnica será: con el niño de pie, los pies descalzos, el niño se para de tal manera que sus talones, glúteos y cabeza estén en contacto con la superficie vertical, anotándose el valor observado. El estado nutricional se expresará según se valore desnutrición, obesidad y eutrofismo. Se compararán con tablas percentilares correspondientes a otras poblaciones (OPS). DESNUTRICION En niños menores de 2 años se considera el índice peso / edad; en niños más grandes se considera más fidedigno el indicador peso / talla. Se comparará la media y los desvíos estándares correspondientes a las tablas mencionadas. Se considera desnutrición por debajo de 1DE. OBESIDAD Se define como obesos los niños cuya relación peso / talla está por encima de 2DE. EUTROFISMO

Se define como la situación comprendida entre +/- 1 DE. SANEAMIENTO: variable cualitativa nominal. Definición: poseer en la vivienda eliminación no contaminante de excretas. Definición operativa: si está conectado a red cloacal. Conjunto de valores: existencia o no. AGUA POTABLE: variable cualitativa nominal. Definición: agua que reúne las condiciones para ser bebida sin ocasionar daño a la salud. Definición operativa: bebe agua de OSE. Conjunto de valores: existencia o no. HACINAMIENTO: variable cualitativa ordinal. Al ser una variable compleja la desagregaremos en: NÚMERO DE DORMITORIOS: variable cualitativa ordinal. Definición: número de ambientes (habitaciones) destinados para dormir de una casa. Definición operativa: número de dormitorios que posee la casa. NÚMERO DE PERSONAS: variable cualitativa ordinal. Definición: número de personas que habitan en la misma vivienda. Definición operativa: igual a la anterior. Se considerará que existe hacinamiento cuando existan 3 o más personas por habitación. COLECHO: variable cualitativa nominal. Definición: compartir la cama. Definición operativa: igual a la anterior. Conjunto de valores: comparte sí o no. ASISTENCIA A CAIF O ESCUELA (PREESCOLARES): variable cualitativa nominal. Definición: Lugar de vigilancia, cuidado y educación de niños. Definición operativa: concurrencia o no. Conjunto de valores: concurre sí o no. DISEÑO METODOLOGICO 1)Tipo de estudio Se trata de un estudio descriptivo, también llamado de prevalencia. 2)Población y muestra Tomaremos como universo todos los niños y niñas comprendidos entre 1 y 5 años que residen en la localidad de Capilla del Sauce.

Los datos se obtendrán del censo realizado por el personal de salud de la policlínica en Diciembre de 1998, al cual se agregarán los datos actualizados a Junio de 2001 mediante la revisión del registro de nacimientos existente en el centro de salud. No tomaremos muestra por ser el número total de niños comprendidos en esta edad aproximadamente 90. 3)Métodos de recolección de información y materiales. Para recolectar y organizar la información obtenida haremos uso de un formulario (ver anexo 1) que contará con un instructivo de llenado al dorso. Cada formulario contará con un número identificatorio y con el cual se identificarán las muestras de materia fecal para su análisis así como las espátulas adhesivas. Este procedimiento se llevará a cabo contando previamente con el consentimiento informado de los padres o tutores de cada niño (ver anexo 2). Para la identificación de los diferentes agentes enteroparasitarios utilizaremos dos estudios: el coproparasitario y la espátula adhesiva. Las tomas serán recolectadas por familiares y llevadas al centro de salud el día y la hora indicados, valiéndonos para ello de un instructivo escrito. Los materiales utilizados serán los frascos para la toma de los coproparasitarios, las espátulas adhesivas, tubos de ensayo para el procesamiento de las muestras, suero fisiológico, formol, éter, una centrífuga para la realización de la técnica de enriquecimiento, y un microscopio para el estudio directo. Los datos antropométricos (peso y talla) los obtendremos mediante balanzas de baño y tallómetro vertical. Los datos obtenidos serán percentilados debidamente utilizando las tablas adecuadas para cada caso. 4)Organización de la ejecución Para organizar la forma de trabajo lo dividiremos en cuatro etapas: PRIMERA ETAPA, la que denominaremos de toma de contacto. Una vez identificada la población, se procederá a dividir el número de participantes entre todas las personas que trabajarán, habiéndonos establecido un lapso limitado para la localización y la visita domiciliaria a cada niño y sus padres o tutores. En la visita domiciliaria se hará entrega de folletos educativos sobre las enteroparasitosis y se explicará en forma verbal los objetivos y metodología de realización de la investigación. En esa misma instancia se hará firmar el consentimiento informado para participar en la misma y se explicarán las técnicas de recolección de las muestras, dejando además instructivos escritos. Se designará también en forma escrita el día y la hora en los cuales se han de entregar las diferentes muestras, citando además al niño, a su vez que se irá agendando para poder, llegado el momento, saber que muestras se procesarán cada día y si alguna no concurriera reiterar la visita y entregar nueva fecha. SEGUNDA ETAPA, la que denominaremos de recolección de datos y procesamiento de las muestras. Según el tiempo establecido para la realización de esta etapa, se realizarán dos jornadas semanales de entrega de muestras y procesamiento de las mismas como se explicó en el marco teórico. Una vez realizado el enriquecimiento y el estudio directo en fresco se transportarán cada semana las muestras de los coproparasitarios ya procesadas y las espátulas adhesivas hasta el Departamento de Parasitología, donde, personal técnico y docente realizará el diagnóstico, recibiendo además los datos clínicos de cada caso, a fin de obtener los más completos y rigurosos resultados.

El mismo día de la entrega de muestras, se llenará el formulario con los datos obtenidos del familiar, y se procederá a pesar y tallar a cada niño, percentilando, según las tablas, cada una de las medidas obtenidas. TERCERA ETAPA, la que denominaremos de devolución consistirá en la organización de un encuentro en los locales de la policlínica, en el cual se realizará una actividad de grupo con los padres y niños participantes. Se informarán los resultados obtenidos a nivel global. En una instancia posterior se entregará a cada familiar el informe escrito de los estudios practicados al niño o niña y se entregará la medicación adecuada en los casos que corresponda, programándose una nueva entrevista para realizar los estudios de control. CUARTA ETAPA, que denominaremos de procesamiento de datos. Es una etapa que concierne al equipo que planificó este trabajo y consiste en el ordenamiento, tabulación, y descripción de los datos obtenidos para luego realizar el informe final y la publicación del trabajo.