OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Y RECOMENDACIONES.

Documentos relacionados
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPON- SABLES. estudiantes. Realización de foros Consejo

DOCENTE Competencias funcionales Competencia Contribución individual Criterios de evaluación Evidencias

MANUAL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

Área de gestión Área %

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PIECC-

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Plan de Desarrollo Profesional Docente

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA SECRETARIA DE EDUCACION PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE - PTFD EL PLAN TERITORIAL DE FORMACION DOCENTE:

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CIRCULAR No RESPETO DE LA DIVERSIDAD PARA CONSTRUIR LA UNIDAD

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

PLAN DE MEJORAMIENTO AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

SERVIMOS CON CALIDAD HACIA LA EXCELENCIA HUMANA

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

GIMNASIO EL HONTANAR ACUERDO POR LA EXCELENCIA 2017 NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA. DIA E Mayo 10/17

Características de la práctica

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

TALLER DE PLAN LECTOR

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

BUENAS PRÁCTICAS: POLÍTICAS, MECANISMOS Y AUTOEVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA

Objetivos estratégicos

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

GESTIÓN INSTITUCIONAL

PROGRAMA 5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN CATEDRA DE LA PAZ JORNADAS TEMAS - TALLERES CONTENIDOS OBJETIVOS

Reseña Histórica por la Directora

CARGOS DE LA SEDE MEDELLÍN CARGOS DE EDUCADOR

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (PESCC)

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Por una cultura social y solidaria

ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA MAPA CONCEPTUAL. Presentado por. Idamith León Barbosa. Nobys Johana Ortega Arrieta. Tutor. MG.

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

Por la cual se conforma y se establecen las funciones del Equipo Pedagógico de Centro de Formación Profesional Integral"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

RUTA DE ORIENTACIÓN: Para la construcción resignificación del enfoque - modelo pedagógico y la construcción de herramientas de gestión

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

PROCESO DEMOCRÁTICO GOBIERNO ESCOLAR COLEGIO CRISTIANO LA ESPERANZA

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas

A 8:00 a 8:15 Encuadre: G 8:15 a 9:30 Conceptualización y transformación: Ejercicio y navegación en ambiente web: E 9:30 a 10:00

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

La evaluación y la enseñanza

Manual del Tutor Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Modelo Estándar de Control Interno - MECI

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General:

Apoyo en la Implementación del Plan de Mejoramiento Educativo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. Acuerdo 034 de Julio 25 de 2015 del Consejo Superior Universitario

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO AVANZAR

Plan de desarrollo Profesional Docente

Ejecución de la cartilla de lectoescritura en el grado 4. -juegos de parques. Películas - infantiles y documentales educativos.

Ampliación de las funciones docentes:

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Transcripción:

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Y RECOMENDACIONES. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DESDE LA LÍNEA DE PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios se constituye en un elemento clave para el fortalecimiento de la gestión de los EE. Su formulación a partir de referentes comunes nacionales, como los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencia y los referentes nacionales para la evaluación por competencias, permiten definir una base de cálculo nacional sobre el nivel de competencia que se debe garantizar en la formación de los estudiantes. El acompañamiento a los EE abordó una serie de temas de manera directa o indirecta en cada una de las actividades propuestas, a saber: La integración curricular: que corresponde a la articulación y coherencia que presentan los planes en términos los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias, formación por competencias y evaluación de desempeños. Uso de resultados de las pruebas externas (SABER y Estado) La distribución del tiempo y espacios para la enseñanza y el aprendizaje. Los criterios de evaluación y administración según el decreto 1290 de 2009. Criterios de inclusión. A continuación, se señalan las oportunidades de mejoramiento y recomendaciones que fueron consolidadas a partir de los documentos formulados por los asesores pedagógicos de la Unión Temporal, que permitirán definir nuevas líneas de acción internas a los EE, a las SE, y finalmente al MEN para el fortalecimiento de la gestión escolar: LÍNEA DE Plan de estudios Integración curricular En los EE de las dieciséis (16) SE del proyecto se encuentran unas generalidades en tanto se determinan oportunidades de mejoramiento referentes a: La necesidad de involucrar a los docentes de todas las sedes de los EE en el trabajo de integración curricular, logrando así que los procesos de ajusten y se adelanten desde las jefaturas de área y realizan las siguientes recomendaciones para los EE acompañados en las dieciséis (16) secretarias de educación: Continuar con el ajuste a los planes de estudios y planes de aula de acuerdo con el ejercicio de organización propuesto en la

los cambios sean conocidos por todos los miembros de la comunidad educativa La restructuración o ajuste organizando los planes de área de preescolar a grado once, teniendo en cuenta los bloques de grado. tercera visita donde se definen unas tareas y responsables. Iniciar o continuar la lectura y análisis de lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias, para tener elementos conceptuales y metodológicos que permitan realizar el proceso de ajuste de forma adecuada. Tomar como base para la construcción y reajuste de los planes de estudio los referentes nacionales de calidad (lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias); de igual forma la articulación de las competencias laborales generales y las competencias laborales específicas. Para los EE de las SE de Caldas, Bolívar Huila, Sucre, Valle, Cauca e Ibagué es relevante revisar la correspondencia entre la propuesta de formación que se presenta en la identidad institucional y el plan de estudios de los EE. De igual forma cabe anotar, los EE no deben olvidar que la formulación de la identidad institucional está determinada por el contexto social, económico y cultural. En las SE de Boyacá, Cauca, Tolima y Antioquia es pertinente revisar el diseño y ejecución de los proyectos transversales, como mecanismo para fortalecer la integración curricular. En el caso de los EE de las SE de Sincelejo y Bolívar es necesario definir un esquema institucional para la formulación del plan de estudios y de aula, donde haya un conceso sobre los componentes que los constituyen. Diseño de un mecanismo para realizar seguimiento a los ajustes que se realizaron a los planes de estudio y de aula, este seguimiento debe contemplar la reformulación de la propuesta formal en físico y el impacto que estos ajustes generaran en las prácticas pedagógicas del EE por lo tanto en la formación de los estudiantes. Una recomendaciones particular se da para las SE de Bolívar, Tolima y Huila; pues se requiere la conformación de los grupos de trabajo docente por áreas donde haya representación de básica, primaria, secundaria y media académica o técnica además fortalecer u organizar los espacios de reuniones de cada área. Para los EE de la SE de Nariño de carácter etnoeducativo, es necesario realizar la revisión de la política de etnoeducación para realizar los ajustes al PEC y así fortalecer el plan de estudios. De manera particular se presentan oportunidades de mejoramiento en: Sincelejo, Valle y Bolívar. En los EE pertenecientes a la SE de Sincelejo, se encuentran instituciones que requieren fortalecer la articulación técnica sobre todo en los aspectos referentes a los criterios metodológicos de enseñanza y la concepción teórica y conceptual del área técnica.

En el caso de los EE de las SE de Valle es necesario fortalecer el consejo académico como órgano del gobierno escolar que dinamice el proceso de integración curricular. Por último en los EE de Bolívar es necesaria la organización o reorganización en grupos de trabajo por áreas y la definición de la figura de líder de área en algunos EE. Tiempo escolar En los EE de las dieciséis (16) SE retomadas en el proyecto se evidencian oportunidades de mejoramiento similares en relación con la intensidad horaria de las asignaturas; y de la organización de la jornada escolar. En el primer caso, se encuentran EE donde se reconoce la necesidad de revisar, en cada asignatura cómo es el uso del tiempo de clase y de igual forma evaluar la asignación de la distribución horaria en las diferentes áreas para verificar que este acorde con la normatividad. En el segundo caso, es necesario organizar la jornada escolar en términos del cronograma anual, mensual, semanal y diario, mediado por una concepción del tiempo donde la ejecución de actividades tenga sentido y sea pertinente para la comunidad educativa. Lo cual permitirá aprovechar mejor el tiempo de los estudiantes y docentes, obteniendo mejores resultados en la gestión escolar. De igual forma es pertinente que plan operativo anual o cronograma de actividades sea socializado y fijar en un lugar que permita el acceso del cronograma escolar al comunidad educativa para que los docentes para facilitar la planeación de actividades conforme a los tiempos definidos para la prestación del servicio educativo En las SE Valle y Tolima hay EE en los cuales es conveniente que se definan estrategias de seguimiento para mantener la eficacia en su uso y de tal manera que el EE pueda dar cumplimiento al cronograma establecido para el año escolar. En el caso de algunos EE de las SE Magangué, Sincelejo Bolívar, realizan las siguientes recomendaciones: 1. Realizar convenios y estrategias interdisciplinarios entre las áreas para optimizar el uso del tiempo desde el desarrollo de actividades tales como: proyectos y salidas pedagógicas, encuentros, seminarios, laboratorios, entre otros ambientes de aprendizaje desde los cuales se compartan propósitos comunes. 2. El rector, el equipo de gestión y el concejo académico deben articular estrategias de seguimiento al uso del tiempo y desde su análisis ver qué mecanismos, acuerdos o iniciativas les permitirá garantizar que se cumpla con las actividades programadas en cada una de las áreas. 3. Organizar una jornada de estudio sobre la concepción del tiempo escolar y su uso, para aclarar dudas que tiene los docentes en relación con el manejo del tiempo escolar, jornada y el horario escolar. 4. El equipo de gestión académica y el consejo académico deben orientar a las áreas en el diseño de estrategias para optimizar el uso del tiempo escolar. Las acciones van desde el diseño del cronograma anual de actividades curriculares y extracurriculares; como de espacios de socialización de los trabajos propuestos por las distintas áreas.

Cartagena y Cauca, Sincelejo se recomienda que las ausencias de docentes y directivos, aunque sean justificadas, deben contar con estrategias de recuperación de los procesos de enseñanzaaprendizaje que serían abordados en el tiempo en el que los estudiantes no reciben sus clases; además de tener una comunicación clara con la comunidad educativa respecto al tema, con el fin de que se supere la percepción del incumplimiento de la jornada escolar y asignación académica injustificadamente. Particularmente para los EE de las SE de Nariño es importante tener en cuenta el fenómeno de transculturación que viven las comunidades obliga a que se busquen nuevas formas de coincidir y coexistir con diferentes concepciones sobre el tiempo. Y para la EE de Antioquia donde los EE requieren organizar una propuesta de trabajo que ayuden al aprovechamiento del tiempo libre y permita el uso de los espacios y recursos por parte de los estudiantes. Uso de resultados de pruebas SABER y Estado Se determinan como oportunidad de mejoramiento: revisar y analizar los resultados de las pruebas externas de acuerdo con los estándares de competencia en cuanto a los saberes o nociones centrales y fundamentales de las diferentes áreas; es importante que este ejercicio se realice bajo el liderazgo del rector y el equipo de gestión. De igual forma definir en el PEI los criterios para el uso de las pruebas externas en la formulación del plan de estudios, los planes de áreas y proyectos pedagógicos complementarios, de manera que permitan fortalecer los resultados más bajos encontrados en su aplicación y, especialmente, favorecer el desarrollo de las prácticas pedagógicas. También se puede involucrar el análisis de las pruebas externas algunos estudiantes para que ellos reflexionen sobre su desempeño. realizan las siguientes recomendaciones: 1. Implementar dentro de las pruebas internas estrategias de aplicación que compartan la dinámica y logística de las pruebas externas. 2. Hacer una minuciosa revisión de la interpretación y uso de los resultados de las pruebas externas en relación referentes curriculares y los estándares de competencia. 3. Fortalecer el equipo de gestión, para que este en capacidad de diseñar estrategias que permita hacer un uso eficaz de los resultados de pruebas externas. 4. Socializar los resultados de las pruebas externas a la comunidad educativa y orientar un trabajo riguroso sobre su interpretación, análisis y utilidad. 5. Indagar sobre el diseño de preguntas tipo pruebas externas para utilizarlas en sus actividades de clase. De igual manera

pueden implementar más el uso gráficas en el planteamiento de problemas o la resolución de problemas a través de gráficos. Criterios de Inclusión Sistema de evaluación decreto 1290 Las oportunidades de mejoramiento se generan en varias líneas de acción; en primera medida se evidencia la necesidad de definir un cómo se va a orientar el tema de inclusión a nivel institucional que sea coherente con la naturaleza de la comunidad del EE. Partiendo del conocimiento de la política de inclusión desde el índice propuesto por el MEN y sobre la base de las necesidades particulares del contexto socioeconómico en que está inscrito el EE De igual forma se requiere en articular en el plan de estudios estrategias pedagógicas inclusivas para garantizar la igualdad de oportunidades educativas. Debido a la coyuntura por la transición entre la normatividad anterior y el decreto 1290, es evidente que los EE tienen como oportunidad de mejoramiento; definir los criterios de evaluación en todas las áreas a partir del decreto 1290 y articularlos en el plan de estudio, partiendo de su relación con el PEI y el índice de inclusión. De igual forma es oportuno aprovechar que los docentes están involucrados en la construcción del sistema de evaluación institucional para que se apropien más del tema e influyan positivamente en la formación de los estudiantes. realizan las siguientes recomendaciones: 1. Realizar la lectura del índice de inclusión desde el equipo de gestión y las instancias del gobierno escolar, guiados por el liderazgo del rector, para así definir directrices claras de inclusión y articularlas al PEI y a los planes de estudio. 2. Diseñar estrategias desde el equipo de gestión para que la comunidad docente y educativa en general, conozcan e implementen el índice de inclusión. 3. Solicitar el apoyo a la SED para recibir capacitación sobre el tema de inclusión. 4. Articular a los planes de área y de aula el tema de la inclusión con acciones concretas que permitan a parte que discutirla o estudiarla, aplicarla. realizan las siguientes recomendaciones: 1. Orientar la discusión y el análisis del decreto 1290 desde el consejo académico. 2. Estructurar, articular al plan de estudios y PEI y divulgar el nuevo sistema de evaluación.

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DESDE LA LÍNEA DE DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Tomando como referente las orientaciones de la Guía No 34 del MEN, la cual menciona que en concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y participación de la Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento educativo para asegurar la participación organizada y responsable de los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la institución 1, se constituye esta instancia en el EE, en objeto de análisis por parte del proyecto, en términos de su funcionamiento, visto desde cuatro aspectos fundamentales: Liderazgo del rector Funcionamiento del equipo de gestión Participación de la comunidad (padres de familia) Política de inclusión A continuación, se señalan las oportunidades de mejoramiento y recomendaciones que fueron consolidadas a partir de los documentos formulados por los asesores pedagógicos de la Unión Temporal, que permitirán definir nuevas líneas de acción internas a los EE, a las SE, y finalmente al MEN para el fortalecimiento de la gestión escolar: LÍNEA DE Implementación del mejoramiento ruta Liderazgo del rector Frente al liderazgo del rector se encuentran características comunes en la consolidación de las oportunidades de mejoramiento para la implementación de la ruta del mejoramiento. Generalmente en los informes de SE se identifica que los rectores deben: 1. Fortalecer el direccionamiento estratégico y el liderazgo para obtener apoyo de la comunidad En relación con las oportunidades de mejoramiento señaladas se recomienda a las instituciones: 1. Es necesario que se lideren, planeen y ejecuten proyectos sociales con un alto impacto en la comunidad, 2. Crear espacios y jornadas pedagógicas con el fin de reflexionar, concertar, e investigar sobre modelos pedagógicos, 1 Ministerio de Educación Nacional: Serie guías No. 34: La ruta del mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá. 1998

educativa en la búsqueda de los objetivos y metas propuestos para el fortalecimiento de la gestión escolar, definidos en el plan de mejoramiento institucional. 2. Establecer canales de comunicación apropiados que permitan informar, escuchar, dialogar, debatir y concertar. 3. Facilitar la apertura y permanencia de espacios de participación y concertación de la comunidad educativa. 4. Planear su trabajo y liderar la formulación, ejecución y seguimiento de planes y proyectos. 5. Buscar apoyos externos para fortalecer la institución, apoyar estudiantes, docentes y personal administrativo. 6. Ser proactivos y flexibles, pues es necesario que los directivos docentes deleguen funciones de acuerdo con la planta docente que tiene a su disposición, teniendo en cuenta el perfil y las funciones que le competen. metodologías de aprendizajes significativos. Igualmente, se deben 3. Retomar y continuar ejecutando las acciones pertinentes para la revisión, ajuste y consolidación de la identidad institucional, el horizonte, y los planes de estudio y de mejoramiento institucional. 4. Fomentar la participación de todos los docentes, los estudiantes y la comunidad educativa en general en el ajuste de los planes de estudios y la ruta de mejoramiento institucional. 5. Crear canales y mecanismos de comunicación para informar, actualizar y motivar a cada uno de los estamentos de la comunidad educativa. 6. Es necesario resignificar la guía 34, revisarla, leerla y analizarla, pues esta se convierte en una para el proceso de mejoramiento de la calidad educativa 7. Establecer alianzas estratégicas con entidades que se dedican al aprendizaje en condiciones especiales, para que capacite a la comunidad educativa en cuanto al proceso de enseñanzaaprendizaje. A nivel particular en la SE de Cartagena se identifica especialmente la necesidad de fortalecer sus equipos de gestión y de calidad, para que su quehacer tenga un mayor impacto en la comunidad educativa, generando con ello, mayores niveles de participación y compromiso. En la SE de Cartagena se recomienda además fomentar al interior de la comunidad la valoración del trabajo que hacen los equipos de gestión y de calidad como soportes del mejoramiento continuo, reconociendo también el trabajo, para que cada uno de los miembros de la comunidad educativa se sienta parte del equipo y comparta sus principios y su forma de actuar. Para las SE de Córdoba y Sahagún se recomienda concertar entre los docentes un delegado por cada una de las sedes, para definir estrategias de comunicación recíprocas, que garantice el flujo de información y la participación de las comunidades educativas en general. Gobierno Escolar 1. Para el gobierno escolar se identifica la necesidad de diseñar las estrategias pertinentes que permitan a los realizan las siguientes recomendaciones:

Funcionamien to del equipo de gestión EE, evidenciar el buen funcionamiento e interrelación de los órganos del gobierno escolar frente al cumplimiento de la misión, la visión y los principios institucionales. 2. Promover la participación de las diferentes instancias del gobierno escolar, para garantizar la legitimación de los procesos que se desarrollen en cada una de las áreas de gestión. 3. Establecer el gobierno escolar como la forma de organización, relación y administración, que posibilita el ejercicio de la democracia y la participación al interior de la institución educativa 4. Particularmente en la SE de Sucre se identifica como oportunidad, reconocer más aún, las responsabilidades de cada estamento y hacerlo visible a nivel institucional, dado que estos se ocultan dentro de la norma pero no adquieren la relevancia deseada en aras de contribuir en la ruta del mejoramiento institucional En relación con el funcionamiento del equipo de gestión se puede hacer una revisión desde dos elementos, a saber: i) desde las áreas de gestión directiva y académica; y otra desde ii) el estado de la conformación de los equipos de gestión. i) Desde las áreas de gestión: 1. A la gestión directiva se le identifica como oportunidad de mejoramiento establecer unas relaciones más dinámicas con el entorno, el sector productivo y las autoridades con el fin de que el EE no sea permeado 1. Realizar un manual de funciones de cada uno de los participantes del gobierno escolar y dárselos a conocer, para poder hacer un seguimiento y acompañamiento en las responsabilidades de cada uno. Dar a conocer los referentes en donde se estipulan las funciones de los órganos de participación del gobierno escolar. 2. Dejar evidencias de las reuniones del gobierno escolar, a fin de dar cuenta de los aportes de cada uno de sus integrantes y del cumplimiento de las actividades y objetivos propuestos dentro de las reuniones planeadas en el cronograma. 3. Promover la participación de los órganos del gobierno escolar en los espacios que se definan para el trabajo en el PEI y en los equipos de gestión, a fin de que hagan parte de la toma de decisiones respecto a los procesos institucionales. 4. Buscar mecanismos para que los miembros de la comunidad educativa conozcan cómo se conforma el gobierno escolar y cuáles son sus responsabilidades. En primer lugar, se recomienda el estudio de las reglamentaciones dispuestas en la Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994 y el PEI. 5. Hacer seguimiento periódico de las funciones y formas de participación de los distintos órganos del gobierno escolar con el fin de identificar experiencias positivas y generar estrategias de fortalecimiento de la democracia escolar. 6. Tener en cuenta la representación de todas las sedes, jornadas y niveles en la conformación del gobierno escolar. i) Recomendaciones desde las áreas de gestión: 1. A la gestión directiva se le recomienda establecer canales de comunicación, que permitan informar, escuchar, dialogar, debatir y concertar en torno a problemáticas institucionales o a situaciones que puedan generar logros y reconocimientos institucionales. 2. A la gestión académica se le recomienda realizar con todos los docentes y por áreas, la lectura de la ley general de educación, sistema de evaluación y guía de inclusión, aspectos que analizados en colectivo, permiten aclarar y concretar la

por la problemática social del sector. 2. Al área de gestión académica se le identifica como oportunidad de mejoramiento establecer acuerdos con el equipo de docentes que permitan un mayor compromiso en cuanto a las tareas inherentes a su ejercicio educativo dentro y fuera del aula de clase. (Planeación, plan estudios, plan de aula, observador del estudiante y cumplimiento al manual de convivencia). ii) Desde la conformación de los equipos de gestión: 3. EE que no tenían conformados los equipos de gestión: en este caso la oportunidad de mejoramiento se centra en la conformación del equipo de gestión y el reconocimiento de sus funciones dentro del EE. 4. EE que ya tenían conformados y funcionando los equipos de gestión: En este caso se realiza la revisión de su funcionamiento y se determina que es necesario : garantizar la apropiación del horizonte institucional, no sólo por parte del cuerpo docente, sino también por parte de estudiantes y padres de familia, usar la información tanto interna como externa para generar procesos de seguimiento y toma de decisiones, sensibilizar a la comunidad educativa para que se involucren en los procesos de mejoramiento del EE, asumir las responsabilidades que le corresponde a cada de los integrantes, actualización para conocer los referentes de calidad y así fortalecer el trabajo del equipo. coherencia del horizonte institucional con el plan de estudios formulado. ii) Recomendaciones desde la conformación de los equipos de gestión 1. Divulgar a la comunidad educativa, el cronograma de actividades estipulado por el equipo de gestión para el desarrollo de la ruta de mejoramiento. 2. Convocar a la comunidad educativa, con apoyo del gobierno escolar, a participar en el desarrollo de las etapas del plan de mejoramiento. 3. Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa y representantes de ésta, en la importancia de su participación en los procesos de mejoramiento. 4. Programar reuniones previamente, y convocar a cada uno de los participantes, con unas responsabilidades claras conocidas consensuadas. Dar a conocer la temática a trabajar y sus documentos para que los docentes lleguen con claridad a realizar sus labores. 5. Dar a conocer a todos los miembros de la comunidad los integrantes que conformación del equipo de gestión 6. Garantizar espacios de reunión del equipo de gestión para continuar con el proceso de elaboración del PMI. Participación de los padres de familia 1. Proponer estrategias orientadas a que los padres de familia se acerquen a la Institución para apoyar el proceso académico y formativo de sus hijos, consiguiendo que asistan con mayor frecuencia a la institución. 2. El EE se deben convertir en el espacio natural donde los 1. Establecer Escuelas de Padres de Familia, orientadas al fortalecimiento de la integración de los padres de familia a la institución y al fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares. 2. Diseñar programas que motiven a los padres de familia a comprometerse con el proceso académico de sus hijos. Con el

padres o personas responsables de los niños y jóvenes, además de confiar la educación y formación integral de éstos, establezcan una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores con directivos, docentes, con otros padres de familia y en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de los niños. 3. Fortalecimiento de escuela de padres para el desarrollo de habilidades comunicativas, como necesidad de los padres de familia que pertenecen a la SE de Boyacá fin de conseguir dicho propósito, es pertinente hacer énfasis en el papel de los padres como parte de la comunidad educativa en pro de un mejoramiento de los estudiantes y por tanto del establecimiento educativo 3. Dar a conocer los referentes en donde se estipulan las funciones de los órganos de participación de los padres de familia y hacer un encuentro en donde se socialice su importancia, con el objetivo de que los miembros del Consejo de Padres se apropien de sus funciones y participen activamente. 4. Indagar sobre las necesidades e intereses de la comunidad educativa, con el fin de planear las actividades que harán parte de la escuela de padres. De acuerdo con esto, definir una programación clara para el desarrollo de talleres y charlas, y motivar a los padres de familia para que asistan. 5. Los padres de familia deben ser informados e invitados a los encuentros en los que se discuta sobre el PEI y se construya los planes de mejoramiento, así como en otros procesos institucionales que sean de decisión en los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación y convivencia de sus hijos, entre otros. 1. Propiciar con la comunidad educativa espacios de sensibilización que lleven a fortalecer los principios propuestos en la política de inclusión. Políticas inclusión de 2. Buscar que todos los estudiantes independientemente de su situación personal, social y cultural reciban una atención apropiada y pertinente que responda a sus expectativas. 3. Proyectar dentro del PEI, estrategias, objetivos que atiendan las necesidades de la población vulnerable, evaluar los índices de inclusión. 4. Estructurar los planes de estudios de manera que las competencias básicas: curriculares, ciudadanas y laborales se ofrecen en condiciones de equidad de enseñanza y evaluación para todas y todos los estudiantes, favoreciendo la expresión de sus 1. Generar espacios de capacitación y reflexión con respecto a los criterios de inclusión legislados desde el MEN. 2. Leer la política de inclusión y aplicar los índices de inclusión y articular la misma a los objetivos y procesos a desarrollar dentro del PEI. 3. Fortalecer y reconocer la pertinencia del direccionamiento estratégico y el horizonte institucional de acuerdo a los principios de la política de inclusión.

potencialidades. 5. Particularmente en las SE de Caldas y Cauca se identifica la necesidad de velar porque toda la población que ingresa a las instituciones educativas, reciba una atención que garantice el aprendizaje, la participación, la convivencia y el avance de un grado a otro, preparándola para la vida y el trabajo