Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos

Documentos relacionados
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5167

Requisitos y normativa de calidad del compost

LABORATORIO Contenido Macronutrientes Organo-Minerales 109,50

LISTA DE PRECIOS 2017

QUE VAMOS A PRODUCIR

LISTA DE SERVICIOS FERTILIZANTES

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola

PLATANO - ZONA BANANERA

Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG Medios de Producción Agrícolas y OEVV Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

ANEXO II. Las únicas indicaciones relativas al producto que se admitirán en etiquetas y documentos de acompañamiento serán las siguientes:

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

QUE ES UNA COMPOSTA?

PERSPECTIVAS PARA EL USO Y REGISTRO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1453

EDAR. Tratamiento de Aguas Residuales DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES LODOS. Restitución a los cursos de agua

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2015

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Materiales orgánicos y abonos verdes

ANEXO I. Suelos con ph menor de 7 Suelos con ph mayor de 7

Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS

NMX-Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - HARINA DE PESCADO - ESPECIFICACIONES ANIMAL S FEEDS - FISH FLOUR -SPECIFICATIONS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

NTE INEN 2331 Primera revisión 2014-XX

APLICACIONES Y APROVECHAMIENTO DE LODOS DE PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES EN BOYACÁ, BUCARMANGA Y BARRANQUILLA

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FERTILIDAD DE SUELOS II

NTE INEN 2294 Segunda revisión 2015-XX

RESOLUCIÓN OIV-OENO

Para conseguir esos fines se han revisado y puesto al día las definiciones de nutrientes y abonos, enmiendas, residuos orgánicos...

PROYECTO FONTEC. Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez

EXPERIENCIAS EN LA VALORIZACIÓN DE LIXIVIADOS. Dr. D. Carlos Romero Batallán

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

FENITOÍNA SÓDICA NO

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4159 (Primera actualización) DE 096/10

Calidad del compost: variables

PRODUCTO TRAMADOLCLORHIDRATO 50Mg/mL

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

Metodología Actualizada para Determinación n de Ácidos Humicos y Fulvicos

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Aguas de reúso en el sector avícola

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

NMX-F ALIMENTOS. ESPIRULINA. ESPECIFICACIONES. FOOD. SPIRULINA. SPECIFICACIONES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2107

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 644

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería

PRODUCTO RANITIDINA 50 mg / 2mL RANITIDINA CLORHIDRATO

NTE INEN 161 Tercera revisión 2015-XX

Fertilidad y salud del suelo

TRAMADOL CLORHIDRATO SI

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO

Analítica del compost: casolà vs. industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

A 4.B 4.C. 8 (Solo cuando el producto sea maquilado) 7.A 7.B 7.C. Homoclave, nombre y modalidad del trámite COFEPRIS

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P

Resultados de la Implementación de las Medidas de Ecoeficiencia adoptadas por Cía. Minera Coimolache

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

EVALUACION DE METALES PESADOS EN LA MEZCLA BIOSÓLIDO-CASCARA DE NARANJA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

2 Simposio de Bioeconomía Argentina Regional NOA 24 y 25 de Noviembre de SALTA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

PROPIEDADES COMPOSTAJE

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

SISTEMA REGULATORIO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE BIOINSUMOS DE USO AGRÍCOLA

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5691

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 476

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

ANEXO TECNICO DE ACTIVIDADES ANALITICAS AUTORIZADAS

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO 01

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 516

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Transcripción:

Norma Técnica Colombiana 5167 Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos Jairo Ricardo Barreto Reyes 2 (Primera actualización -mayo 31 de 2004) Antecedentes. En el Congreso de Colombiano de la Ciencia del Suelo realizado hace cerca de 20 años en Medellín, cuya temática fue La Materia Orgánica del Suelo, el autor presentó los estudios que dieron lugar a la NTC-2235 DE 1987 sobre gallinaza y productos derivados, cuyos requisitos no tuvieron mayor trascendencia en los parámetros de calidad de los productos de origen aviar que se comercializan en Colombia. Es así como hasta hace poco tiempo se encontraban garantías como la siguiente: gallinaza 100 % y humedad máxima 14%, lo cual no permitía evaluar la calidad de estos productos. De otra parte, en estudios realizados por el Grupo GIEM de la Universidad de Antioquia, se encontraron valores disímiles para diferentes gallinazas comerciales, tal como aparece en el Cuadro 1. Cuando los datos en el Cuadro 1 se sometieron a análisis de varianza, se encontraron altos valores de dispersión (Cuadro 2). Cuadro 1. Análisis de componentes (%) de gallinazas comerciales. Muestra (no.) K 2O Humedad Cenizas M.O. C.O. N P 2O 5 C.I.C. 1 1.83 26.7 31.4 39 22 1.3 5.16 102 2 1.32 8.40 37.3 34 20 2.39 3.8 151.2 3 1.08 12.9 70.97 17 10 2 1.7 195.9 4 1.70 15.7 24 44.8 26 2.6 3.8 192.1 5 2.10 10.97 38 24 14 3 1.29 256.1 6 2.42 42.92 48 20.1 11.68 1.8 6.7 230 7 1.73 9.86 38.48 43.1 25 2.79 5.24 116.1 8 1.89 21.4 28 41 24 3 4 135 9 0.89 34.8 14 41.8 24.4 2.02 3.63 138 a. Análisis realizado por el Grupo GIEM. Depto. de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U. de A. 2 Agrólogo. M.Sc. en Suelos y Aguas UN. Coordinador Regulación y Control de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos. ICA. Calle 37 No. 8-43 Oficina 404 Bogotá D.C., Colombia. Correo Electrónico: fertilizantes@ica.gov.co 33 LAS VINAZAS

Cuadro 2. Análisis de variación de muestras comerciales de gallinaza. Medición K 2O Humedad Cenizas M.O. C.O. N P 2O 5 C.I.C. Promedio 1.66222 20.4056 36.6833 33.8667 19.6756 2.32222 3.92444 168.489 Desviación 0.487898 12.1324 16.1543 10.7025 6.17085 0.584397 1.69458 52.7773 Mínimo 0.89 8.4 14.0 17.0 10.0 1.3 1.29 102.0 Máximo 2.42 42.92 70.97 44.8 26.0 3.0 6.7 256.1 Rango 1.53 34.52 56.97 27.8 16.0 1.7 5.41 154.1 Coef. variación (%) 29.3522 59.4562 44.037 31.6017 31.363 25.1654 43.1801 31.3239 Fuente: Investigadores Grupo GIEM. Dpto. de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UdeA. De acuerdo con lo anterior y observando el alto volumen de comercialización de materiales orgánicos en Colombia, el ICA propuso a los miembros del C o m i t é 3 5 11 0 1 F e r t i l i z a n t e s y Acondicionadores de Suelos el estudio de algunos parámetros mínimos que permitiese la regulación y el control de calidad de estos materiales, cuando son utilizados como fuentes de nutrientes para los cultivos o como mejoradores de las propiedades biológicas o físicas de los suelos. Al mismo tiempo, con la promulgación de la Resolución 544 de 1995, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sobre Producción Agropecuaria Ecológica, se presentó la necesidad de certificar una calidad para estos materiales, que permitiese el acceso de los productos agrícolas en los cuales se aplican, a los exigentes mercados internacionales. Esta disposición fue actualizada mediante Resolución 074 de abril 5 de 2002 e incluye en los anexos la lista de materiales y productos permitidos para ser considerados como Productos de Agricultura Ecológica. Igualmente el ICA promulgó la resolución 4057 de diciembre 27 de 2001 en la cual se involucran prácticas de agricultura ecológica y adoptó igualmente (Resolución 329 de 2001) disposiciones para registro de laboratorios de control de calidad de insumos agrícolas, con base en la Guía 17025 de la ISO. Finalmente, las experiencias negativas vividas por los agricultores que aplican estiércoles frescos en sus cultivos, tanto por aspectos sanitarios (propagación de Salmonellas, coliformes fecales y otras enfermedades transmisibles a humanos y animales domésticos) y fitosanitarios (plagas, enfermedades, arvenses), como desde el punto de vista ambiental, han obligado a la generación de una norma que limite el uso de estos materiales sin tratamiento alguno. A su vez, la promulgación de medidas para los compost a partir de residuos sólidos urbanos (RSU) por parte de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, mediante el Decreto 822 de 1998, llevó a incluir límites en lo relacionado con contenidos de metales pesados y agentes patógenos contaminantes. En el Cuadro 3 se presentan como ejemplo las disposiciones existentes en Estados Unidos sobre límites máximos de metales contaminantes en el compost a partir de RSU. Por esta razón, debe buscarse que los materiales orgánicos sean aprovechados de una manera segura y eficiente, siguiendo modelos como el que se presenta en la Figura 1. 34

Cuadro 3. Límites máximos de residuos según las Normas de la EPA. Metal Tierras agrícolas y forestales, sitios públicos, recuperación de suelos a Concentración máxima Aplicación máxima (mg/kg) (kg/ha) Límites máximos permitidos en compost b (mg/kg -peso seco) Arsénico Cadmio Cromo Cobre Plomo Mercurio Molibdeno Niquel Selenio Zinc 75 41 54 85 39 18 3000 3000 1200 4300 1500 1200 840 300 300 57 17 300 75 18 20 420 420 180 100 100 14 7000 2800 1800 a. Norma 503 EPA. b. Decreto 822/98 Ministerio de Desarrollo. Figura 1. Ejemplo de disposición de residuos sólidos. 35 LAS VINAZAS

Limitantes actuales para el uso de materiales orgánicos Dentro de las diferentes limitantes que se presentan para la comercialización de materiales orgánicos como fertilizantes o acondicionadores de suelos en Colombia, merecen citarse las siguientes: 1. De índole sanitaria: La resolución ICA 991 de 2001 estableció restricciones al uso de subproductos de mataderos como fuente de materiales fertilizantes o acondicionadores de suelos. Las heces fecales de aves y porcinos pueden ser vehículo de patógenos para humanos y animales domésticos, tales como: salmonella, coliformes, clamidia y otros. Los estiércoles pueden incrementar las poblaciones de nemátodos fitopatógenos en los cultivos comerciales. El transporte de semillas de arvenses de una región a otra. El contenido de elementos contaminantes y residuos tóxicos (RSU, estiércol de bovinos recogido de potreros aplicados con herbicidas hormonales, etc.). 2. Fitotoxicidad, especialmente en aquellos subproductos de maderas altas en taninos. 3. Divergencia en los parámetros y formas de expresión de los contenidos garantizados. 4. Resultados finales de los procesos o tratamientos a los que son sometidos estos materiales: molido, secado, prensado, extracción, fermentación, compostaje, síntesis, lombricompostaje, etc.). 5. Destino final, según su calidad: agricultura convencional, agricultura ecológica, áreas de recuperación, rellenos sanitarios, áreas de recreación. Norma técnica colombiana 5167 (primera actualización de mayo 31 de 2004) La NTC-5167 (Norma Técnica Colombiana) tomó cerca de 3 años de discusión en el Comité, contó con la participación de químicos analistas, catedráticos, consultores y expertos en materia orgánica, se consultaron regulaciones de la Comunidad Europea (España, Francia, Italia), Canadá, USA; se realizaron foros en AgroExpo Bogotá (2001), en Medellín y Bucaramanga y se recibieron sugerencias, comentarios y críticas a través de Internet y en las diferentes reuniones de Comité. Los contenidos de la NORMA son los siguientes: 1. Objeto Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes o como enmiendas (acondicionadores) del suelo. 2. Definiciones Para efectos de la presente norma se aplican las definiciones consignadas en la NTC 1927 (Fertilizantes y Acondicionadores del Suelo. Definiciones y Clasificación). 3. Requisitos 3.1. Generales 3.1.1. Los productos deben presentarse en forma sólida como granulados, polvos o agregados, o líquida como concentrados solubles, suspensiones o dispersiones. 3.1.2. Todo producto cuyo origen sea materia orgánica fresca, debe ser sometido a procesos de transformación que aseguren su estabilización agronómica, tales como: compostaje o fermentación. 3.1.3. Deberá declararse el origen (clase y procedencia) de las materias primas y los procesos de transformación empleados. 3.2. Específicos 3.2.1 Los productos orgánicos empleados como abonos o fertilizantes y enmiendas (acondicionadores del suelo) deben cumplir con los requisitos establecidos en el Cuadro 4. 36

Cuadro 4. requisitos específicos de calidad para productos utilizados como fertilizantes o abonos orgánicos, orgánico minerales y enmiendas orgánicas Clasificación del Producto clasificación del producto Abono orgánico mineral sólido. Indicaciones relacionadas con la obtencion y los Indicaciones relacionadas con la obtencion y los Producto Sólido obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos de origen animal y/o vegetal y/o pedogenético (geológico) y/o provenientes de lodos de tratamiento de aguas residuales, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y de los parámetros que se indican. Fertilizantes o abonos organicos 1 2 3 4 Abono Orgánico Fertilizantes o abonos orgánicos, orgánico minerales y enmiendas orgánicas Producto Sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de animales y/o vegetales, o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente) o mezcla de los anteriores, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y los parámetros que se indican. Pérdidas por volatilización % * Contenido de cenizas, máximo 60 % * Contenido de humedad: * - Para materiales de origen animal, máximo 20% - Para materiales de origen vegetal, máximo 35 % - Para mezclas, el contenido de humedad está dado por el origen del material predominante. Contenido de Carbono Orgánico Oxidable Total: Mínimo 15 % N total, P2O5 y K2O totales (declararlos si cada uno es mayor de 1% Relación C / N Capacidad de Intercambio Catiónico: Mínimo 30 meq/100 g Capacidad de Retención de Humedad: Mínimo su propio peso ph mayor de 4 y menor de 9. Densidad máxima 0,6 g /cc * Límites máximos de metales pesados en mg/kg (ppm): Arsénico (As) 41 Cadmio (Cd) 39 Cromo (Cr) 1200 Mercurio (Hg) 17 Níquel (Ni) 420 Plomo (Pb) 300 Se indicará la materia prima de la cual procede el producto * La suma de estos parámetros debe ser 100 Fertilizantes o abonos orgánico-minerales (% en peso) y otros requisitos 1 2 3 4 Pérdidas por volatilización % * Contenido de cenizas %* Contenido de humedad Máximo 15 %* Contenido de Carbono Orgánico Total >5 y <15% N, P2O5,K2O, CaO, MgO, elementos menores: Reportar si la riqueza total de cada elemento mínimo es de 2 % La suma de los elementos a reportar debe ser mínimo del 10% Densidad: Reportar. ph Reportar * Conductividad eléctrica: Reportar. Residuo Insoluble Máximo 50% del contenido de cenizas Límites Máximos de metales pesados (solo para productos de mezcla con residuos plantas de tratamiento de aguas residuales o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente): Arsénico (As) 41 Cadmio (Cd) 39 Cromo (Cr) 1200 Mercurio (Hg) 17 Níquel (Ni) 420 Plomo (Pb) 300 Se indicará la materia prima de que procede el producto * La suma de estos parámetros debe ser 100 (en base húmeda) Contenido de Nitrógeno Total (% N) Contenido de carbono orgánico oxidable total (%C) Contenido de cenizas. (%) Humedad máxima ( % ) ph Densidad ( g / cc) Capacidad de Intercambio Catiónico (meq/100 g) Capacidad de Retención de Humedad ( %) (en base húmeda) Contenido total de nitrógeno (% N) El nitrógeno se expresará en forma orgánica y mineral N org N- NH4 y N- NO3 Contenido de Fósforo % P2O5 Contenido de Potasio % K2O Contenido de Calcio % CaO Contenido de Magnesio % MgO Contenido de Elementos menores % Contenido de carbono orgánico oxidable total ( % C) Humedad máxima % Densidad g / cc Contenido en metales pesados (mg/kg) Residuo insoluble ( %). Continúa 37 LAS VINAZAS

Continuación Cuadro 4 Fertilizantes o abonos orgánico-minerales Clasificación del producto Indicaciones relacionadas con la obtencion y los (% en peso ) y otros requisitos (en base húmeda) 1 2 3 4 Sólidos suspendidos máximo 4 %. P r o d u c t o L í q u i d o Contenido de Carbono Orgánico Oxidable Total obtenido por adición de mínimo 20 g/l agua a un abono N + P 2O 5 + K 2O: mínimo 40 g/l orgánico, orgánicomineral sólido o mezcla * CaO, MgO. Reportar en g/l * Elementos menores: Reportar en g/l de los anteriores, con Contenido de sodio: Reportar. porcentajes mínimos de Densidad: Reportar. m a t e r i a o r g á n i c a ph Reportar * Conductividad eléctrica: Reportar. Abono Organico - Mineral Líquido expresada como carbono orgánico oxidable total y de los parámetros que se indican Límites Máximos de metales pesados (solo para productos de mezcla con residuos plantas de tratamiento de aguas residuales o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente): Arsénico (As) 41 Cadmio (Cd) 39 Cromo (Cr) 1200 Mercurio (Hg) 17 Níquel (Ni) 420 Plomo (Pb) 300 Se indicará la materia prima de que procede el producto Enmiendas orgánicas Enmienda orgánica húmica Contenido total de nitrógeno (% N) El nitrógeno se expresará en forma orgánica y mineral N org N- NH4 y N- NO3 Contenido de Fósforo % P2O5 Contenido de Potasio % K2O Contenido de Calcio % CaO Contenido de Magnesio % MgO Contenido de Elementos menores % Contenido de carbono orgánico oxidable total( % C) Humedad máxima % Densidad g / cc Contenido en metales pesados (mg/kg) Residuo insoluble ( %). Clasificación del producto 1 Indicaciones relacionadas con la obtencion y los (% en peso ) y otros requisitos 2 3 4 Enmienda húmica sólida Producto Orgánico sólido de origen pedogenético o geológico con o sin tratamiento químico que aplicado al suelo aporta o genera humus mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo y que cumple las especificaciones que se indican. 1. Si el producto no tiene tratamiento químico debe ser insoluble en agua y su disolución en medio alcalino debe ser mínimo 50 % en peso. 2. Si el producto tiene tratamiento químico debe ser soluble en agua y su disolución en agua debe desarrollar ph alcalino. Contenido de Carbono orgánico oxidable total. Mínimo 30 % Extracto húmico total expresado como Carbono (carbono total soluble en medio alcalino). Mínimo 30 % del Carbono Orgánico oxidable Total Carbono del Extracto Húmico Total. Mínimo el 30% del peso de sustancias solubles en medio alcalino. Carbono de Acidos Húmicos. Mínimo el 60 % del Carbono del Extracto húmico total. Nitrógeno orgánico % Humedad máxima: 20% Granulometría, tamaño e partícula: Reportar. Indicar el origen del cual procede el producto. Carbono orgánico total % C Carbono del Extracto Húmico Total %CEHT % CEHT / % Peso S S 1/ 2 alcalino> % 30 Carbono de Acidos Húmicos % CAH % CAH / % CEHT > % 60 Humedad máxima % Enmienda húmica líquida Producto Orgánico Líquido o b t e n i d o m e d i a n t e solubilización en medio alcalino o por oxidación química, de un material de origen pedogenético que aporta ácidos húmicos y f ú l v i c o s, d e s t i n a d o preferentemente a la fertirrigación y que cumple con las especificaciones que se indican. Extracto húmico total expresado como Carbono del Extracto húmico ( carbono total soluble en medio alcalino) Mín 40 g/ l Carbono del Extracto Húmico Total Mínimo el 30% del peso de sustancias solubles en medio alcalino Carbono de Acidos Húmicos Mínimo el 60 % del carbono del Extracto húmico total. Carbono de Acidos Fúlvicos % (declararlos) Ausencia de sólidos suspendidos ph Mayor de 10 Contenido de Potasio (como KOH) Máx. 50 g/l Contenido de Fósforo y otros elementos g/l Densidad Carbono del Extracto Húmico Total CEHT g/l CEHT (g/l) / Peso de sustancias solubles en medio alcalino > % 30 Carbono de Acidos Húmicos CAH g/l CAH (g/l) / CEHT (g/l) > 60 Carbono de Acidos fúlvicos CAF g/l Potasio ( KOH) Máx 50 g/l Se indicará la materia prima de que procede el producto Continúa 38

Continuación Cuadro 4 Clasificación del producto 1 Enmienda orgánica no húmica Indicaciones relacionadas con la obtencion y los Enmienda orgánica no húmica 2 3 4 Contenido de Carbono orgánico. Mínimo 30 % Contenido de carbono Capacidad Intercambio Catiónico. Mínimo 30 meq/100g % C Conductividad Eléctrica (declararla) CIC meq/100g Contenido de Sodio soluble (declararlo, restricciones de uso) Metales pesados mg/kg (As, Cd, Cr, Hg, Ni, Pb) Producto orgánico sólido obtenido a partir de la deshidratación y estabilización de los residuos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento de aguas residuales: a) industriales b) urbanas c) residuos sólidos urbanos separados en la fuente (% en peso ) y otros requisitos Límites máximos de metales pesados (en base seca): Arsénico (As) 15,0 Cadmio (Cd) 0,7 Cromo (Cr) 70,0 Mercurio (Hg) 1,0 Níquel (Ni) 25,0 Plomo (Pb) 140 Se indicará la materia prima de que procede el producto 3.2.2. Macrocontaminantes Los límites máximos permitidos para macrocontaminantes presentes en productos sólidos, aparecen a continuación. Macrocontaminantes Límite (% en MS) Plástico, metal, caucho >.2 mm < 0.2 Vidrio > 2 mm < 0.02 Piedras > 5 mm < 2 Vidrio > 16 mm, detección (si/no) N0 3.2.3. Niveles máximos de patógenos. Los fertilizantes y acondicionadores orgánicos de origen no pedogenético deberán demostrar que no superan los siguientes niveles máximos de microorganismos patógenos: (1) Salmonella sp.: Ausentes en 25 gramos de producto final; (2) Enterobacterias totales: Menos de 1000 UFC/g de producto final. Además, si alguna de las materias primas es de origen vegetal, deberán estar exentos de fitopatógenos de los géneros: Fusarium spp., Botrytis sp., Rhizoctonia sp., Phytopthora sp. y de nemátodos fitopatógenos. De igual manera de deberá garantizar la sanidad del material, en relación con fitopatógenos específicos que pudieren estar presentes por el origen de las materias primas; por ejemplo: los subproductos de rechazo de la industria bananera deben estar libres de Pseudomonas solanacearum Cepa II y Micosphaerella fijiensis. 3.2.5 Carga Microbiana. Si el producto presenta contenidos de microorganismos benéficos debe declararse el recuento de microorganismos mesófilos aerobios, mohos y levaduras. 39 LAS VINAZAS

Toma de muestras y criterio de aceptación o de rechazo Las muestras deben ser tomadas de acuerdo con lo indicado en las NTC ISO 8633, NTC ISO 8634 y NTC 3795. Si la muestra no cumple con uno o más de los requisitos indicados en esta norma, el lote debe ser rechazado. En caso de discrepancia, se tendrán que repetir los ensayos sobre la muestra reservada para tales efectos. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso, será motivo para rechazar el lote. La NTC 40 establece las condiciones para empaque, identificación de productos y metodologías de ensayos de caracterización. Agradecimiento A: Raúl Zapata, profesor de la UN sede Medellín y Presidente de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo; José Rincón, profesor de química de carbón de la UN sede Bogotá; Jairo Gómez Zambrano, profesor de la UN sede Palmira; y Francisco Ramírez, experto en gestión tecnológica. Bibliografía Acevedo, L. Moreno, M. E.; Morales, G.; Acevedo, M. y Peláez, C. Impacto Ambiental: Gallinaza y Compost. Grupo GIEM de la Universidad de Antioquia. Aline R, M.; Vega, L. C. Octavo Curso Internacional de Microbiología e Higiene de los Alimentos. Agosto 15 29 /82 Lima Perú. Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA) Bacteriological Analytical Manual Online. Feb. 2001. http://www.cfsan.fda.gov/~ebam/bamtoc.html Brock, T. Microbiología. 6ª edición. Prentice Hall. Mayo 1991. 956 p. Escobar, M. B. Programa Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos. Manual de Técnicas y Procedimientos. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, 1993. 392 p. González, G., Holguín, G. Manual sobre Técnicas Microbiológicas. Universidad de Antioquia Facultad de Química Farmacéutica. Medellín, 1990. 232 p. MERCK. Manual de medios de cultivo. Pag. 58-59, 122, 141-142, 271-277. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Décimo séptima edición. U.S.A pp. 9-1, 9-260 Pelczar, M. Microbiología. 4ª edición. Mc Graw Hill. México, 1992. 826 p. Smith, D., and Onions, A.H. S. IMI Tecchnicals Handbooks Nº2. The Preservation and Maintenance of Living Fungi. Second Edition. Standard Methods. 17ª edition. 1989 U. S. Pharmacopeia. The Official Compendia of Standards. January 01/2000. Philadelphia, PA. P. 1809, 1830. Velásquez, L.F, Saldarriaga Y. Manual de Laboratorio de Microbiología General. Universidad de Antioquia. Medellín, 1986. 110 p. Wistreich, G., Lechtman, M. Laboratory Exercises in Microbiology. 4ª edition. U.S.A 1981; 420 p. 40