Educación Ambiental: Una alternativa para la conservación de nuestra Biodiversidad. Linares M. Reyna M. 1, Tovilla Hernández Cristian 2

Documentos relacionados
Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Reyna Marisol Linares Mazariegos 1 Cristian Tovilla Hernández 2 Juan Carlos De la Presa Pérez 3

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

La Megabiodiversidad en México

Anny Chaves Quirós Tel

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Legislación ambiental

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

ÁREA DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA MAZATLÁN, SINALOA PLAN DE MANEJO

Biodiversidad: diversidad biológica

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

RELATORIA. Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. Conservación de suelos y agua

Impulsar tecnologías apropiadas para la conservación del recurso agua con el fin de asegurar su aprovechamiento presente y futuro.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Universidad del Este. Recinto de Santa Isabel. Taller 2. Katiria Datil Aviles. Dra. Frances Lugo BIGS 101

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO: TEÓRICO JUSTIFICACIÓN

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

BIODIVERSIDAD EAD-217

ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO

Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz

Taller 1: Descubriendo los ecosistemas de humedales

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

Guía de Estudio 2 Bimestre

Estudios Sociales 2. 0 Grado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Día Mundial de los Océanos 2012

1.1 Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación.

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Especialización en Educación Ambiental

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

4 to Congreso Mundial de Reservas de Biosfera

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

La Estrategia Mexicana de Comunicación, Educación, Concienciación y Participación (CECoP)

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ESTRATEGIA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Áreas Naturales Protegidas

Este Informe es presentado por la Asociación de Productores Ecológicos UKAMAU 1

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Proyecto COP9 Neutral. UNCCD - SAyDS

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Transcripción:

Educación Ambiental: Una alternativa para la conservación de nuestra Biodiversidad. Linares M. Reyna M. 1, Tovilla Hernández Cristian 2 1 rlinares@tap-ecosur.edu.mx 2 ctovilla@tap-ecosur.edu.mx El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula INTRODUCCION Chiapas es una de las áreas con mayor biodiversidad distribuida en numerosos ecosistemas. Tiene muchos recursos no renovables, grandes ríos, diversos lagos, majestuosas montañas y toda una multitud de canales y esteros en la costa. El estado presenta numerosos nichos ecológicos, muchos habitats diferentes, pero de una manera general se distinguen siete grandes zonas bióticas que a su vez pueden subdividirse como: nubliselva, bosque de coníferas, selva perennifolia, selva caducifolia, sabana costera, esteros dulce-salobres y esteros salinos. En estos nichos ecológicos podremos encontrar una increible variedad de flora y fauna que han sido observados y estudiados por investigadores nacionales e internacionales, principalmente por Don Miguel Alvarez del Toro, Biólogo autodidacta que dedicó su vida al estado de Chiapas en la defensa y conservación de sus riquezas naturales. Esta es la base para poder llevar acabo el proyecto educativo en nuestra comunidad escolar, con una fuente inagotable de recursos y ciencias. Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, creando problemáticas crecientes. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de los cambios, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Un propósito fundamental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos) y adquieran los conocimientos, los valores, las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales, incluso en la gestión de la calidad del ambiente. En 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se evidenció la magnitud de los problemas ambientales globales, cuestión que indica aún hoy la importancia que tiene su tratamiento desde la Educación Ambiental, área de atención priorizada dentro de los actuales currículos escolares en los diferentes niveles de enseñanza, incluyendo la educación no formal. La Educación Ambiental en México ha tomado relevancia desde 1992, con las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental celebrado en Guadalajara, donde se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica, además tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad. La educación ambiental debe fomentar la participación social y la organización comunitaria tendientes a las 1

transformaciones globales que garanticen una calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. Smith-Sebasto (1997) define a la Educación Ambiental como: un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y suministrar instrucción basado datos científicos, al igual que en el sentimiento público dominante diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían a los individuos y grupos para una mejor vida, fabriquen productos, compren bienes materiales y se desarrollen tecnológicamente, etc., de manera que minimicen la degradación del paisaje, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. La Educación ambiental nos enseña cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. La cultura del manglar requiere de mayor atención. La educación es un agente fortalecedor integral que promueve el conocimiento de los problemas del medio natural y social y los vincula sólidamente con sus causas. A través de la educación se puede enseñar a los habitantes a hacer una explotación racional del ecosistema. AREA DE ESTUDIO Las comunidades Juan Escutia, y Santa Isabel forman parte de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada en el Municipio Mapastepec, en la Planicie Costera del Pacífico, como se observa en la Figura 1. El clima es de tipo Am(w) cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano. La temperatura media anual es de 28 C; (García, 1973). Estas comunidades se encuentran asentadas en la parte NW de Laguna de Chantuto. La población esta constituida predominantemente por campesinos y pescadores, los cuales se establecieron entre 1986-87, en la actualidad tiene una población de 680 personas. Escuela primaria Urbana Fundación Chiapas en el municipio de Tapachula. METODOLOGIA Las pláticas de educación ambiental dan inicio el 7 de abril del 2003 en la Escuela Primaria Rural Federal Juan Escutia, con la finalidad de crear conciencia entre los niños y sus padres de conservar nuestra biodiversidad. A los niños inicialmente se les muestra un panorama general de los temas a tratar, con una breve introducción acerca de la educación ambiental y su relación con las materias que cursan y con el medio que les rodea. Esta escuela está constituida por un salón de clases con 30 niños, distribuidos desde primer año a sexto grado. Las pláticas se realizan cada 8 días, con una duración de aproximadamente 50 minutos, cada sesión consta de una parte teórica y practica. Se utilizan láminas, videos, se realizan exposiciones y juegos. En cada cesión los niños participaron exponiendo algún tema, así como analizando la importancia para la comunidad. Para facilitar las pláticas se les proporciona el material a utilizar como colores, cartulinas, papel bond, resistol, etc. 2

A inicios del mes de julio las pláticas se interrumpieron por el fin del ciclo escolar, reanudándose en septiembre. Misma fecha que se iniciaron en la Escuela Primaria Federal Francisco Villa de la comunidad Santa Isabel. Escuela constituida por dos salones de clases, con 27 niños distribuidos en dos grupos: los que saben leer y escribir y los que están en proceso de aprendizaje. Se esta trabajando con el grupo de niños que saben leer y escribir, (16 niños) debido a que ellos pueden comprender mejor las platicas y realizar con mayor facilidad las actividades. Los temas de las actividades son: Educación ambiental Medio ambiente Nuestra comunidad Los diferentes ecosistemas Los Recursos Naturales Flora Fauna El manglar y sus beneficios Conservación del manglar El vivero comunitario El agua y sus usos Como cuidar el agua Los seres vivos Los valores de la familia Los árboles La flor Los Bosques Los animales y su protección Protección a los árboles Los alimentos y la higiene Salud e higiene Los cursos taller ofrecen información amplia sobre los siguientes temas principalmente en el estado de Chiapas.: Sobre Geografía. Sobre Flora Acerca de Fauna. Los Municipios. Las Cabeceras Regionales. Las Etnias. Las Montañas. Selvas. Bosques. Ríos. Mantos acuíferos. Zonas áridas. Manglares. Raras. Amenazadas. Nativas. Con protección especial. En peligro de extinción. Endémicas. Endémicos. Mamíferos. Aves. Reptiles. Anfibios. Peces. Invertebrados. Una de las actividades adicionales de las pláticas de educación ambiental es producir material educativo como folletos o trípticos para las comunidades costeras, como una alternativa para la conservación de la biodiversidad. RESULTADOS 3

Mediante los resultados del cuestionario aplicado a los niños: Manejo de los recursos naturales, hemos obtenido que se ha iniciado y aumento la conciencia de los niños en el mejoramiento del medio ambiente, se han cambiado valores y aptitudes en uso y manejo de los recursos naturales. Se ha generado un medio ambiente sano de trabajo entre las cooperativas, las escuelas, así como entre las dos comunidades. Los niños de la escuela urbana han ayudado a la difusión de el porque realizar acciones para la protección de nuestra flora y fauna. DISCUSIÓN Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de Educación Ambiental deben involucrar todos los aspectos de los niños (su inteligencia, sus emociones y experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción. Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc. Es muy importante mantener la coherencia en todos los aspectos del programa y las actividades de educación ambiental deben incluir herramientas pedagógicas como dinámicas, juegos y motivación para crear un buen ambiente y fácilmente se logre la adquisición de conocimientos para la conservación del medio ambiente. Para realizar estas actividades se debe de tener una gran disposición de servicio, debido a la localización y situación social de las comunidades, además de contar con los recursos económicos para poder realizarlas y brindar el material necesario a los participantes. CONCLUSION Las pláticas de educación ambiental han informado acerca de ala importancia del uso racional y conservación de nuestra biodiversidady el cuidado del medio ambiente, con esto las comunidades están tomando conciencia para el manejo adecuado y cuidado de las áreas naturales y se esta pasando de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Con estas actividades se llevo a comunidades que no contaban con ningún conocimiento del cuidado del medio ambiente, las posibles alternativas de manejo que permitan detectar, controlar y minimizar los efectos de las actividades humanas, con la finalidad de que las acciones que se efectúen en el aprovechamiento de los recursos naturales sean las más adecuadas para su conservación. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS. Bifani, 1997. Paolo, Medio ambiente y desarrollo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,. Chiapas y su Biodiversidad, Miguel Alvarez del Toro, Eduardo palacios, Teresa Guadalupe Cabrera Cachón, Chiapas Eterno, 1993. 4

Comisión Nacional Para el Estudio de la Biodiversidad 1994. Las Zonas de Humedales Prioritarias de la República Mexicana. Una Propuesta Inicial. CONABIO. DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO Y PROGRAMA 21 (1993): en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992. Vol. I. Resoluciones aprobadas por la Conferencia de Naciones Unidas. Nueva York. Educación Ambiental: en Cuadernos de Pedagogía. Nº 204. Fontalba. Barcelona. Junio 1992. López Torres, Marcos, Educación ecológica, Trillas, México, 1998 Orquídeas de Chiapas, Teresa Guadalupe Cabrera Cachón, Libros de Chiapas, 1999. UNESCO, 1977. Tendencias de la Educación Ambiental, París. 5