Encuesta de Percepción de Planes Sociales en la Argentina

Documentos relacionados
Helena Rovner. Guillermo Cruces

Los Programas Sociales y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Argentina

DATOS DE LA MUESTRA - DATOS SIN PONDERAR. Porcentaje Varón 39.2 Mujer 60.8 Total 100.0

Percepciones sobre los Planes Sociales en Argentina

Encuesta de Seguimiento a los

VISIONES SOBRE LA POLITICA SOCIAL ATENDER NECESIDADES, CREAR OPORTUNIDADES O GARANTIZAR DERECHOS.

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

Asignación Universal por Hijo en Argentina: Resultados Preliminares y Algunas Reflexiones

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar

El futuro de las pensiones

Hallan efectos positivos sobre el empleo formal a partir de un programa de capacitación laboral

VI RONDA EPS 2015 Una mirada a la protección social en Chile

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 2015

Asignación Universal por Hijo

Desigualdad y transferencias de ingresos en Uruguay

: Ley N , proveniente del Ministerio de Hacienda. Ambos ministerios (Hacienda y Trabajo) son responsables del bono.

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

Encuesta de Protección y Seguridad Social ENAPROSS II

VOCES DOCENTES 10 CLAVES SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Actitudes hacia la democracia

MÓDULO SOBRE LECTURA AGOSTO DE 2015

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

LAS POLITICAS DE CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES EN AMÉRICA LATINA: Niñas/os, personas ancianas, con discapacidad o con enfermedades crónicas

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Área de Vivienda del Espacio Joven de la. Concejalía de Juventud del Ayuntamiento

Percepción de la educación en México

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

1MAYO. Los jóvenes nini en El Salvador CIFRAS GENERALES EHPM Uno de cada cuatro salvadoreños es una persona joven (16 a 29 años)

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017

10. CONCLUSIONES. Perfil del Licenciado en Periodismo.

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

Informe sobre percepción del acceso al Concurso de Proyectos EXPLORA de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, entre sus directores

Aporte Previsional Solidario (APS)

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos.

Situación Económica. Encuesta telefónica nacional. Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo. Julio, 2016 diputados.gob.

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2016

Buenos Aires, 22 de enero de CIRCULAR DAFyD Nº 06/14

Estudio sobre Programas de Becas Educativas en Argentina 2011

Encuesta Nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción ASF-UNAM Presenta: Dr. Fernando R.

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

CAPITULO VII ENCUESTA A FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Necesidades y disponibilidad de datos para dar seguimiento e informar sobre: 1. Indicadores de discapacidad de los ODS 2. Dar seguimiento a políticas

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Av. Ávila Camacho 2247 Col. Country Club Guadalajara, Jalisco C.P Tel

Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN EL PRIMER CICLO BASICO RESUMEN EJECUTIVO

1. Introducción. * Informe elaborado por Consuelo Cortés T. y Alina Oyarzún C.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Julio Confianza e Imagen Empresarial: Rol de la mujer en la empresa

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

Opinión pública en Córdoba y en Calamuchita. Investigación sobre Energía Nuclear

FRANQUICIA TRIBUTARIA POR DONACIONES A PROYECTOS DEPORTIVOS

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero - Marzo de 2012

Percepciones sobre el pueblo Mapuche

PREGUNTAS Y REPUESTAS SOBRE LA NUEVA ENCUESTA DEL SISBEN METODOLOGIA III

Pensión Básica Solidaria de Vejez

INFORME DE CONSULTA CIUDADANA CORPORACIÓN ASISTENCIA JUDICIAL TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA AÑO 2016

PLAN DE MEJORA DE LA PROFESIÓN VETERINARIA

plan de producción y aplicación de fondos Una herramienta innovadora de gestión de resultados y recursos para los Establecimientos Octubre del 2014

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés

Bono por Hijo. Información general. Descripción general del programa. Resumen monitoreo. Bono por Hijo 1. Gasto del programa ($M) * Beneficiarios

MONITOR SOCIOLABORAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Febrero 2017

Encuesta telefónica sobre hábitos deportivos

Principal responsable de la atención en salud en Lima, , por zonas y NSE

Análisis de la demanda hortícola de la localidad de Esquel

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2015

ARGENTINA TRABAJA PROGRAMA DE INGRESO SOCIAL CON TRABAJO ELLAS HACEN CARACTERIZACION DE TITULARES A CASI DOS AÑOS DE INCLUSIÓN TOTAL PAÍS

CUESTIONARIO POLÍTICAS SOCIALES

copub Los prejuicios de género no se rinden

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010

Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA

CARACTERÍSTICAS INDICE

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

COLECTIVOS especialmente VULNERABLES ante el EMPLEO en MADRID

Javier Curcio UNGS/UBA y Alejandra Beccaria UNGS/UBA

Seguridad y confianza ciudadana

MONITOREO DE OPINION PUBLICA : SEGURIDAD CIUDADANA- Conurbano

ENCUESTA SOBRE LA MUJER EN EL TRABAJO

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO

Economía, pobreza y desigualdad

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS EN EL NOROCCIDENTE

C E D L A S Universidad Nacional de La Plata **

Transcripción:

Encuesta de Percepción de Planes Sociales en la Argentina ELS, 6 de Diciembre de 2007 Guillermo Cruces Helena Rovner

Contexto, antecedentes y objetivos del estudio

Contexto Este trabajo presenta la metodología y un análisis exploratorio de los resultados de la Encuesta de Percepción de Planes Sociales (EPPS). El estudio procuró capturar las opiniones de la población general sobre los programas sociales entendidos como políticas de transferencias de ingresos. El contexto en que se realizó es la transición del PJJHD al Plan Familias y el Seguro, en el marco de una posible consolidación de los programas sociales como parte íntegra del sistema de protección social en Argentina. 3

Antecedente inmediato de la EPS El antecedente inmediato de la EPPS es el trabajo de consulta a actores relevantes de la política social realizado por Bonvecchi y Smulovitz (2007) en el marco del mismo proyecto del Banco Mundial. Los autores identificaron tres visiones: Visión regeneradora: la política social es un instrumento para reconstruir lazos sociales desarticulados y reintegrar a excluidos Visión derivada: la política social debe estar subordinada a los objetivos de la política económica y, por ello, debe preparar a los actores para aprovechar el derrame o participar en la producción del crecimiento, por ejemplo, mediante la formación y la capacitación laboral. Visión garante: la política social debe asegurar la realización de derechos universales. La EPPS se plantea como un complemento de este estudio para establecer las preferencias y opiniones de la población general sobre los programas sociales. 4

Ejes en el diseño de la EPPS El cuestionario de la EPPS se diseñó en función de tres ejes: conocimiento y evaluación de las iniciativas vigentes perspectivas normativas generales sobre los programas sociales preferencias y necesidades de la población de bajos ingresos (primeros cinco deciles) sobre aspectos de los programas sociales Metodología: combinación de preguntas abiertas (respuestas espontáneas) cerradas o guiadas escala de acuerdo con enunciados opción dicotómica entre enunciados 5

Muestra El estudio consistió en un relevamiento de 2.500 casos realizado entre junio y agosto de 2007, con una muestra representativa de hogares a nivel: nacional regional urbano-rural Fue realizado por Equipos MORI Argentina y el Centros de Estudios Distributivos y Laborales de la Universidad de La Plata (CEDLAS) para la división de Protección Social América Latina del Banco Mundial. 6

Distribución de hogares por región y encuestas realizadas REGIÓN Hogares % de hogares Encuestas % de encuestas Metropolitana 3,557,488.00 35% 700 28% Pampeana 3,545,541.00 35% 360 14% NEA 991,386.00 10% 360 14% NOA 839,646.00 8% 360 14% Cuyo 660,824.00 7% 360 14% Patagonia 479,049.00 5% 360 14% Total 10,073,934.00 100% 2500 100% Fuente: CNPV-INDEC (2001). 7

Conocimiento de los programas sociales

Conocimiento de Programas Sociales El programa más conocido por los entrevistados es el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD). El segundo plan más conocido es el Plan Trabajar seguido por el Plan Familias. Parece existir cierta confusión entre el Seguro de Capacitación y Empleo y el Seguro de Desempleo. Existe además un nivel relativamente amplio de conocimiento de los requisitos para obtener planes sociales. 9

Conocimiento de programas sociales - suma de respuestas espontáneas y guiadas Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados 93% 7% Plan Trabajar 61% 39% Plan Familias 55% 45% Seguro de Desempleo 42% 58% Seguro de Capacitación y Empleo 25% 75% Conoce Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). No conoce 10

Relación con programas sociales Un tercio de los hogares tuvo alguna relación directa con los planes en el período 2002-2007: Tuvo un plan (algún miembro del hogar) Le ofrecieron un plan Pensó en solicitar un plan Pidió un plan y no lo obtuvo Un 12% declaró que en los últimos cinco años algún miembro del hogar solicitó un plan pero no lo obtuvo El 89% de los beneficiarios y ex beneficiarios de la muestra manifestó haber realizado algún tipo de contraprestación: trabajar controlar la asistencia de los hijos a la escuela realizar controles de salud regulares a los hijos 11

Efecto de los planes en el nivel de vida y perspectiva laboral según los beneficiarios 35% Mejoró/mejoraron 26% Siguió/siguieron igual 57% Empeoró/empeoraron Ns/Nc 66% 7% 6% 1% 2% Nivel de Vida Posibilidades de conseguir trabajo Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 12

Razones para haber dejado de recibir el plan De los respondentes (o cónyuges) que declararon haber recibido un plan entre 2002-2007, el 66% lo seguía recibiendo al momento de la encuesta La principal razón para haber dejado de recibir un plan social es haber conseguido un empleo Un 25% de los entrevistados que recibía o había recibido un plan en el período de referencia declaró haber sido transferido del PJJDH a algún otro plan social La principal motivación para cambiar de plan fue un mayor beneficio monetario 13

Percepción pública de los programas

Evaluación dicotómica sobre los planes existentes: Dejar planes como están o eliminarlos sin remplazarlos Ns/Nc 6% Eliminar los planes sin reemplazarlo s; 28% Dejar los planes como están 50% Ninguna 16% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 15

Entonces funcionan bien así y deben seguir como están? Esta evaluación global positiva de la mitad de los respondentes no significa que no se perciban problemas con los programas sociales. 16

Evaluación general de los planes: Los planes funcionan bien así y deben seguir como están De acuerdo + Muy de acuerdo 21% Ns/Nc 6% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 15% En desacuerdo + Muy en desacuerdo; 58% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 17

Entonces funcionan bien así y deben seguir como están? Sólo 2 de cada 10 respondentes están de acuerdo con que los planes funcionan bien así y deben seguir como están. Algunos problemas con los programas percibidos por los entrevistados: 18

Percepción de los principales problemas de implementación 89% 88% 88% 4% 5% 5% 4% 4% 5% 2% 4% 2% Mucha gente que necesita ayuda económica no tiene acceso a los planes Los planes son usados políticamente La plata que dan los planes no alcanza para llegar a fin de mes Ns/Nc En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 19

Problemas de implementación Las principales críticas a los planes sociales se refieren a: problemas de manipulación política problemas de acceso insuficiencia del beneficio falta de información para acceder a los planes La mayoría de los respondentes consideran que los programas sociales desincentivan la búsqueda de empleo. 20

Perspectivas normativas y visiones sobre los programas sociales

Programas coyunturales o permanentes No deberían existir nunca 9% Ns/Nc 2% Sólo tendría que haber planes cuando hay crisis económicas 28% Siempre tiene que haber planes porque siempre va a haber gente que los necesite 61% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 22

Programas coyunturales o permanentes Una mayoría prefiere que los programas sociales sean políticas permanentes. Una importante minoría los concibe como iniciativas coyunturales ante situaciones de crisis. El apoyo a la existencia de programas permanentes fue mayor entre respondentes: de las regiones más pobres del país más jóvenes con beneficiarios en el hogar 23

Aspectos relacionados con visiones derivada y regeneradora (BS, 2007) Opción dicotómica planteada como aproximación a las visiones: los planes tendrían que ser sólo para los que no tienen trabajo (visión derivada) hay que darle planes a todos los que son pobres, no importa si tienen trabajo o no (visión regeneradora) Los respondentes más pobres y aquellos con relación directa con los planes se encuentran más cerca de la visión regeneradora. El resto de la población se encuentra mayoritariamente más cerca de la visión derivada (en términos de esta pregunta). 24

Planes para todos los pobres o sólo para los desempleados No deberían existir nunca 9% Ns/Nc 4% Hay que darle planes a todos los que son pobres, no importa si tienen trabajo o no 41% Los planes tendrían que ser sólo para los que no tienen trabajo 46% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 25

Visiones regeneradora y derivada Los respondentes manifestaron un elevado nivel de acuerdo con algunas perspectivas ligadas a la visión regeneradora: importancia de la exclusión importancia de la familia participación en proyectos comunitarios por parte de los programas sociales Pero el trabajo aparece constantemente en las respuestas de los encuestados como un elemento preponderante. 26

Ingreso ciudadano y asignaciones familiares universales 33% 8% De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo 60% 55% En desacuerdo 7% 29% Ns/Nc 4% 4% El Estado tiene que asegurar un nivel de vida aceptable a todos y para eso, debe pagarle una asignación fija por mes a todos los habitantes del país, sea cual sea su situación económica El gobierno debería pagarle asignaciones familiares a todas las familias con hijos y no solo a los personas con trabajo Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 27

Visión garante La visión garante, representada por la idea del ingreso ciudadano, obtuvo una adhesión minoritaria en la población general. Otras alternativas más allá de los planes: una mayoría se manifestó de acuerdo con las asignaciones familiares universales independientes de la condición de actividad. 28

Visiones de Bonvecchi y Smulovitz Existen elementos de las tres visiones en las preferencias de la opinión pública. Sin embargo, no puede establecerse una división nítida de la población entre las visiones de los actores relevantes de las políticas sociales. 29

Preferencias sobre otros aspectos de implementación de los programas sociales

Opinión sobre cuáles deberían ser los criterios de selección de beneficiarios Supongamos que la decisión sobre la entrega de los planes fuese suya. Por favor, de la siguiente lista dígame cuáles serían los criterios que Ud. consideraría más importantes para decidir a quién darle un plan... Ser discapacitado o estar imposibilitado de trabajar Estar desocupado Ser pobre Ser madre soltera Tener una familia con hijos pequeños o en edad escolar Vivir en la calle Vivir en vivienda precaria o muchas personas por habitación Tener 4 hijos o más Pertenecer a una comunidad indígena Trabajar para un puntero o manzanera del barrio A nadie no entregaría planes Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). Total menciones 56% 47% 42% 34% 29% 19% 16% 14% 8% 5% 1% Primera mención 23% 20% 25% 12% 6% 6% 2% 3% 1% 1% 1% 31

Contraprestaciones La gran mayoría (93%) considera que las contraprestaciones deben ser una parte integral de los programas sociales En especial, las relacionadas al mercado de trabajo y a la educación de los niños. 32

Opinión sobre el poder adquisitivo de los planes sociales Ninguna de las dos Depende 6% 1% Ns/Nc 2% Debe alcanzar para otros gastos de las familias (como vestimenta y transporte) además de la alimentación 54% Solo debe alcanzar para la alimentación básica de una familia; 37% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 33

Ajuste del monto del PJJHD El 78% opina que el monto del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desempleados (PJJHD), fijo en 150 pesos desde 2002, debería incrementarse. El monto promedio sugerido por los entrevistados es $399.7, pero varía ampliamente por región. Según la opinión de los respondentes, el aumento no debería financiarse con una baja en el presupuesto en educación o en salud ni con un incremento impositivo. 34

Ajuste del monto del PJJHD 31% 19% 18% 16% 12% 1% 3% Entre $151 y $199 Entre $200 y $299 Entre $300 y $399 Entre $400 y $499 Entre $400 y $599 $600 o más Ns/Nc Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 35

Modalidad del beneficio Las preferencias mayoritarias de los respondentes indican que: los planes deberían pagar un monto mayor a las familias con más hijos se debería dar un solo plan por hogar los planes deberían otorgarse por un tiempo limitado la mujer, madre o la jefa de hogar debería ser la receptora exclusiva del beneficio que entregue el plan social, según la mitad de los respondentes 36

Opinión sobre modalidad de los beneficios 76% 74% 63% 11% 10% 9% 22% 13% 14% 1% 3% 4% Deberían pagar más plata a las familias con más hijos Debería darse un sólo plan por familia Las familias deben recibir los planes por tiempo limitado Ns/Nc Ni de acuerdo ni en desacuerdo Muy en desacuerdo + en desacuerdo Muy de acuerdo + de acuerdo Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 37

Rol del gobierno en la implementación y control de los planes sociales Predomina la idea de que el gobierno (en sus distintos niveles) debería ser el responsable tanto de la implementación como del control de la implementación de los programas sociales 38

Opinión sobre instituciones para la implementación de los programas sociales El gobierno en general El gobierno municipal/ la municipalidad El gobierno nacional 33% 33% 32% El gobierno provincial Organizaciones sociales/ comunitarias/ barriales 24% 23% Empresas privadas 6% Asistente Social La Iglesia Otros Nadie/ No se deberían entregar 3% 1% 4% 4% Ns/Nc 21% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 39

Opinión sobre instituciones para el control de los programas sociales El gobierno nacional El gobierno municipal/ la municipalidad Un ente controlador independiente El gobierno provincial 24% 26% 29% 40% Organizaciones sociales/ comunitarios/ barriales 20% El gobierno Un organismo internacional (ONU, UNICEF) La iglesia El Congreso Nacional Empresas privadas Los sindicatos/ obras sociales Asistente Social Otros Ns/Nc 4% 4% 4% 2% 2% 8% 14% 14% 16% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 40

Submódulo para beneficiarios potenciales (población de bajos recursos)

Elección entre el Plan Jefes y planes hipotéticos (Familias/Seguro) RESPONDENTES SUBMÓDULO Un plan que pague $225 por mes, ofreciendo capacitación y acceso a bolsas de trabajo por un máximo de 2 años. 72% Un plan que pague $125 por mes, más $25 por cada hijo, sin exigencia de trabajo comunitario 16% El plan Jefes, en las condiciones en que se recibe ahora ($150 por mes por realizar un trabajo comunitario por un periodo aun no determinado) 8% Ninguno 1% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 42

Preferencias: planes existentes RESPONDENTES SUBMÓDULO Ante la opción de los tres principales programas existentes, los respondentes prefieren un plan similar al Seguro de Capacitación y Empleo por sobre el Plan Jefes o el Familias. Esto indica una preferencia por un beneficio de mayor monto y por elementos tangibles relacionados al mercado laboral por sobre las otras características de los programas. Para determinar estos aspectos, se planteó la elección entre planes hipotéticos con la misma estructura de beneficios monetarios pero diferentes características. 43

Preferencia por beneficios tangibles en el mercado laboral Ante la opción entre planes hipotéticos, los respondentes manifiestan preferir planes con mayores beneficios monetarios aunque tengan: una mayor carga de condicionalidad una mayor carga de contraprestaciones Sin embargo, prefieren planes con menor beneficio monetario si tienen componentes ligados al mercado laboral: capacitación bolsa de trabajo oferta de empleo Pregunta directa sobre características preferidas: RESPONDENTES SUBMÓDULO 44

Características más importantes de un programa social RESPONDENTES SUBMÓDULO Si ofrece un empleo seguro al terminar el plan 45% 65% Si ofrece capacitación laboral mientras dure el plan 12% 38% Cuánto tiempo dura el plan 17% 32% Si exige la presentación de certificados de salud y de escolaridad 15% 28% La cantidad de horas diarias que se debe trabajar a cambio 8% 23% Primera opción Total Menciones Ns/Nc 4% Fuente: Elaboración propia en base a EPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). 45

Preferencia por beneficios tangibles en el mercado laboral RESPONDENTES SUBMÓDULO La elección de opciones relacionadas con lo laboral (capacitación, bolsa de trabajo, oferta de empleo) fue preponderante: en las regiones más pobres del país entre los entrevistados más jóvenes y entre aquellos con menor nivel educativo. Por el contrario, se observó una mayor propensión a elegir un plan con un monto más alto por sobre los beneficios relacionados al mercado de trabajo entre: respondentes de hogares con algún beneficiario reciente residentes en grandes ciudades La opción por la capacitación fue escogida de manera significativamente mayor entre las respondentes mujeres. 46

Resumen y conclusiones

Población General: Conclusiones Amplio conocimiento de programas pasados, pero falta relativa de conocimiento de las iniciativas más recientes. Los programas sociales vigentes son valorados positivamente por alrededor del 50% de los entrevistados pero existe un núcleo cercano al 30% que se manifiesta en contra de la vigencia de los programas tal cual como existen en la actualidad. La mayoría se inclina por la idea de un sistema de protección social permanente versus una minoría que apoya la existencia de programas sociales sólo en tiempos de crisis. Aunque los programas actuales del gobierno corresponden a las características deseables para la mayoría de la población, existe una imagen negativa de muchos aspectos de estos programas. 48

Conclusiones Población de Bajos Ingresos: Ante la opción entre el Seguro, el Jefes y el Familias, la mayoría de los respondentes eligió el Seguro de Capacitación y Empleo. Existe una preferencia mayoritaria manifiesta por prestaciones con beneficios tangibles en el mercado laboral, como la capacitación y el acceso a bolsas de trabajo, aún con menores beneficios monetarios de los planes. Esta preferencia es más importante entre personas con menor nivel educativo, mujeres, y en el interior del país, y entre quienes no reciben beneficios en el hogar. 49

Implicancias La preferencia por los elementos relacionados al mercado de trabajo plantea ciertas dudas con respecto a la división de beneficiarios entre el Seguro y Familias. Elementos de capacitación e inserción laboral en ambos? Apoyo a los planes como políticas permanentes, pero sustentable? Reforzar su legitimidad para el largo plazo: mayor difusión de los planes, de sus efectos y de sus características (que corresponden con preferencias) resolución de problemas de acceso más evaluación Otras alternativas Guarderías? Asignaciones universales? 50

Muchas gracias!