CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA

Documentos relacionados
Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba,

Estratificación del riesgo de mortalidad infantil por municipios. Stratification of the risk of child mortality by municipalities.

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Pronóstico de la tuberculosis en Ciego de Ávila. Prognosis of tuberculosis in Ciego de Avila.

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

Vigilancia de Enfermedades Agudas

(2) CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LCO0415

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Análisis de Series de Tiempo

La investigación epidemiológica cuantitativa

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Mortalidad por influenza y neumonía. Tendencia, estacionalidad y pronósticos. Jagüey Grande,

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU106 Antecedente: Clave del antecedente: Módulo IV Competencia del Módulo

Epidemiología Básica

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

Mortalidad por Coinfección Tb/vih, departamento del Meta,

Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud Publica.

Pronósticos de Infecciones Respiratorias Agudas. Cuba,

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre)

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

El Método Científico. Metodología de Investigación. Te sifón Parrón

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

In September, the number of property transfers registered is 123,642 properties, that is, 1.5% less than in the same month of the previous year

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN (PARTE I)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Información general. Obligatoria básica o de fundamentación X. Obligatoria profesional. Horas de trabajo independiente del estudiante

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

Brote Epidémico. Sistemática de estudio

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

Tuberculosis pulmonar. Análisis de la serie y obtención de pronósticos. Cuba,

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS GENERALES:

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Incidencia del cáncer en Guayaquil

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Mezthly Berenice González Bonilla

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

XI Reunión Bienal de la Red Interamericana de Hábitat Saludable. Buffalo, Abril 18 y 19, 2017

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE

Programa de Asignatura ESTADISTICA I

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

Facultad de Filosofia Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Psicologia Clínica. Sílabo Psicoestadística

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

CM0244. Suficientable

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS

Introducción a la Metodología de la Investigación Clínica

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Diseños de investigación en estudios observacionales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades: Economía. Programa: Estadística

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Vigilancia de gastroenteritis por rotavirus en hospitales centinela, Honduras

In December, the number of property transfers registered is 124,616 properties, that is, 9.2% more than in the same month of 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Medidas de Tendencia central Medidas de Dispersión Medidas de Asimetría

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Ensayo de modelos matemáticos para el pronóstico de situaciones epidémicas de las Enfermedades Diarreicas Agudas en Cuba

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades:servicios. Programa: Estadística Matemática

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

Selected indicators of Influenza Surveillance for Severity Assesment. Chile

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

Transcripción:

MEDICIEGO 2010; 16(Supl. 1) CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA Estacionalidad; aplicación de métodos gráficos de vigilancia en el estudio de la natalidad. Stationarity; application of graphic methods of surveillance in the study of birth rate. Yerani Ferrer Martín (1), Pedro E. Posada Fernández (2), Rafael García Cabrera (3). RESUMEN La detección precoz del comportamiento anormal de eventos de salud constituye uno de los pilares sobre los que descansa la vigilancia en salud. La estacionalidad o variación estacional es uno de los componentes de las series temporales y se ha definido como las fluctuaciones periódicas y rítmicas que se manifiestan en momentos similares dentro de cada año, generalmente asociadas con las estaciones. Se realizó un estudio observacional descriptivo ecológico de series temporales para describir la estacionalidad de los nacimientos en la provincia Ciego de Ávila durante el periodo 1998-2008. Para el estudio se utilizaron las series de nacimientos mensuales de 11 años, las que se recolectaron de la dirección provincial de estadística. Se concluye que los nacimientos en la provincia tienen un comportamiento estacional, mostrando su mayor incidencia en el tercer cuatrimestre del año; los meses en que se han reportado el menor número de nacimientos son mayo y junio y los valores máximo en el mes de noviembre; además tienen un comportamiento cíclico con alzas estacionales cada 12 meses. Palabras Clave: VARIACIONES ESTACIONALES, TASA DE NATALIDAD. 1. Especialista de 1erer Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructor. 2. Especialista de 2do Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. 3. Especialista de 1er Grado en Epidemiología. Profesor Instructor. INTRODUCCIÓN La detección precoz del comportamiento anormal de eventos de salud constituye uno de los pilares sobre los que descansa la vigilancia en salud. La posibilidad de preparar una intervención oportuna garantiza a las autoridades sanitarias la reducción de las consecuencias, en ocasiones letales, derivadas de enfermedades y otros daños (1). La mayoría de los métodos empleados para evaluar las desviaciones del comportamiento actual de un problema de salud versus el comportamiento esperado o habitual del mismo se basan en el análisis de series de tiempo, es decir, del conjunto de mediciones sobre el estado de una variable (el evento de salud considerado) ordenados cronológicamente (2-3).

La estacionalidad o variación estacional es uno de los componentes de las series temporales y se ha definido como las fluctuaciones periódicas y rítmicas que se manifiestan en momentos similares dentro de cada año, generalmente asociadas con las estaciones. Puede ser identificada en numerosos eventos de salud y ha sido descrita en la morbilidad, en la mortalidad, en los factores de riesgo ambiental y en determinados factores de la organización de los servicios de salud. La identificación de la estacionalidad de una serie, el análisis de su variabilidad y la detección de su período son elementos cardinales para la identificación oportuna de desviaciones del comportamiento habitual de un fenómeno de salud (4). Las variaciones estacionales de los eventos de salud resultan de gran interés para los epidemiólogos pues las causas que las motivan son numerosas y van desde las modificaciones estacionales de la flora y la fauna hasta la circunstancias, que debidas enteramente a la mano del hombre, juegan un papel en la producción de las enfermedades (5). Si bien se ha considerado a la matemática como una poderosa auxiliar de otras ciencias, hoy en día, se han ampliado tanto sus posibilidades, fundamentalmente por el aporte de nuevas tecnologías, que se abren en innumerables e insospechados sentidos los servicios que puede prestar. Tal es el caso de la interpretación de gráficos estadísticos. El gráfico es una de las herramientas más útiles en el estudio de la mayoría de las disciplinas, ya que permite una visión de conjunto del fenómeno sometido a investigación, más rápidamente perceptible que la observación directa de los datos numéricos (6). La vigilancia es una función esencial de la salud pública en el proceso de la prevención y el control de enfermedades y factores de riesgo, así como en la promoción de la salud; es una herramienta vital para definir la ubicación de recursos del sistema de salud y en la evaluación de la eficiencia de los programas de prevención y control (7). El objetivo de este trabajo es identificar los posibles patrones estacionales de los nacimientos que permita un análisis oportuno con una mejor planificación y organización de los recursos del sistema provincial de salud, durante los meses estacionales. Los resultados de la investigación se exponen en este trabajo. MÉTODO Se realizo un estudio observacional descriptivo ecológico de series temporales para describir la estacionalidad de los nacimientos en la provincia Ciego de Ávila durante el periodo 1998-2008. Para el análisis de la series se tuvo en consideración la consistencia, estabilidad y la no existencia de valores aberrantes de las mismas. Para el estudio se utilizaron las series de nacimientos mensuales de 11 años, las que se recolectaron de la dirección provincial de estadística. Para demostrar la presencia del componente estacional se realizó una curva de expectativa con la mediana de los nacimientos mensuales en el periodo estudiado; se resumieron en un gráfico de cajas y bigotes, por meses; también se utilizó el correlograma o gráfico de las funciones de autocorrelación serial, que muestra la existencia de correlación entre los valores de una serie temporal distanciados por un lapso de tiempo predeterminado y por último se utilizo el periodograma para determinar el comportamiento cíclico de la serie. Los datos se procesaron utilizando el programa estadístico Statistica en su versión 6.0 y se representaron en diferentes gráficos como: los

gráficos aritméticos simples, diagrama de cajas y bigotes, correlograma y periodograma da la serie. RESULTADOS El estudio comenzó por la elaboración de la curva de expectativa con la mediana (Gráfico No. 1), con la finalidad de identificar a priori la presencia de patrones estacionales. En la misma se puede observar como los meses de menores nacimientos en la provincia son desde febrero hasta julio, en el mes de enero y el último cuatrimestre del año se produce los mayores números de nacimientos y dentro del cuatrimestre se incrementan más en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El diagrama de cajas y bigote (Gráfico No. 2) muestra como el mes de mayor consistencia es abril, por tener menor dispersión de los datos respecto a su media y mostrar así una caja más pequeña, los meses menos consistentes por tener mayor dispersión de los datos respecto a su media son diciembre, agosto y mayo mostrando las cajas más anchas, los meses en que se han producido menor número de nacimientos son mayo y junio y los valores máximo se han reportado en el mes de noviembre. El correlograma (Gráfico No. 3) de la serie muestra el patrón de abanico clásico del comportamiento estacional, con numerosos coeficientes de correlación serial significativos, además muestra el componente tendencial de la misma, es válido resaltar que en todos los retardos la probabilidad de error es 0.0 %. Por su parte, el periodograma (Gráfico No. 4) muestra frecuencias significativas que corresponden a los períodos de 12 meses, lo que se traduce que los nacimientos en la provincia tienen un comportamiento cíclico con alzas estacionales cada 12 meses. DISCUSIÓN El conocimiento de los movimientos estacionales contribuye a explicar si los cambios que se están observando en una variable, en determinado momento, obedecen efectivamente aumentos o disminuciones en su nivel medio o bien a fenómenos estacionales. Adicionalmente, la posibilidad de aislar los factores estacionales permite el estudio de su comportamiento e identificar si son o no estables a lo largo del tiempo. En nuestro país se encontraron varios estudios que utilizan estos métodos modernos para describir la estacionalidad de eventos como los publicados por Dra. Gisele Coutín en su estudio denominado Métodos para la detección de la variación estacional en Cuba aplicados a la vigilancia en salud, donde utiliza estos métodos para analizar la variación estacional en las series mensuales de tres eventos: Mortalidad Infantil, Nacimientos e Infestación por Aedes aegypti de Cuba, del período 1998-2005 (4).También aplica estos métodos en otro estudio denominado Comportamiento estacional de la mortalidad infantil en Cuba, 1987-2004 donde describe la estacionalidad de la mortalidad infantil y de algunas causas de muerte seleccionadas para ese periodo (7). Se encontró otro estudio realizado por el Dr. Osvaldo Miranda donde realiza un análisis de la serie cronológica y pronósticos de los seropositivos al Virus de la Inmunodeficiencia Humana y utiliza métodos como los diagramas de cajas y bigotes, correlograma y periodograma para describir su estacionalidad (8). La Dra. Neylim Blanco en su estudio Hepatitis A en el área de salud "Mártires de Calabazar, 1989-2006 utilizando los correlograma y los periodograma, demostró también

las fluctuaciones cíclicas y la estacionalidad marcada en el tercer trimestre del año de la hepatitis en esa área de salud (9). Previo a la utilización de la metodología ARIMA para el cálculo de los pronósticos de las Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y de la Infección Respiratoria Aguda (IRA) en el país, la Dra. Gisele Coutín en su estudio Utilización de modelos ARIMA para la vigilancia de enfermedades transmisibles verificó la existencia de autocorrelación, explorando esta mediante el gráfico de las funciones de autocorrelación o correlograma (10). Estos métodos modernos de análisis de la estacionalidad y el ciclo de las series temporales han sido utilizados con relativa frecuencia por la Dra. Gisele Coutín bioestadística de la Unidad Nacional de Análisis y Tendencias en Salud, para el análisis de numerosos eventos a escala nacional y provincial muchos de los cuales han sido publicados. CONCLUSIONES Los nacimientos en la provincia tienen un comportamiento estacional demostrado por los diferentes métodos gráficos, mostrando su mayor incidencia en el tercer cuatrimestre del año, el mes de mayor consistencia es abril, los meses en que se han reportado los menores números de nacimientos son mayo y junio y los valores máximo en el mes de noviembre, además tienen un comportamiento cíclico con alzas estacionales cada 12 meses. ABSTRACT The early detection of the abnormal behavior of health events constitutes one of the pillars to support Health surveillance. The stationarity or seasonal variation is one of the components of the temporary series and it has been defined as the periodic and rhythmical fluctuations that become apparent at similar moments within every year, generally associated with seasons. An ecological observational descriptive study of temporary series was carried out in Ciego de Ávila province during the period 1998-2008. For the study, the series of monthly births during 11 years were used; which were collected from the Provincial Center for Health Statistics. It was concluded that the births in the province have a stationary behavior, showing its greatest incidence in the third four-month period of the year. May and June are the months where the smallest number of births is reported and the maximum values are on November, in addition, the cyclical behavior have seasonal increases every 12 months. Key words: SEASONAL VARIATIONS, BIRTH RATE. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Fariñas AT. De la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud. Reporte técnico de vigilancia [serie en Internet]. 2006 [citado 30 Dic 2009]; 11(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/vigilancia/temas.php?idv=9767 2. Wagner MM, Tsui FC, Espino JU. The emerging science of the very early detection of disease outbreaks. J Public Manag Prac. 2001; 7(6):1-9. 3. Coutin G, Borges J, Batista R, Feal P. Métodos para la vigilancia de eventos en salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 38(3):157-66. 4. Countín Marie G. Métodos para la detección de la variación estacional en Cuba aplicados a la vigilancia en salud. Rev Cubana Salud Públ [serie en Internet]. 2007 [citado 1 Ene 2010]; 33(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/vigilancia/temas.php?idv=15085

5. Countín G. Las series temporales. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2004. [documento no publicado] 6. Minaard C, Condesse V, Rabino C. Los gráficos de caja: un recurso innovador. Rev Iberoam Educ [serie en Internet]. 2005 [citado 18 Mar 2006]; 35(8): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.rieoei.org/experiencias93.htm 7. Countín Marie G, Zambrano Cárdenas A. Comportamiento estacional de la mortalidad infantil en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [serie en Internet]. 2006 [citado 3 Ene 2010]; 44(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1561300320060002&lng=es& nrm=iso 8. Miranda Gómez O, Coutín G, Fariñas Reinoso AT. Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los seropositivos al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Cuba, 1986 2005. Reporte técnico de vigilancia [serie en Internet]. 2007 [citado 30 Dic 2009]; 12(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/vigilancia/temas.php?idv=15085 9. Blanco Hernández N, García Milián AJ, Coutín G. Hepatitis A en el área de salud Mártires de Calabazar, 1989-2006. Rev Cubana Hig Epidemiol. [serie en Internet]. 2009 [citado 3 Ene 2010]; 47(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol47_2_09/hiesu209.htm 10. Countín G. Utilización de modelos ARIMA para la vigilancia de enfermedades transmisibles. Rev Cubana Salud Públ [serie en Internet]. 2007 [citado 4 Ene 2010]; 33(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864346620070002&lng=es& nrm=iso

ANEXOS Gráfico No. 1 Gráfico No. 2

Gráfico No. 3 Lag.: retardo, Corr: coeficiente de correlación, S.E: error estándar, Q: estadígrafo, P: probabilidad asociada a Q, Conf. Limit.: límites de confianza. Gráfico No. 4