Conservación de especies.

Documentos relacionados
Biodiversidad. Valores: Educación ambiental. Primaria. 3 hrs de recorrido en visita de 4 hrs.

Biodiversidad. Valores: Educación ambiental. Primaria. 3 hrs de recorrido en visita de 4 hrs.

Conservación de especies.

Conservación de especies. Valores: Educación ambiental. Primaria. 3 hrs de recorrido en visita de 4 hrs.

Cadenas alimentarias.

TÍTULO DEL TEMA ÁREA DE CONOCIMIENTO DESTINATARIOS NIVEL EDUCATIVO. GRADO ESCOLAR 3 y 4 DURACIÓN DE LA VISITA DESCRIPCIÓN OBJETIVO GENERAL

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

BIODIVERSIDAD PRIMARIA

ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO

Exhibición de insectos y arácnidos

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Era una bio, bio cargado de Biodiversidad! Valores Educación Ambiental Preescolar. 2 horas

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Ciencias 6. Guía para el docente.

Bloque I. Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido*

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

INSTITUCION EDUCATIVA DE PROMOCION AGROPECAURIA PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES GRADO 5 TEMAS LOGROS E INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACION

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

PROYECTOS DE 1 Y 6 DE PRIMARIA PARA EL BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

DEL AULA AL ZOO. Una actividad diferente. El paseo por el Zoo

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

TÍTULO DEL TEMA ÁREA DE CONOCIMIENTO DESTINATARIOS NIVEL EDUCATIVO. GRADO ESCOLAR 1, 2 y 3 DURACIÓN DE LA VISITA DESCRIPCIÓN OBJETIVO GENERAL

QUÉ ES LA BIOSFERA? Rodeando la corteza terrestre está la atmósfera, que es una capa de gases donde se encuentran, entre otros, el oxígeno y el CO2.

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 1/8 2. Qué sabemos sobre ecología?

CAMPAMENTOS DE AVENTURA.

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE)

Prueba de Período 4 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN

Participá del Programa Anual

Conocemos las reservas naturales de nuestro país mediante las fracciones

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI)

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

Cómo son los animales?

De la recolección a la domesticación de plantas

Conmemoración del Día mundial de los humedales, Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Qué cambios se dan en nuestra localidad?

PREFACIO. Introducción. Qué son los ecosistemas? Por qué es importante cuidarlos? Cuáles son los ecosistemas que podemos encontrar en México?

JORNADAS ETOLÓGICAS Conectando Especies. Dirigido a Preescolar Duración: Medio tiempo 4 h 30 min

LOS ANIMALES. ANIMALES SALVAJES Y DOMÉSTICOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Leemos un texto expositivo: El Parque Nacional del Manu

Vivero Coyoacán. En la actualidad el Vivero Coyoacán constituye uno de los grandes pulmones de la Ciudad México.

correcta, cuerpo, activación física, descanso y esparcimiento. un estilo de vida saludable.

FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

Generación de residuos sólidos en la Ciudad de México: Implicaciones Valores Educación Ambiental Preescolar. 2 horas

Guía para el docente

UNIDAD N 2: Los animales CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Ciencias naturales. Nuevo Currículo 2016

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Todas las carreras de la UNAN-Managua. Presencial. Encuentros, Profesionalización y Mixta. Matutino, vespertino, nocturno, sabatino y dominical.

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTRUCTURA PLAN DE AREA AREA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: 1 GRADO: 2 AÑO: 2017

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Las máquinas facilitan el esfuerzo humano

Qué es la ecología? Es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente, entendiendo por medio ambiente tanto el

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN FAMILIA

En búsqueda de La Especie Clave. Dirigido a secundaria Duración: 8 h

Todo ecosistema está constituido por seres vivos llamados factores bióticos y por agentes físicos y químicos que son los factores abióticos.

LOS ANIMALES. Bloque 1. Orientaciones metodológicas. unidad didáctica. Sobre el vocabulario:

REFUERZO. Mensajes ocultos NÚMERO DE SESIÓN

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares?

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías en Educación. Título: Las Plantas

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

Esperamos recibirte con las alas abiertas.

VISITAS ESCOLARES AZOR

Bloque I. Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable*

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Justifica la diferencia que existe basado en conocimientos conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Focas /Morsa DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE DISEÑO DE CLASE SECTOR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL : QUINTO BÁSICO

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

Control de. asistencia. y evaluación

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERIFONEO

Casablanca, la Granja de Capilla del Monte

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

MUSEO ITINERANTE MARINO (MIM) DE LA COMUNIDAD DE DIVULGADORES DE LA CIENCIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR

Que es y dónde estamos?

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 NUMERO 2 BIOSFERA Y BIOMAS. Conceptos de Tercer Nivel

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Centro Educativo Distrital Don Bosco V.

Transcripción:

TÍTULO DEL TEMA ÁREA DE CONOCIMIENTO DESTINATARIOS NIVEL EDUCATIVO Conservación de especies. Valores: Educación ambiental. Primaria. GRADO ESCOLAR 3 y 4 DURACIÓN DE LA VISITA DESCRIPCIÓN OBJETIVO GENERAL 3 hrs de recorrido en visita de 4 hrs. Al llegar a Rancho Mágico los estudiantes son recibidos por los guías quienes se suben a los autobuses para darles la bienvenida y las indicaciones básicas. Al bajar del camión, los alumnos (en caso de traer comida) depositan su lunch en los contenedores de alimentos y posteriormente se dirigen hacia la entrada en donde se forman grupos de veinte personas más un profesor y un guía. En Rancho Miniatura cada guía se presenta y lleva a cabo dinámicas rompe hielo. Para salvaguardar la integridad física y mejorar la atención de los grupos, los guías inician el recorrido en diferente orden a través de Rancho Miniatura, Rancho Extremo y Rancho Gigante. Sin embargo, el contenido que manejan es el mismo para todos los alumnos. En estas zonas del rancho conocen algunas especies animales, las características del ecosistema al que pertenecen y la importancia que éste tiene para el mantenimiento de la vida de los seres vivos que lo habitan. Asimismo, identifican acciones humanas que repercuten en contra de la naturaleza y aprenden estrategias de consumo sustentable a favor de la misma. También, tienen la oportunidad de alimentar y tocar a los ejemplares en las áreas de contacto animal. En el transcurso del recorrido se le asigna a la escuela un tiempo de treinta minutos para que consuma su lunch en el área de alimentos. Por cuestiones de logística y comodidad, si ésta es demasiado grande los grupos que la conforman disfrutan su comida en horarios disímiles. Para cerrar, se regresa a Rancho Miniatura espacio en el que se realiza una retroalimentación grupal, mientras el profesor responsable de la visita responde una encuesta para evaluar su experiencia en el parque. Finalmente, los guías despiden a la escuela acompañándola a sus autobuses. Que los alumnos: Comprendan que los ecosistemas sustentan las necesidades básicas de los animales y que alterarlos repercute directamente a los seres vivos que los habitan. Contenido: CONTENIDO, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Qué es un ecosistema? Tipos de ecosistemas. Necesidades que cubren los ecosistemas para la vida animal. Acciones humanas que alteran los ecosistemas. Estrategias de consumo sustentable a favor de la conservación de los ecosistemas: reducir, reusar y reciclar. Objetivos específicos. Que los alumnos: Identifiquen cuáles son los factores físicos y biológicos que conforman un ecosistema. Conozcan los diferentes tipos de ecosistemas a los que pertenece los animales. Comprendan que los ecosistemas satisfacen la necesidad de alimento y refugio de los animales. Analicen qué acciones humanas repercuten en el equilibrio de los ecosistemas. Aprendan algunas estrategias de consumo sustentable.

Desarrollo del recorrido: Inicio: En Rancho Miniatura el guía se presenta indicando su nombre y da la bienvenida a Rancho Mágico al grupo que tiene a su cargo. Previo al recorrido, y con el objetivo de generar confianza entre los alumnos y lograr una atención sostenida, éste lleva a cabo una actividad rompe hielo, asimismo, comunica las normas de conducta a seguir durante el trayecto, en particular aquellas que tienen que ver con la interacción con animales, para que los menores sepan cómo y cuándo deben acercarse a ellos. Posteriormente, trabaja con los conocimientos que tienen los alumnos sobre los animales que les son familiares, haciendo preguntas como: Qué animales conocen?, A qué ecosistema pertenecen?, Qué pasaría si su hogar dejara de existir? Una vez que los estudiantes comparten dicha información, éste los invita a recorrer Rancho Mágico para que conozcan otros animales y cómo le pueden hacer para cuidarlos con pequeñas acciones. Desarrollo: Durante su estancia en Rancho Mágico los estudiantes recorren Rancho Miniatura, Rancho Extremo y Rancho Gigante. Rancho Miniatura: espacio conformado por un herpetario en donde hay serpientes, lagartos, tortugas, ranas, ajolotes, peces y arácnidos; una zona de corrales con vacas miniatura, cabras, cebúes, pollitos de engorda, gallinas exóticas, conejos, codornices; un establo lechero; un establo de caballos y burros miniatura; un aviario/ cocodrilo, un aviario de guacamayas y una zona de contacto animal. En cada área de Rancho Miniatura el guía proporciona el nombre de los animales, datos curiosos y rasgos físicos. Durante el trayecto les explica a los estudiantes que las especies viven en ambientes específicos llamados ecosistemas y les describe, tomando como modelo a un ejemplar, cuál es la relación que existe entre éste y el sol, agua, aire y suelo del ecosistema al que pertenece. Posteriormente, va dando pistas sobre las características de los ecosistemas del resto de la fauna y pide a los alumnos le mencionen de qué manera cambian las condiciones de los factores físicos (sol, agua, aire y suelo), para que observen cómo todos los animales necesitan de éstos aunque de diferente manera. Por otro lado, el guía realiza una analogía entre el hogar humano y un ecosistema. Para ello, primero les pregunta qué beneficios les da el contar con una casa. Una vez que los alumnos responden, recupera la información y comenta que un hábitat al igual que un hogar brinda refugio y comida, los cuales ayudan a la prolongación de la vida de las especies. Referente a lo anterior, expone el siguiente ejemplo: qué pasaría si un árbol, que sirve como refugio de un ave a la que también le brinda el alimento por los frutos que crecen en él, desapareciera?, Cómo puede dejar de existir ese árbol? Da unos minutos para que expresen su opinión, retoma algunos datos y habla sobre cómo las personas han transformado el medio natural de los animales al extraer recursos naturales para satisfacer sus necesidades. Después pregunta si conocen otras acciones humanas que alteran los ecosistemas y cuáles son sus posibles

consecuencias. Así mismo, expone la importancia que tiene reducir, reusar y reciclar, a fin de disminuir el impacto de la actividad humana en la naturaleza. En el área de contacto animal, los niños interactúan con los animales y los alimentan. Rancho Extremo: área conformada por corrales de búfalos, bisontes, gamos, venados cola blanca, borregos, guanacos, llamas, pollos de engorda y gallinas de postura. En cada espacio de ese rancho el guía proporciona nombre, datos curiosos, rasgos físicos de los animales y construye junto con los alumnos una descripción de los ecosistemas a los que pertenecen las especies, la cual enfatiza las condiciones de sol, agua, luz y suelo propios de cada medio. De igual forma, plantea preguntas que detonan la reflexión de los alumnos respecto a la preponderancia de los ecosistemas en la satisfacción de las necesidades básicas de los animales y problematiza las consecuencias de la actividad humana en demerito de la naturaleza y la pérdida de la biodiversidad. El punto final del recorrido de esa zona es el tractor en el cual los alumnos suben para continuar su visita hacia Rancho Gigante. Durante el trayecto el guía les enseña canciones fáciles de seguir. Rancho Gigante: zona conformada por corrales de patos, gansos y gallinas exóticas; un establo de vacas y toros; chiqueros; caballerizas; encierros de tigres de bengala, leones y jaguares; un aviario exótico; un aviario de especies rapaces, además de una zona de contacto animal y un huerto. En las áreas de ese rancho también aprenden el nombre de las especies, observan sus características físicas y conocen datos curiosos sobre éstos. El guía retoma los mismos temas, pero con las diferentes especies que ahí se exhiben. En contacto animal, alimentan y tocan a los animales de ese espacio. Finalizado el recorrido en esta zona, los alumnos nuevamente suben al tractor para desplazarse hacia Rancho Miniatura. En el transcurso de su recorrido por las zonas del rancho, anteriormente señaladas, se le asigna al grupo un tiempo de treinta minutos para que pueda consumir su lunch en el área de alimentos, la cual está acondicionada con bancas y mesas para el disfrute de los mismos. Cierre: EVALUACIÓN DE LA VISITA En Rancho Miniatura se reúne a toda la escuela y se realiza una retroalimentación en la que los alumnos comparten su experiencia, mencionan lo que más les gustó y qué fue lo que aprendieron. El guía concluye con fábula cuya moraleja refuerza el objetivo del recorrido. Finalmente, los despide y dirige a sus autobuses. La educadora podrá evaluar la visita a través de: La participación de los alumnos durante el recorrido. La capacidad de los alumnos para observar, describir, comparar y agrupar. Las reflexiones hechas por los alumnos al término de la visita.

MATERIALES DE APOYO Láminas educativas con información de los animales y las plantas. Vinculación con el Programa Educativo CIENCIAS NATURALES Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. TERCER GRADO Bloque II. Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza. Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos. Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida. Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales. APRENDIZAJES Y HABILIDADES ESPERADOS El estudiante: Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos. CIENCIAS NATURALES Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. CUARTO GRADO Bloque II. Cómo somos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas. Cómo funcionan los ecosistemas y las cadenas alimentarias? Ecosistema: relación entre los factores físicos y biológicos de la naturaleza. APRENDIZAJES Y HABILIDADES ESPERADOS SINOPSIS DEL TEMA El estudiante: Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. La diversidad de animales que se conocen en el planeta viven en ambientes específicos llamados ecosistemas. Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores biológicos) y condiciones ambientales (factores físicos) relacionados estrechamente que comparten un determinado lugar. Existe una gran variedad de ellos y se encuentra distribuidos por todas partes del mundo. Su importancia es crucial para los seres vivos, ya que éstos cubren sus necesidades básicas para que puedan existir. Sin embargo, muchos de los recursos que el ser humano utiliza para satisfacer sus demandas de alimento, vestido, calzado y vivienda provienen de dichos ecosistemas. Al obtenerlos modifica el ambiente natural de otros seres vivos que también dependen de ellos y causa un desequilibrio ambiental.

Para evitar las alteraciones que ocasiona el uso inadecuado de recursos es necesario poner en práctica diversas estrategias para conservarlos, pues de lo contrario su deterioro implica la pérdida de la biodiversidad. Una de las medidas más fáciles de implementar es las 3 RRR. Reducir el consumo de productos y servicios, Reusar objetos así como Reciclar materiales, puede disminuir el impacto de la actividad humana en la naturaleza. Aranda, M. (2000) Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, México: Instituto de Ecología A. C. Audesirk, T. et.al., (2008) La vida en la tierra, 8ª edición, México: Pearson Educación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (2006) Capital Natural y bienestar social, México: CONABIO. Enciclopedia Temática Credimar, (1995) Biología, Tomo I, España: OCEANO Grupo Editorial S.A. Hernández Pichardo, J. et.al., (1999) Cuadernos. Reproducción de siete especies domésticas, México: UAM-XOCHIMILCO. Secretaría de Educación Pública, (2011) Ciencias Naturales, Tercer Grado, México: SEP. FUENTES DE INFORMACIÓN Secretaría de Educación Pública, (2011) Ciencias Naturales, Cuarto Grado, México: SEP. Secretaría de Educación Pública, (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Tercer Grado, México: SEP. Secretaría de Educación Pública, (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado, México: SEP. Starker Leopold, A. (2000) Fauna silvestre de México. Aves y mamíferos de caza, México: Editorial Pax México. Tory Peterson, R. et.al., (1989) Aves de México. Guía de Campo, México: Diana. http://www.biodiversidad.gob.mx.niños http://www.biopedia.com http://www.fansdelplaneta.gob.mx