Metodología para la investigación y la innovación en medios

Documentos relacionados
Metodología para la investigación y la innovación en medios

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2.

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Introducción a la Contabilidad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Nanomateriales para la Energía y el Medio Ambiente

Economía Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OB 2 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Metodología para la investigación y la innovación en medios

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Sociología MÓDULO: Fundamentos y Diseños de Investigación en

Política de Crecimiento de la Empresa

FICHA DE LA ASIGNATURA

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OT 4 0

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis inferencial de datos en Sociología

Nombre de la Asignatura

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

Guía Docente de la Asignatura

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO Habilidades del estratega

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Política Económica. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT 4 0

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

CURSO 2015/2016. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Metodología y diseño avanzado de investigación en Cuidados Paliativos

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Creación de Empresas

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FICHA DE LA ASIGNATURA 1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Economía Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Contabilidad y Finanzas OB 2 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

Dirección Estratégica de Empresas

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Guía Docente de Economía de la Empresa

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

Métodos cuantitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA EN MARKETING

Proyecto docente de la asignatura

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

FICHA DE LA ASIGNATURA

Intervención y Consultoría de Procesos. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Proyecto docente de la asignatura

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

Contabilidad Básica. Titulación Tipo Curso Semestre Empresa y Tecnología OB 1 2. Uso de idiomas

Psicología del Trabajo. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 2 1.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Transcripción:

Metodología para la investigación y la innovación en medios 2016/2017 Código: 43075 Créditos ECTS: 15 Titulación Tipo Curso Semestre 4310036 Investigación en comunicación y periodismo OB 0 1 Contacto Uso de idiomas Nombre: Teresa Velázquez García-Talavera Lengua vehicular mayoritaria: español (spa) Correo electrónico: Teresa.Velazquez@uab.cat Equipo docente José Manuel Pérez Tornero Nuria Simelio Sola Prerequisitos Formación básica en metodología de la investigación Objetivos y contextualización Diseñar, crear y desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Aplicar la planificación del trabajo científico para la investigación en medios. Utilizar las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para la investigación en medios. Desarrollar el proceso de elaboración de un proyecto de investigación. Aplicar el método científico de forma adecuada, planteando hipótesis relativas a la comunicación, validando y verificando ideas y conceptos y reseñando correctamente las fuentes bibliográficas. Competencias Adaptarse a nuevas situaciones, tener capacidad de liderazgo e iniciativa manteniendo la creatividad. Analizar, sintetizar, organizar y planificar la información. Asesorar, orientar y evaluar proyectos de investigación-acción en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Asesorar, orientar y evaluar proyectos en materia de Ciberperiodismo, Políticas de Comunicación y Comunicación Andrológica Comunicar de forma oral y escrita conocimientos en castellano, catalán e inglés. Diseñar, crear y desarrollar proyectos básicos de investigación en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Diseñar, crear y desarrollar proyectos de investigación aplicada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación. Tener razonamiento crítico, compromiso ético y social y tener respeto a la diversidad y a la multiculturalidad. Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones. Trabajar en equipos de forma interdisciplinaria. 1

Resultados de aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Adaptarse a nuevas situaciones, tener capacidad de liderazgo e iniciativa manteniendo la creatividad. Analizar, sintetizar, organizar y planificar la información. Aplicar el método científico de forma adecuada, planteando hipótesis relativas a la comunicación, validando y verificando las ideas y conceptos, y reseñando correctamente las fuentes bibliográficas. Aplicar la planificación del trabajo científico para la investigación e innovación en medios Aplicar la práctica de la investigación Aplicar los conocimientos científicos de otras áreas (psicología, sociología, economía, filología, derecho, estética...) para la profundización en la propia área Comunicar de forma oral y escrita conocimientos en castellano, catalán e inglés. Contextualizar los problemas metodológicos Contextualizar los problemas metodológicos Desarrollar el proceso de elaboración de un proyecto de investigación Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación. Tener razonamiento crítico, compromiso ético y social y tener respeto a la diversidad y a la multiculturalidad. Trabajar de forma autónoma, resolviendo problemas y tomando decisiones. Trabajar en equipos de forma interdisciplinaria. Utilizar las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para la investigación e innovación en medios Utilizar los procedimientos e instrumentos metodológicos para la investigación e innovación en medios Contenido Parte I El CONTEXTO TEÓRICO E INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Tema I.1. Los fundamentos del método científico. 1.Motivaciones del científico. 2. Diferencia entre pensamiento, realidad, hechos e ideas. 3. Lógica de la investigación: deducción, inducción y abducción. 4. El circuito de la producción científica: investigación, publicación, desarrollo e impacto. Tema I.2. Modalidades de la investigación científica. Aula convencional, 5h 1. Saberes teóricos y saberes prácticos. 2. Motivaciones y fines de la investigación. 3. Investigación teórica y aplicada: demandas institucionales, empresariales y sociales. 4. Las perspectivas fundamentales: observación, explicación y experimentación. Seminarios y prácticas Debate de un texto y elaboración de resumen crítico individual. Las revistas científicas Análisis de varios centros de investigación en comunicación Parte II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y ELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS Tema II.1. Conceptualización de la investigación. 2

1. Planteamiento del problema. 2. Formulación inicial: Objetivos, preguntas, justificación y búsqueda de soluciones. 3. Conceptualización: marco teórico general; marco teórico específico. 4. Determinar el tipo de investigación. 5. El análisis del estado de la cuestión. 6. Confrontación de las pregunta iniciales con las derivadas del estado de la cuestión. 7. Formulación de puntos de vista, conceptos específicos e hipótesis. Tema II.2. Selección de las metodologías técnicas de investigación. Las metodologías cuantitativas. 1. Diferencia entre métodos cualitativos y cuantitativos. 2. Las metodologías cuantitativas. 3. El valor de las estructuras conceptuales y de las regularidades estadísticas. 5. Universos y muestras. 6. Encuesta y sus procedimientos. 7. El análisis de contenido cuantitativo y sus procedimientos. 8. El experimento. Tema II. 3. Selección de las metodologías y técnicas de investigación. Las técnicas cualitativas. Procedimientos de estudio y observación. 2. Modalidades de registro de la observación. 3. El análisis de los contenidos cualitativos: el análisis semiótico y del discurso. 4. Instrumentos para el análisis cualitativo. 5. Técnicas de interrogación cualitativas: la entrevista cualitativa, el focus group. Otras técnicas cualitativas para la obtención de información. Tema II.4. Obtención y presentación de resultados. 1. Discusión y evaluación de resultados. 2. Confrontación con resultados anteriores. 3. Exposición de resultados. 4. Revisión de la comunidad científica. 5. Defensa de los resultados. 6. Estrategias de publicación y difusión. Seminarios y prácticas Diseño de un proyecto de investigación como trabajo de curso. La encuesta. SPSS aplicado a la encuesta El análisis de contenido. SPSS aplicado al análisis de contenido El experimento y la observación. La práctica del experimento y la observación Los contenidos cualitativos: El análsis semiótico y del discurso Entrevistas, grupos de discusión. Programario informático para las metododologías cualittaivas. El Atlas'ti/otros programarios Parte III LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Tema III.1. El proyecto de investigación e innovación. 1. Modelos de investigación: académico, industrial e institucional. 2. Marco académico: investigaciones de máster, tesis, ponencias, monografías y artículos. Redacción y defensa. Normativa académica relacionada con la investigación. 3. Marco industrial e institucional: investigación aplicada, proyectos de investigación y desarrollo, proyectos de demostración y difusión, proyectos de innovación, informes técnicos. Tema III.2. La presentación del proyecto de investigación. 1. Partes de la introducción. 2. La estructuración del proyecto y su marco teórico. 3. Estrategia y táctica de la investigación y su metodología. 4. Fuentes bibliográficas y documentales. Seminarios y prácticas 3

Avances y elaboración del proyecto de investigación Presentación del proyecto de investigación y su difusión Metodología Metodología docente y actividades formativas 15 ECTS: 375h ACTIVIDADES DIRIGIDAS: 25% Clases magistrales 32h Seminarios: 34h Laboratorios 28,15h Total: 94,15h TRABAJO AUTÓNOMO: 60% Trabajo autónomo 244h ACTIVIDADES SUPERVISADAS: 15% Tutorías y actividad de evaluación 37,25h 37,25h TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD HORAS RESULTADOS DE APRENDIZ Dirigidas Clases magistrales 32 Identificar y describir el proceso de trabajo científico y de la investigaci comunicación y periodismo a partir principales corrientes, teorías y áre investigación desde un punto de vis conceptual, metodológico y de investigación. Seminarios 34 Exponer y debatir textos sobre metodología e investigación en comunicación y periodismo y prese resúmenes de lecturas y de confere Estudio de casos de investigacione comunicación y periodismo. Laboratorios 28,15 Aplicar los conocimientos teóricos y métodos y técnicas de investigació proyecto de investigación. 4

Supervisadas Tutorías 30 Actividad de evaluación 7,25 Autónomas Estudio y búsqueda de información 70 Conseguir niveles de autoaprendiz búsqueda, selección y anàlisis de l información Lecturas 90,25 Lectura comprensiva de textos, interpretación y análisis de base de estudio, recensiones, síntesis, reali de esquemas, mapas conceptuales resúmenes. Capacidad de autoaprendizaje Trabajo individual o en equipo 83,50 Aplicar los conocimientos logrados investigación sobre comunicación, cooperación internacional y desarro Actividades Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje Tipo: Dirigidas Clases magistrales, seminarios y prácticas de laboratorio 94 3,76 2, 3, 6, 4, 5, 7, 9, 8, 10, 12, 13, 16, 15 Tipo: Supervisadas Tutorias y actividad de evaluación 37 1,48 2, 3, 7, 9, 8, 11, 12, 13, 14, 16, 15 Tipo: Autónomas Estudio y búsqueda de información, lecturas y trabajo individual o en equipo 243,5 9,74 1, 2, 3, 6, 4, 5, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 15 Evaluación Trabajo de curso (40% de la nota) 5

Exposición y debate en clase de lecturas y presentación de resúmenes de seminarios (25% de la nota) Prácticas supervisadas de laborario (25% de la nota) Participación en clase y tutorías: 10% nota. Actividades de evaluación Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje Exposición y debate en clase de lecturas y presentación de resumenes 25 0 0 2, 3, 5, 7, 9, 8, 12, 13, 16 Participación en clase y tutorías 10 0 0 2, 3, 6, 4, 5, 7, 9, 8, 10, 12, 13, 14, 16, 15 Prácticas supervisadas de laboratorio 25 0 0 2, 3, 6, 4, 5, 7, 9, 8, 13, 16, 15 Trabajo de curso 40 0,5 0,02 1, 2, 3, 6, 4, 5, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 15 Bibliografía Ander-Egg, Ezequiel (1987). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Editorial Humanitats, 21 ed. Berganza Conde, María Rosa y Ruiz San Román, José Antonio (coords.) (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid, McGraw-Hill. Burgos, Campo Elías (2009). "La lógica de la investigación. Primera parte" En: La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, número 18-19: 161-174. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/844/84418400011.pdf) Campanario, José Manuel (2006). "El factor de impacto de las revistas académicas: Preguntas y respuestas". Disponible en http://www2.uah.es/jmc/factordeimpacto.pdf Corbettta, Piergiorgio (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, McGraw-Hill. Eco, Umberto (1983). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa, 5ª ed. García Ferrando; Jesús Ibañez y Francisco Alvira. (comps.) (1994). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza Editorial, 2ª ed., rev. y ampl. Hernández, Raúl (2013). " Quién escribe más y sobre qué? Cambios recientes en la geopolítica de la producción científica". En Revista Argumentos, año 7, n 5. Disponible en http://revistargumentos.org.pe/geopolitica_cientifica.html ISSN 2076-7722 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2003). Metodología de la investigación. México, McGraw Hill, 3ª Edición. Igartúa, Juan José (2012). "Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación". En: Comunicación y Sociedad, Nueva época, núm. 17, enero-junio: 15-40. Disponible en https://www.academia.edu/1171844/tendencias_actuales_en_los_estudios_cuantitativos_en_comunicacion Jiménez Soler, Ignacio (2007). Comunicación e innovación : atributos de la innovación y claves para darla a conocer. Madrid, Fragua. 6

Ponti, Franc (2001). La Empresa creativa: metodologías para el desarrollo de la innovación en las organizaciones. Barcelona, Granica. Ponti; Franc y Langa, Lucía (2013). Inteligencia creativa : 7 estrategias para descubrir y potenciar tu creatividad. Barcelona, Amat. REBIUM (2010). Ciencia 2.0: aplicaciones de la web social a la investigación. Accesible en: eprints.rclis.org/3867/1/ciencia20_rebiun.pdf Ruíz Olabuénaga, José Ignacio (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto, 4ª ed. Vilches, Lorenzo (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona, Gedisa. Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (1996) La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch Casa Editorial, S.A. REVISTAS ESPECIALIZADAS: Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura. Anuario FUNDESCO Anuario El País Communication Conexiones designis European Journal of Communication International Journal of Cultural Studies NORDICOM RAI.VQPT SIGNA TELOS VARIETY VERSUS WEBSITE http://www.accd.cat http://www.aecid.es http://ceisal2016.usal.es/es/ http://www.cis.es http://www.clacso.org.ar/ 7

http://www.csic.es/ http://divulgared.es/ http://cordis.europa.eu/news/rcn/18921_es.html http://www.ecuaderno.com/guia-de-recursos-en-internet-para-investigadores/ http://www.eshorizonte2020.es/ http://www.francofil.net/es/inv_esp.html http://www.investigacionyciencia.es http://www.ird.fr/ http://www.mineco.gob.es/ http://www.mineco.gob.es/ http://www.oei.es/cursolicitaciones/contenedor.php?ref=presentacion OTRAS WEBSITES: http://www.abc.org.uk http://www.auditel.it http://www.beta.undp.org/undp/es/home.html http://www.dircom.org http://www.gfk.com http://www.guionactualidad.uab.cat http://www.idescat.cat http://www.ine.es http://www.itu.int/itu-d/ict/statistics http://www.mediametrie.fr http://www.mcu.es/cine/mc/cdc/index.html http://www.ofcom.org.uk http://www.ojd.es http://www.ojd.com/observatoire http://www.wan-ifra.org/es http://www.statistics.gov.uk http://www.uis.unesco.org http://www.unesco.org http://www.vincos.it/world-map-of-social-networks 8

http://oitve.wordpress.com http://web.worldbank.org NOTA: Labibliografía de consulta y la correspondiente a lecturas por temas para el debateen el aula se publicaran en el Campus Virtual al inicio del curso. 9