Guía Docente

Documentos relacionados
Guía de orientación para la realización de las pruebas libres para módulos de los Ciclos Formativos

PROYECTO DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

3SDC - CONTROL ALIMENTARIO

3SDG - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE DIETÉTICA

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Escuela de Imagen y Sonido de Vigo (EISV) -T

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Guía Docente

PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VÍDEO

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

0904 -PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN TELEVISIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

IMAGEN Y SONIDO BÁSICA. GRADO MEDIO Técnico en Video, Disc-jockey y Sonido

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

4DAE ACTIVIDADES FÍSICO- DEPORTIVAS DE EQUIPO

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

GRADO EN BELLAS ARTES Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

MÓDULO: MEDIOS AUDIOVISUALES DEPARTAMENTO: PROYECTOS Y DIRECCION DE OBRAS DE DECORACIÓN PROFESOR/A: CRISTINA LÓPEZ ALHAMBRA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Master en analítica del negocio y grandes volúmenes de datos Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Anual

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA 1º BACHILLERATO

ESTILISMO DE ESPECTÁCULO Y MEDIOS AUDIOVISUALES

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica

IMS220_3 Asistencia a la dirección cinematográfica y de obras audiovisuales.

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

Sílabo de Taller de dirección artística

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

Enseñanzas Artísticas Superiores

Nombre del Ciclo: REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS Nombre del Módulo: PROCESOS DE REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO

Guía docente 2012/2013

Hrs. Teóricas 4 Semestre 9 Seriación *** Hrs. Prácticas 3

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN GRADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

VALORACIONES Y PERITACIONES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Regidor de Escena NIPO:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

PROCESOS DE REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 2016/2017.

Elaboración de una Unidad de Trabajo

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO.

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO CURSO

Guía Docente

TÍTULO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

PROCESOS DE REGIDURÍA PARA ESPECTÁCULOS Y EVENTOS

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL REGIDOR DE ESCENA

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

Guía Docente

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

Guía Docente

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

ANEXO IX CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE CONTENIDO PRÁCTICO

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Digital

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y ESPECTÁCULOS

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA

9. GUIA DEL ESTUDIANTE AUTOMATISMOS INDUSTRIALES. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

.- CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACION DEL MODULO.

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE CÓRDOBA ACCESO A LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE ARTE DRAMÁTICO

Geografía e Historia

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Fotografía y Audiovisuales

GUIÓN ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4ºESO 17/18

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador

Universidad / Enseñanzas Artísticas

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

Transcripción:

Guía Docente 2013 14 3CRE REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOS TÉCNICO SUPERIOR EN REALIZACIÓN DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu fp.ucam.edu

Índice Representaciones escénicas y espectáculos...3 Introducción...3 Objetivos del módulo...3 Contenidos del Módulo...4 Temporalización...5 Metodología didáctica...5 Criterios de evaluación...5 Procedimiento de evaluación. Criterios de calificación...7 Criterios de recuperación...8 Actividades de recuperación para alumnos con el módulo pendiente...8 Materiales, textos y recursos didácticos...8 Bibliografía básica...8 Bibliografía....9 2

Representaciones escénicas y espectáculos Nº de horas: 130 horas. Unidad Temporal: 1º curso ANUAL ( 4 horas semanales). Introducción Representaciones escénicas y espectáculos es un módulo orientado a la consecución de las destrezas y capacidades para el apoyo humano y técnico de las profesiones relacionadas con las artes escénicas y los espectáculos en vivo. En este módulo el alumno desarrollará capacidades necesarias para trabajar en la realización de estos espectáculos como regidores, técnicos de iluminación, sonidistas, ayudantes de dirección así como otras labores profesionales. Desde la gestación del proyecto espectacular, el proceso de preproducción, los diferentes trabajos y labores durante los ensayos, la puesta en escena y la exhibición final ante el público el alumno podrá experimentar las El módulo se relaciona abiertamente con los restantes del ciclo formativo preparando bases conceptuales que las artes escénicas y en concreto, el teatro, ha desarrollado a lo largo de su historia. Consta de un total de 130 horas, distribuidas en 4 horas semanales, con un carácter teórico-práctico, en donde la realización de prácticas tiene una gran importancia. Objetivos del módulo Según el título de Técnico Superior en Realización de audiovisuales y espectáculos, establecido en el RD 2035/1995 de 6 de febrero de 1996, el módulo 1 está encuadrado dentro de la Unidad de Competencia nº 4, que tiene como objetivo coordinar el desarrollo de representaciones escénicas y espectáculos Para la consecución de este se establecen 5 capacidades terminales: 1.- Analizar los procesos de producción de representaciones escénicas o espectáculos identificando, describiendo y relacionando las estructuras organizativas de las empresas y equipos profesionales que intervienen. 2.- Analizar los materiales y equipamiento técnico utilizados en la puesta en escena de espectáculos y representaciones escénicas, identificando sus características y prestaciones y elaborando documentación técnica. 3.- Analizar los códigos característicos de la puesta en escena de un libreto, guión, etc.., utilizados en representaciones escénicas y espectáculos. 4.- Analizar las técnicas de interpretación utilizadas en la representación escénica. 5.- Analizar las técnicas aplicadas a la coordinación y seguimiento de representaciones escénicas y espectáculos. 3

Contenidos del Módulo Los contenidos mínimos y sus unidades de trabajo quedan agrupados en los siguientes bloques de trabajo: Introducción Toma de contacto. Conceptos básicos para entender el marco de la asignatura. El Espectáculo. Los elementos básicos de cualquier espectáculo. Definiciones elementales RAE / Patrice Pavis Representaciones Escénicas. Especificidad del Hecho Teatral. Por qué el teatro es diferente? Elementos básicos del teatro. (*) El Espacio escénico. UT. 3 Tipologías de Espacios Escénicos. Teatro Griego, Romano, Medieval, Isabelino, a la italiana. Espacios no convencionales. Espacios Efímeros. El Escenario a la Italiana. Partes esenciales. Bloque 1 U.T. 1 U.T. 2 Bloque 2 U.T. 3 U.T. 4 U.T. 5 U.T. 6 Bloque 3 U.T. 7 Bloque 4 U.T. 8 U.T. 9 Bloque 2 U.T. 10 Bloque 3 U.T. 11 U.T.12 U.T. 13 Bloque 5 U.T. 14 U.T. 15 El Espacio polivalente. Análisis de Textos Teatrales y Puesta en Escena Análisis de los textos Teatrales o de Espectáculos y La Puesta En Escena. Desglose de textos Teatrales y el proyecto artístico de dirección. Definición, Planificación y Gestión de Recursos Análisis de los procesos de producción, equipamiento técnico, equipamiento humano en representaciones escénicas o espectáculos. Técnicas de planificación de procesos de trabajo en espectáculos. Definición y planificación de una obra teatral. Gestión y elaboración de recursos para la puesta en escena de una obra Coordinación y Seguimiento de Representaciones Teatrales Técnicas de coordinación y seguimiento de ensayos y representaciones escénicas Técnicas de Interpretación y Dirección de Actores Técnicas de interpretación y dirección de actores. Dirección de actores y puesta en escena Definición, Planificación y Gestión de Recursos Coordinación y seguimiento de montaje e instalación de equipamiento escénico Coordinación y Seguimiento de Representaciones Teatrales Ensayos técnicos. Ensayos generales La Representación Evaluación y Adaptación de Espectáculos Adaptación de Espectáculos en Gira y Conservación de Materiales Evaluación de Representaciones escénicas y Espectáculos. 4

Temporalización Primera evaluación (41h): unidades de trabajo 0-5 Segunda evaluación (55h): unidades de trabajo 6-11 Tercera evaluación (34h): unidades de trabajo 12-15 Metodología didáctica La metodología de la asignatura pretende integrar los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, garantizando que el alumno adquiera conocimientos y capacidades relacionadas con su cualificación profesional, preparándole para la actividad en un campo profesional, facilitando su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuyendo a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática (Loe, Capítulio V, Art. 39 y 42) Por estos motivos, la metodología de esta programación se regirá por dos principios. Psicopedagógicos Relativos al grado de desarrollo del alumno, a sus conocimientos previos, a su estado de motivación e interés, en definitiva, a su madurez como sujeto y objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo presente que los alumnos han debido cursar una serie de materias del bachillerato para acceder al ciclo formativo, que garantizan un nivel de partida. Metodológicos Que obligan a prestar especial atención a los conocimientos iniciales del alumno, a llevar a cabo una selección de contenidos, eminentemente procedimentales, apoyados en esquemas conceptuales adecuados, con los cuales se consigan las capacidades terminales planteadas, permitiendo al alumno establecer relaciones entre sus conceptos previos y los conocimientos aprendidos. En definitiva, estos principios metodológicos persiguen alcanzar en el alumno aprendizajes significativos y funcionales, que desarrollen sus destrezas mediante el diseño de actividades prácticas, variadas y organizadas de forma progresiva, siguiendo un criterio de complejidad gradual. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación irán asociados a las distintas capacidades terminales expresadas en los objetivos, ya que la evaluación en Formación profesional responde a unos criterios que se apoyan en la consecución o no de la competencia profesional, lo cual viene expresado en las capacidades terminales que se deben alcanzar. Así, para: 1.- Analizar los procesos de producción de representaciones escénicas o espectáculos identificando, describiendo y relacionando las estructuras organizativas de las empresas y equipos profesionales que intervienen. - Describir y diferenciar las distintas empresas que intervienen en la realización de representaciones escénicas o espectáculos. - Describir mediante la utilización de organigramas funcionales los puestos de trabajo de una producción de un espectáculo y de una representación. - Explicar las distintas fases de realización de una representación, identificando el personal técnico que interviene, sus funciones y elementos escénicos empleados en cada una de las fases. - Describir las características de los espacios escénicos teatrales, así como sus tipologías. 5

- Describir las características de los espacios escénicos cubiertos más habituales utilizados en la producción de espectáculos. - Describir las características fundamentales de los espacios escénicos cubiertos más habituales utilizados en la producción de espectáculos. - Describir las características fundamentales de los espacios escénicos al aire libre. 2.- Analizar los materiales y equipamiento técnico utilizados en la puesta en escena de espectáculos y representaciones escénicas, identificando sus características y prestaciones y elaborando documentación técnica. - Describir la maquinaria teatral y su funcionamiento. - Describir la maquinaria utilizada en los espectáculos cubiertos y al aire libre. - Identificar el equipamiento de iluminación (proyectores de seguimiento, proyectores láser, mesas de iluminación, etc) empleado en la producción espectacular y teatral. - Describir el equipo de sonido (captación, reproducción, audición) utilizados en las representaciones escénicas. - Describir el equipamiento utilizado para la realización de efectos especiales. -Describir los principales elementos de la escenografía teatral (decorados, utilería y atrezzo, maquillaje, peluquería) utilizados en las representaciones. - A partir de la interpretación de un libreto de una representación escénica: Identificar los elementos de atrezzo, utilería, vestuario y escenografía que aparecen en el libreto; Identificar los efectos especiales, efectos de sonido y de luz que aparecen en el libreto; Identificar los personajes o participantes clasificándolos según características; Y elaborar un listado o desglose de los elementos mencionados anteriormente. 3.- Analizar los códigos característicos de la puesta en escena de un libreto, guión, etc.., utilizados en representaciones escénicas y espectáculos - Describir los tipos de documentos utilizados en la representación escénica (libreto, texto, guión, libreto artístico, libreto técnico), así como sus características diferenciadoras. - Describir las relaciones que se establecen entre los personajes, el espacio escénico y el tiempo. - Describir las fases del estudio del texto que facilitan soluciones expresivas audiovisuales. A partir de un texto dramático: Identificar los signos lingüísticos: Estructura del relato, funciones y catálisis, situaciones y clímax de la acción; Identificar los signos visuales (descripción de personajes, escenarios y ambientes); Efectuar la síntesis argumental para evaluar la dinámica espacial y temporal; Fragmentar el guión en escenas o situaciones dramáticas para estudiar los personajes y su interrelación. 4.- Analizar las técnicas de interpretación utilizadas en la representación escénica. - Diferenciar los diferentes aspectos a señalar en el trabajo de interpretación para teatro, relacionándolo con el de televisión y el de cine. - Describir los diferentes aspectos de la gestualización en la interpretación teatral. -Describir los ejes característicos (palabra, gesto, expresión corporal) en los que se apoya la preparación del actor de método. - Describir las diferentes fases de la interpretación por método (búsqueda de la sinceridad, motivación, creación del clima, subtexto) relacionándolas con la interpretación naturalista clásica. 6

5.- Analizar las técnicas aplicadas a la coordinación y seguimiento de representaciones escénicas y espectáculos - Describir las fases de planificación de la puesta en escena: reparto o elección de los actores, lectura del texto, trabajo con los actores, vestuario y caracterización, dirección de movimientos y posiciones, ensayo general. - Describir el plan de ensayos como elemento organizador: ajuste y coordinación de movimientos, posiciones, ritmos, duración, campos de luz, decorado. - A partir del estudio del libreto en escena elaborar un diagrama de movimientos y posiciones a utilizar para dicha puesta en escena. - En la ejecución de la puesta en escena e una representación teatral debidamente caracterizada: Coordinar el montaje de decorados comprobando que son los adecuados; Coordinar la intervención de los intérpretes de forma que se ajuste a las pautas del libreto o escaleta; Coordinar la entrada de todos los efectos de iluminación, de sonido y especiales según libreto técnico; Supervisar el vestuario, atrezzo y utilería de forma que sea adecuado y esté a punto para el momento de la representación. Procedimiento de evaluación. Criterios de calificación La evaluación será continua y tendrá en cuenta conceptos, actitudes y procedimientos en el proceso de aprendizaje que conformarán la nota que recibirá el alumno. La calificación se realizará con números sin decimales del 1 al 10, siendo suspenso del 1 al 4. El dominio de los contenidos conceptuales, la destreza manual, la rapidez y seguridad en la realización de las prácticas y la aplicación a éstas de los conocimientos teóricos, determinará la escala de notas del 5 al 10. Se realizarán tres evaluaciones, con un examen escrito o ejercicio práctico por evaluación al final del trimestre. En estas evaluaciones, la nota estará compuesta por: a) La realización de una o más pruebas escritas sobre los conocimientos teóricos de las unidades de trabajo. Constarán de una serie de preguntas o trabajos de desarrollo, y se podrán liberar con una puntuación mínima de 5 puntos. La nota de esta prueba teórica supondrá un 80% de la nota final de la evaluación b) La realización de una o varias pruebas prácticas y/o supuestos prácticos que se hayan propuesto a lo largo del módulo, así como la participación en clase. c) Para optar a cada evaluación, será necesario haber entregado al profesor, al menos las fichas de prácticas y/o supuestos prácticos realizados durante la misma. También se realizará un examen global en junio para aquellos alumnos que no hayan superado alguna de las evaluaciones, o para los que pierdan la condición de evaluación continua. Pérdida de evaluación continua: Cuando se hayan superado el número de faltas correspondientes al 30% del total de horas/ evaluación, se perderá la posibilidad de la evaluación continua, teniendo que presentarse el alumno a superar esta parte en el examen final de Junio. 7

Criterios de recuperación La recuperación de los contenidos que no se hayan superado en junio se realizará en una convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre. El contenido de cada recuperación, tanto teórico como práctico será semejante al de la evaluación que se pretende recuperar El alumno deberá presentar todos los trabajos o fichas que no haya entregado en la evaluación. Esta condición es indispensable para presentarse a las pruebas teórica y práctica Todas las pruebas que se realicen durante el curso, serán en convocatoria única, es decir, ningún alumno podrá pedir que se le haga a él aparte la prueba, alegue la causa que alegue, dado que la propia dinámica de la asignatura impediría el normal desarrollo del curso, por otra parte la realización de las recuperaciones impiden que ese alumno se vea perjudicado por esta decisión. Actividades de recuperación para alumnos con el módulo pendiente Los que no pueden asistir a clase por encontrarse en 2º curso o realizando el módulo de FCT, se presentarán a una prueba final que realizarán en la fecha que se determine. Consistirá en una prueba teórico-práctica que versará sobre todos los contenidos del módulo. Materiales, textos y recursos didácticos Bibliografía básica Dada la dinámica del módulo, así como la amplitud en los contenidos de la misma, no se estima la conveniencia del seguimiento de un único manual didáctico. Las sesiones teórico-prácticas contarán con materiales elaborados por el profesor a modo de presentaciones de diapositivas que posteriormente, y a modo de esquema, podrán ser descargadas por el alumno para completar sus apuntes de clase. Fotocopias, fichas, videos y cualquier material que pueda ayudar a la comprensión de los contenidos de la asignatura. Para el desarrollo de los contenidos, tomarán como recursos didácticos: Aula Polivalente-Plató Aula Teórica acondicionada con Pizarra, proyector, pantalla, ordenador y equipo básico de sonido. Salas de artes escénicas para el desarrollo de las sesiones prácticas. Cualquier espacio que reúna condiciones para el desarrollo de la asignatura. Podrán usarse, para el desarrollo de la comunicación, soportes digitales, campus virtual, intranet, Redes Sociales y demás sistemas de comunicación que se adecúen al correcto funcionamiento de las sesiones. 8

Bibliografía. Shakespeare, William. Rey Lear. Cátedra, 8ª edición, 2005. Martinez Paramio, Agapito. Cuaderno de Dirección Teatral. Ñaque, 2006. López de Gereñu, Javier. Decorado y Tramoya, Cuadernos de Técnicas escénicas. Ñaque 2003. Lárriba, Miguel Ángel. Sonorización, Cuadernos de Técnicas Escénicas. Ñaque. 2008. Carlos Moreno, Juan.- Linares, Cesar. Iluminación. Cuadernos de Técnicas Escénicas. Ñaque, 2000. Hormigón, Juan Antonio. Trabajo Dramatúrgico y puesta en escena. Serie; Teoría y práctica del Teatro nº2. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España. 1991. Cimarro, Jesús F. Manual: Producción, Gestión y Distribución del Teatro. Fundación Autor. 1999. Pavis, Patrice. Diccionario de Teatro. Ediciones Paidós Ibérica. 1998. ALONSO DE SANTOS, José Luís: Manual de Teoría y Práctica Teatral, Castalia. Madrid, 2007 & La escritura dramática. Ed. Castalia. Madrid, 1.998. Otra bibliografía específica que se entregará a los alumnos durante el desarrollo del curso. Actividades complementarias y extraescolares no incluidas en la programación Las actividades complementarias tienen como objetivo dar una visión más cercana de la materia tratada. Estarán compuestas por visitas a espacios escénicos, conferencias, visionado de espectáculos teatrales y aquellas actividades que por su naturaleza permitan ampliar los conocimientos del alumnado. El calendario orientativo de visitas está sujeto a variaciones por cuestiones de disponibilidad. Fecha Horario Espacio Localización 29-10-10 11.45-14.30 Teatro Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Plaza Apóstoles, 30001 Murcia 20-11-10 18.00-20.00 Teatro Romea de Murcia Plaza de Julián Romea, 7 30001 Murcia. 10-12-12 11.45-14.30 Auditorio Víctor Villegas Murcia Calle Pablo VI, 4E 30006 Murcia 17-12-12 11.45-14.30 Centro Párraga Murcia Calle de la Madre Elisa Oliver Molina, 0 30002 Murcia 23-01-13 18.00-20.00 Teatro Circo Murcia Calle de Enrique Villar 11, 30008, Murcia 9