UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS UNIDAD DE EVALUACIÓN INTERNA GLOSARIO PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Documentos relacionados
Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL UPS 2014 INFORME DE EJECUCIÓN

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

Este marco legal se complementa con el contenido de los siguientes artículos de la LOES propuesta.

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Guías de apoyo a la docencia

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

MÓDULO I Planificación del proceso de autoevaluación Eddy Jesús Montañez Muñoz

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 10. Carrera de Comunicación Universidad de Lima

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.

ACUERDO DE ACREDITACION N 41

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 559 Carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO Considerando:

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

ESTÁNDARES, NORMAS E INDICADORES DE CALIDAD PARA BIBLIOTECAS Guayaquil 31 de mayo de Patricio Freire R.

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. Por. Guillermo Londoño Restrepo. Antonio Puerta Zapata. Bernardo Restrepo Gómez

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA REGLAMENTO DE ADMISION Y NIVELACION ESTODLANTIL

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 554 Carrera de Psicopedagogía del Instituto Profesional de Chile

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR. Considerando:

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 31. Carrera de Ingeniería en Sistemas Universidad de Lima

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

II TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL FEBRERO DEL 2013

Buenos Aires, 08 de noviembre de. Expte. Nº: /06

La acreditación de alta calidad en Colombia

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 12. Carrera de Administración Universidad de Lima

Proceso y resultados autoevaluación Programa de Publicidad Seccional Caribe

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

ACUERDO DE ACREDITACiÓN W 12. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Guía para elaborar un Plan de Mejora

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

Gestión por Indicadores

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 14. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29. Carrera de Administración Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACION N 59. Carrera de Ingeniería en Alimentos Universidad de La Serena

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile

RANA. CRITERIOS DE CALIDAD para la acreditación ARCU-SUR AGRONOMIA. Mayo 2015

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Escuela Universitaria Cardenal Cisneros

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 527 Carrera de Ingenieria en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices del Instituto Profesional INACAP

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 535 Carrera de Técnico Educador Social Infanto Juvenil del Centro de Formación Técnica ENAC

5. Que dicho informe fue enviado a la institución, para su conocimiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDO AMÉRICA EL RECTORADO CONSTOERANDO:

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 346. Carrera de Derecho Universidad Católica de Temuco

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 525 Carrera de Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial del Instituto Profesional INACAP

MODELO PARA LA EVALUACIO N DE LAS CARRERAS PRESENCIALES Y SEMI-PRESENCIALES DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITE CNICAS DEL ECUADOR

PRÁCTICAS PROFESIONALES III EDUCACION

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 27. Carrera de Comunicación Universidad de Lima

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 397 CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, LA SERENA, CAMPUS BARRIO

Misión. Visión. Constituirse en la institución líder en educación profesional a distancia

EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN DEL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO: ALGUNOS HITOS

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Misiones y funciones

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP


Universidad Central de Chile

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

Evaluación de los criterios 1

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

Rubro Ítem Documentos Propuestos

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 306 CARRERA DE TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES CALAMA, ANTOFAGASTA, LA SERENA, SANTIAGO

Universidad Nacional de Lanús

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

HOSPITAL LA MISERICORDIA E.S.E. FORMATO OFICIOS INFORME PORMENORIZADO DEL PERIODO DE SEPTIMBRE A DICIEMBRE DE 2016 DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA INDUSTRIAL

Transcripción:

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS UNIDAD DE EVALUACIÓN INTERNA GLOSARIO PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN Por disposición del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Universitaria (CEAACES), las Instituciones de Educación Superior (IES) deben someterse a un proceso de Evaluación y posteriormente dependiendo de sus resultados ser acreditada y categorizada dentro del sistema de educación superior del país. A partir del 1 de diciembre de 2016, la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas se encuentra en el proceso de Evaluación Externa con la finalidad de ser recategorizada y acreditada, luego de su permanencia en el grupo D desde el año 2013. Este proceso es la gran oportunidad de mejorar la estatus de la Institución y recibir una acreditación que permita su vigencia en el contexto universitario del Ecuador. Se adjunta la agenda del proceso de evaluación externa en el que toda la comunidad universitaria está inmerso, por lo que se solicita comedidamente que todos las autoridades, docentes, estudiantes, empleados y trabajadores asumamos nuestra responsabilidad en el mencionado proceso mediante el manejo adecuado de un lenguaje académico que permita en el caso requerido responder a las inquietudes de los evaluadores externos con solvencia y responsabilidad todas las inquietudes. Se comunica a la comunidad universitaria que en el transcurso de este ejercicio académico de evaluación a nuestra Universidad, existirán reuniones informativas entre Evaluadores (Comité externo designado por el CEAACES) y Evaluados (comunidad universitaria), relacionadas con el diario quehacer de la Institución por lo que se solicita que con la mejor pertinencia institucional respondamos de forma puntual, clara y concisa las inquietudes que los evaluadores nos requieran, recordando siempre que nuestras respuestas pueden determinar condiciones positivas o negativas en el proceso de evaluación y acreditación institucional. 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS AGENDA PARA EVALUACIÓN EXTERNA ACTIVIDADES 1.- CARGA DE DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8 DICIEMBRE 2016 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Información general Información de carreras Bibliotecas: infraestructura Edificaciones Estudiantes: carga masiva Funcionarios: carga masiva Investigación Vinculación Docentes: carga masiva Libros: carga masiva (fís-elec) Evidencias generales Reunión de comisión general Monitoreo Control general Matriz de datos institucionales Consolidación de datos finales Finalización de carga Reporte de datos 2.- PREPARACIÓN VISITA IN SITU ENERO 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Capacitacion informantes de calidad Capacitacion docentes Capacitación estudiantes Capacitación funcionarios Consolidación evidencias físicas Adecuación oficina evaluadores Control de espacios físicos Evaluación documental y cuantitativa 3. VISITA IN SITU Recepción comité evaluador CEAACES Acta de inicio de evaluación Logística para el comité evaluador Sustentación de evidencias: observación física y/o documentales Acta de visita 4. JORNADA DE CONSISTENCIA FEBRERO 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 5.- ELABORACIÓN DE INFORME PRELIMINAR 6. ENTREGA DE INFORME PRELIMINAR OBJETIVO Entregar a la comunidad universitaria un glosario de palabras, expresiones relacionadas con la evaluación de Instituciones de Educación Superior del Ecuador para socializar el lenguaje adecuado para estos procesos y que sea utilizado con suficiencia, claridad y debida pertinencia en el proceso en el que la UTELVT se encuentra inmersa. 2

GLOSARIO ESPECÍFICO: ACCESO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Facilidades de acceso mediante rampas o sistemas de elevación mecánica para movilidad física de personas con discapacidad motora. ACERVO BIBLIOGRÁFICO: Variedad de libros, manuales, volúmenes utilizados como fuente de consulta bibliográfica, dispuestos con códigos de seguridad y ubicación en las bibliotecas de la Institución para uso de estudiantes, docentes y la comunidad universitaria y sociedad en general. La Institución cuenta con sobre los 15.000 libros físicos disponibles, debidamente catalogados y sistematizados electrónicamente. ACREDITACIÓN: Certificación de la calidad educativa alcanzada por una universidad o politécnica que ha cumplido los estándares de evaluación y es ubicada en una categoría determinada. ARTICULACIÓN: Acción de mantener inter-relacionadas las funciones sustantivas de la universidad: formación, investigación y vinculación con la sociedad, dentro del proceso de formación de profesionales. AULA: Espacio físico/virtual destinado al aprendizaje asistido por los docentes. Deben ofrecer condiciones mínimas como iluminación, pupitres, sillas y ventilación que brinden confort la calidad del aprendizaje por parte de los estudiantes. AUTOEVALUACIÓN INTERNA ACOMPAÑADA: Proceso permanente de revisión de fortalezas y debilidades con el objetivo de mejorar las funciones sustantivas y administrativas de la universidad en el contexto de su autonomía responsable. En los meses de febrero y noviembre de 2016, la UTELVT pasó por procesos de autoevaluación en el que participaron la comunidad académica y universidades fraternas. BIBLIOTECA VIRTUAL: Facilidad electrónica instalada en la institución para uso de bibliografía de tipo electrónico, al momento la Institución cuenta con la biblioteca virtual e- libro con 78.000 libros electrónicos disponibles. BIENESTAR ESTUDIANTIL: Unidad de la UTELVT que implementa actividades regidas por una normativa. Contribuye al bienestar de los estudiantes y comunidad universitaria fomentando el desarrollo integral con políticas sociales implementadas en los espacios de la universidad mediante proyectos sociales, programas de becas, atención médica, sicológica, odontológica, etc. CARRERA: Unidad académica componente de la Facultad que asume la responsabilidad de la planificación, desarrollo y evaluación de cada carrera. CATEGORIZACIÓN: Acción que efectúa el CEAACES luego de un proceso de evaluación externa a la institución, ubicando en un nivel de calidad educativa (A >= 60; 45 <= B <= 60; 35 <= C <= 44,9 y D < 34,9). CEAACES: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Institución que ejecuta procesos de evaluación quinquenal con fines de acreditación a todas las universidades y escuelas politécnicas del Sistema de Educación Superior ecuatoriano, para determinar la categorización de las instituciones según lo determina la Ley Orgánica de Educación Superior. 3

CES: Consejo de Educación Superior, tiene como su razón de ser planificar regular y coordinar el Sistema de Educación Superior del país. CÓDIGO DE ÉTICA: Normativa que rige el comportamiento ético de la comunidad universitaria. Se encarga de sancionar o estimular a los estudiantes, docentes y trabajadores que cumplen una actividad en la IES. COMITÉ DE EVALUACIÓN: Grupo de alto nivel académico integrado por un mínimo de 2 y un máximo de 5 evaluadores designados por el CEAACES, que visitarán la UTELVT en los meses de enero y febrero de 2017 para verificar la información reportada por la universidad mediante una visita in situ. CONECTIVIDAD: Medio electrónico para manejo de información y datos a través del ancho de banda contratada por la Institución y que permite el procesamiento digital de información, así como la comunicación telemática y almacenamiento seguro de datos. CRÉDITO: Unidad de valoración académica de los componentes de las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera, vigente, hasta su rediseño curricular, al momento equivalen a 16 horas de clases presenciales y 16 horas de trabajo autónomo, con la vigencia del nuevo Reglamento de Régimen Académico, es una unidad de equivalencia de los estudios y con fines de movilidad internacional puede valorarse como 40 horas de clases. CRITERIO: Consideran aspectos de medición de la calidad del proceso educativo universitario, en sus diferentes funciones de gestión y sustantivas. CRITERIO ACADEMIA: Evalúa las cualidades de la planta docente y las condiciones laborales y de contratación en las que se desarrollan sus actividades, las que deben procurar el desarrollo adecuado de las actividades sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Estos aspectos relacionan con la formación académica de los profesores, su tiempo de dedicación, las condiciones de contratación y prestaciones necesarias para asegurar la carrera profesional de los mismos, considerando las condiciones de estbilidad y la garantía de los derechos. CRITERIO ESTUDIANTES: Este criterio considera las políticas y acciones emprendidas por Ia institución para garantizar y promover condiciones adecuadas que permitan a los estudiantes alcanzar resultados exitosos en su carrera académica, así como los resultados medidos en términos de eficiencia académica. CRITERIO INVESTIGACIÓN: El criterio Investigación eva,lúa la institucionalización de los objetivos, proyectos y actividades de investigación, así como los resultados obtenidos por los investigadores de la institución. La investigación, siendo una función sustantiva de las universidades y escuelas politécnicas, debe planificarse y ejecutarse considerando los objetivos institucionales, asegurando una estructura y Ia disponibilidad de recursos que propendan crecientes niveles de calidad en los resultados obtenidos; en particular, debe considerar: la disponibilidad del talento humano de acuerdo a sus características, la estructura organizativa institucional (en particular Ia oferta acadé nica de posgrado) y la disponibilidad de los recursos. Adicionahnente, para efectos de la evaluación externa se 4

consideran los resultados obtenidos por los investigadores de la institución agrupándolos en publicaciones periódicas, indexadas y no indexadas, y libros o capítulos de libros. CRITERIO ORGANIZACIÓN: Considera los procesos de organización institucional que se constituyen en el marco que permite a la institución y a las unidades establecer, monitorizar y evaluar la consecución de los objetivos institucionales considerando el marco normativo vigente general y los principios de calidad y transparencia en particular. Se considera que una organización institucional es adecuada cuando establece los objetivos institucionales estratégicos y da seguimiento a su cumplimiento a través de un sistema adecuado de planificación operativaque determina, monitoriza y evalúa los objetivos a corto plazo. CRITERIO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: A través del criterio Recursos e infraestructura se propone evaluar que las características de la infraestructura física, de las tecnologías de la información y de los recursos bibliotecarios, con los que cuenta una institución, sean adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades de la comunidad académica. CRITERIO VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: Desde la concepción de la universidad como bien público y poseedora de un gran capital social, una de sus principales funciones es la de articular y transferir conocimiento en los dominios académicos, para satisfacer las necesidades y solucionar problemas de su entorno con el frn de generar desarrollo. En este sentido, la vinculación con la sociedad demanda de una planificación que considere los objetivios institucionales y de políticas y procedimientos claros para la gestión de recursos, elementos indispensables a través de los cuales Ia institución puede obtener los resultados esperados. ESPACIOS DE BIENESTAR: Lugares físicos adecuados para el bienestar universitario, donde comparten estudiantes, docentes y la comunidad universitaria momentos de descanso y relax, estos permiten actividades sociales, culturales, deportivas y de hermanamiento. ESTÁNDAR: Es la medida adecuada para que un indicador o una variable cumpla los niveles mínimos de las funciones de utilidad (cualitativos) y cuantitativos del modelo de evaluación. ESTATUTO: Conjunto de artículos que rigen el funcionamiento de la actividad institucional de la institución; el documento vigente se encuentra aprobado por el CES con fecha junio de 2016. EVALUACIÓN DOCUMENTAL: Actividad que efectúan los evaluadores externos designados por el CEAACES en el proceso de evaluación y en la que revisan los documentos cargados como evidencias para el proceso. Esta actividad se efectuará entre los días 2 al 20 de enero de 2017 a la UTELVT en Quito. EVALUACIÓN EXTERNA: Proceso de verificación de indicadores cualitativos y cuantitativos relacionados con las funciones sustantivas de la universidad para su acreditación y posterior categorización. (categoría A, B, C y D) 5

EVALUADOR: Profesional universitario y/o politécnico de otra universidad o institución designados luego de una selección por el CEAACES para evaluar cualitativamente a la UTELVT en los tiempos establecidos. EXAMEN COMPLEXIVO: Tipo de titulación que permite graduar a los estudiantes mediante la capacitación sistematizada de temas relevantes de la carrera y que deben rendir los estudiantes luego de una adecuada preparación de al menos 400 horas y deben rendir pruebas integrales (complexivo) de temas de la carrera, tanto prácticas como teóricas. FACULTAD: Unidad Académica que permite la organización del proceso educativo y que se constituye de Carreras para su funcionamiento, existen cinco Facultades en la UTELVT: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales (FACAAM), Facultad de Ingenierías y Tecnologías (FIT), Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE), Facultad de Ciencias de la Educación (FACE), Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) FUNCIONES SUSTANTIVAS: La Universidad en su conjunto debe tener como funciones principales dentro de su gestión a: la formación, la investigación y la vinculación con la colectividad, actividades que deben estar debidamente articuladas en el proceso educativo. GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN: Derecho consagrado en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que facilita el estudio de los y las estudiantes ecuatorianos regulares (debidamente matriculados) y que no hayan perdido sus derechos a la gratuidad por bajo rendimiento académico. HORAS CLASE: Unidad de medida de la jornada laboral que efectúa los docentes para el desarrollo de la asignatura, estas horas se consideran de 60 minutos efectivos de clases. IES: Instituciones de Educación Superior que prestan servicios educativos en el país de carácter público y privado. INDICADOR: Representan atributos específicos susceptibles de ser evaluados en términos de los estándares de evaluación que representan las cualidades deseables en las características de los procesos, la organización, la disponibilidad de recursos y los resultados obtenidos. Son de dos tipos: cualitativos y cuantitativos. INDICADOR CUALITATIVO: Indicadores que identifican las condiciones, cualidades o características del funcionamiento de la Institución en sus diferentes funciones sustantivas. INDICADOR CUANTITATIVO: Indicadores que identifican las condiciones o características numéricas de operación de la Institución en sus diferentes funciones sustantivas. INFORMANTE DE CALIDAD: Personal de la UTELVT designado por las Autoridades Institucionales para que sustenten documentadamente los indicadores de evaluación externa, generalmente son los directivos del gobierno institucional que con la mayor pertinencia posible deben argumentar y sostener los medios de verificación que sean requeridos por los evaluadores externos. 6

INFORME FINAL: Documento final de resultados de la evaluación externa, emitido por el CEAACES; que refleja el resultado del proceso de revisión documental y visita in situ por parte del Comité de evaluación; este informe no puede ser rectificado. INFORME PRELIMINAR: Documento que contiene la valoración cuantitativa y cualitativa, del proceso de revisión documental y visita in situ, por parte del Comité Evaluador y que podrá ser rectificado o apelado con evidencias que justifiquen el mejoramiento del indicador correspondiente. LOES: Ley Orgánica de Educación Superior; normativa principal que rige a la educación superior del país desde el año 2011. Tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la educación superior que promueva la excelencia, el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna. MEDIOS DE VERIFICACIÓN O EVIDENCIAS: Documentos físicos y electrónicos que demuestran el grado de cumplimiento de los indicadores del modelo de evaluación institucional que deben ser presentados en el proceso de evaluación de la Universidad y que son valorados de acuerdo a su puntualidad, formalidad, contenido y grado de pertinencia. Existen 78 medios de verificación cualitativos. MODELO CURRICULAR: Componente del modelo educativo, relacionado con el proceso de planificación, desarrollo y evaluación del currículo de forma integral. MODELO DE DOCENCIA: Componente del modelo educativo, relacionado con el proceso de formación de los profesionales y que orienta el quehacer del docente universitario en la construcción del conocimiento. MODELO DE EVALUACIÓN: Es un instrumento técnico y académico que se organiza en torno a seis (6) criterios de evaluación y cuarenta y cuatro (44) indicadores que consideran aspectos amplios de calidad; relacionados con las funciones sustantivas de las universidades y politécnicas, así como los procesos las condiciones y los recursos que permiten la ejecución ordenadas de las mismas. MODELO EDUCATIVO: Guía rectora de la actividad educativa de la Universidad e incluye entre sus componentes los modelos: pedagógico, de docencia y curricular que orienta el quehacer universitario MODELO PEDAGÓGICO: Componente del modelo educativo, relacionado con el proceso de enseñanza, incluye el marco filosófico y conceptual para el proceso educativo en la UTELVT. MOVILIDAD ESTUDIANTIL: Característica que deben tener las universidades para facilitar la movilidad de estudiantes (interna y externa), garantizando calidez y calidad (mallas homogéneas) en cada una de las IES del país. PESO DE INDICADOR: Valor asignado de forma porcentual por el CEAACES cada indicador para valorar los indicadores cuali y cuantitativos del modelo de evaluación de las IES. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI): El Plan Estratégico Institucional es un documento construido y socializado a la comunidad universitaria, el cual contiene los objetivos institucionales estratégicos a mediano y largo plazo que fueron diseñados por 7

las autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores de la IES. En función de los propósitos institucionales (misión, visión, principios y valores), que se derivan en planes, programas y proyectos articulados con las funciones sustantivas de la universidad. El PEI vigente en la UTELVT tiene un periodo para su cumplimiento 2015-2019. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA): Plan Operativo Anual es un documento retroalimentado por las distintas unidades de la universidad; desarrollado para incluir todos los programas, proyectos y actividades que ejecutará la universidad en el periodo de un año, para posteriormente ser socializada a la comunidad universitaria. El POA responde a los objetivos trazados en el PEI. PLATAFORMA INFORMÁTICA: Conjunto de rutinas electrónicas que están en proceso de interconexión para dar un servicio de actualidad a la comunidad universitaria de acuerdo a los avances de la informática y telemática. PRESUPUESTO: Cálculo de ingresos y gastos realizados por las IES para un determinado periodo. que se realiza mediante una fórmula que está desarrollado por el CES y sobre la base del presupuesto se realiza el Plan Operativo Anual (POA) de la universidad. PUNTO DE ENCUENTRO: Lugares de encuentro de la comunidad universitaria: docentes, estudiantes, trabajadores con fines de seguridad y de socialización. REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO: Conjunto de normas académicas que permiten la planificación, desarrollo, control y evaluación del proceso educativo de la Institución. SISTEMA ACADÉMICO SIAD: Sistema informático académico utilizado por la Institución para el manejo automatizado de datos para los procesos académicos de estudiantes y docentes relacionados con matrículas, promociones, record académico, procesos curriculares de planificación, desarrollo curricular y evaluación docente, entre otros. SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE: Proceso de evaluación integral del docente que se efectúa en forma periódica semestral a los docentes y en el que se evalúa el comportamiento integral de los docentes e investigadores de la Institución, cuyos componentes son: autoevaluación (propia del docente), heteroevaluación (estudiante al docente), coevaluación (de directivos y pares académicos al docente), sus resultados permiten estimular o corregir el comportamiento de los docentes. SISTEMA GIIES: Plataforma informática donde se cargan las evidencias o medios de verificación de la Institución con fines de evaluación interna, de propiedad del CEAACES. TASA DE RETENCIÓN INICIAL: Relación entre número de estudiantes matriculados en el período de evaluación, respecto al número de estudiantes matriculados en el primer nivel de la cohorte respectiva, dos años antes. Este indicador evalúa la deserción estudiantil al inicio de la carrera, además evalúa la permanencia del estudiantil en la Institución. TASA DE TITULACIÓN: Relación entre número de graduados en el período de evaluación, respecto al número de estudiantes matriculados en el primer nivel de la 8

cohorte respectiva, considerando el tiempo de duración de la carrera y si tienen sistema de titulación se añade 18 meses de gracia para la titulación. TIPOS DE TITULACIÓN: Nuevas formas de titulación dispuestas por el CES, a través del Reglamento de Régimen Académico Nacional que se encuentra vigente en la Institución y que sus principales tipos son: examen complexivo, proyectos de investigación, sistematización de experiencias prácticas, análisis de casos, etnografías, proyectos técnicos, entre otras, que el estudiante puede optar para su titulación. UTELVT: Siglas que identifican a la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. VISITA IN SITU : Actividad que efectúan los evaluadores externos designados por el CEAACES en el proceso de evaluación externa y que consiste en una comprobación en el lugar donde se encuentran los bienes, infraestructura física, electrónica, espacios de bienestar estudiantil, bibliotecas, aulas, oficinas de docentes, documentos, entre otros. Esta actividad se efectuará en la Institución entre el 23 de enero y 3 de febrero de 2017. ZONA WI FI: Zona de acceso libre a la conectividad institucional que incluye a todos los campus de la UTELVT. NOTA: ESTE DOCUMENTO HA SIDO PREPARADO PARA LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, POR LO QUE SE SOLICITA SEA LEIDO ANALIZADO Y PUESTO EN PRÁCTICA EN LA EVALUACIÓN EXTERNA, PORQUE TODOS ESTAMOS COMPROMETIDOS CON EL ÉXITO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN Y VIGENCIA INSTITUCIONAL. Esmeraldas, diciembre de 2016 Compilación y construcción: Equipo técnico Evaluación Interna 9