SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA INNOVACION DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROYECTO AULA

Documentos relacionados
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

DOCENCIA EN MEDICINA

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

Carrera: ADC-1012 SATCA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

La evaluación y la enseñanza

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

, Carlos Alonso Pulido Ocampo.

Prácticas Mención Educación Física

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

INNOVACIÓN CURRICULAR Y COMPLEJIDAD DE LOS APRENDIZAJES POR SABERES

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

SEMINARIO CINDA

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. M en C. Aurora Farfán Márquez y MC. Rosa Ma. Zúñiga Sánchez; M. en C. Laura Aguilar Vega

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

FICHAS DE PEDAGOGIA MEDICA

Evaluación de competencias

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Conceptos-ejemplos para el diseño del sílabo

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Delgado Fernández Abel, Vega Rodríguez Magali, Orea Babina Febe, Mazón Ramírez Juan

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Los proyectos, una estrategia para el desarrollo de competencias científicas

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

C Mayo - Agosto Primera y Segunda Etapa

MODELO DE EVALUACIÓN

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Modelo para la enseñanza-aprendizaje del pensamiento crítico integrado al contenido disciplinar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

La enseñanza y el aprendizaje

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

El aprendizaje colaborativo.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Integrantes de la Academia de Ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de Mérida.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Análisis e Interpretación de Estados Financieros

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Diseño de Mapas Mentales y Rúbricas por Computadora. Curso

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

Métodos y Técnicas Didácticas

Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho

Control de. asistencia. y evaluación

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGION VERACRUZ SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA INNOVACION DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROYECTO AULA Nombre del Profesor: L.E. Graciela López Orozco. Nombre del programa educativo Licenciado en Enfermería. Nombre de la experiencia educativa Fundamentos de Enfermería Área del plan de estudios a la que pertenece Disciplinar. Tarea o proyecto de aprendizaje Bases Conceptuales de Enfermería. Fecha de inicio de la aplicación 19 febrero 2010 Fecha de término de la aplicación. 3 Marzo 2010 Número de sesiones de aplicación del proyecto de aprendizaje 9 Sesiones presenciales de tres horas: total 27 horas. 4 sesiones de trabajo no presencial (tareas) 16 Horas Total: 43 horas. Número de estudiantes atendidos. 20 1

INTRODUCCIÒN Se diseñó de manera explícita un proyecto de innovación en los procesos de Enseñanza Aprendizaje, denominado PROYECTO AULA; En respuesta al contexto mundial de las profesiones, donde la creación aplicación y transmisión del conocimiento requiere cambios, como consecuencia de un proceso de transformación en la Universidad Veracruzana y con la finalidad de apoyar la consolidación del Modelo Integral y Flexible (MEIF). El POYECTO AULA dirige sus acciones centradas en el aprendizaje de los alumnos; de tal forma que puedan definir y modificar sus trayectorias escolares, sean más autónomos en la adquisición de conocimientos, aprendan de manera más personalizada, sean provistos de competencias para el contexto real y adquieran una actitud inquisitiva y emprendedora. Como estrategias incluidos en el proyecto los elementos de pensamiento complejo, Investigación e innovación, Así como las tecnologías de información y comunicación. Así mismo propicia que los profesores revisen y modifiquen sus prácticas de enseñanza, verifiquen periódica y constantemente los logros, a través de métodos de evaluación cuidadosa, documentando y revisando sus experiencias reflexivas para compartirlas con la comunidad universitaria. Se presenta el seguimiento y evaluación de una Microunidad de Competencia (MUC) Bases Conceptuales de Enfermería, perteneciente al programa de la Licenciatura En Enfermería, de la experiencia educativa (EE) Fundamentos de Enfermería. En la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz. Es de destacar algunas de las características de los estudiantes en cuanto a sus experiencias previas de aprendizaje de la disciplina, ya que esto tiene gran influencia en el inicio, curso y éxito de la experiencia educativa. En primer término los estudiantes que cursan esta EE son jóvenes que en el 30% de los casos han cursado estudios de enfermería a nivel técnico como parte de la enseñanza de bachillerato, por tanto tienen información no completa en relación a la filosofía de la profesión donde las bases conceptuales de la enfermería descansan. Algunos con conocimientos prácticos y procedimentales muy básicos, l0% de los estudiantes ejercen como auxiliares de enfermería con funciones básicas de cuidados al paciente, ejerciendo a base de rutinas propuestas por la institución de salud y en muchos de los casos por imitación de procedimientos. Al indagar sobre los motivos de la elección de la carrera el 95% respondió no haber tenido información previa de la profesión, un 10% responde que 2

resuelve su necesidad de ayuda al prójimo, y un porcentaje mínimo expresa la necesidad de cubrir un nivel profesional de estudios. El análisis de las expectativas del curso refleja el desconocimiento de la profesión en todos los sentidos repercutiendo en la motivación baja, temor a lo desconocido y en el menor de los casos indiferencia por el conocimiento nuevo. Dada la implementación de una instrumentación didáctica innovadora se hace necesario el análisis de las estrategias aplicadas, obstáculos identificados y logros obtenidos. A través de la investigación acción se lleva a cabo el seguimiento y la evaluación de la instrumentación didáctica de innovación Proyecto Aula. Realizada en cuatro etapas: planeación, desarrollo de instrumentos para la recopilación de información, análisis y valoración de los resultados y presentación de resultados. 3

1.- PLANEACION ASPECTOS DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EVALUADOS: El aprendizaje de las Bases Conceptuales de Enfermería a partir del proceso de innovación educativa Proyecto Aula, permitió evaluar el proceso y el resultado de las actividades proyectadas para los alumnos participantes de esta experiencia educativa. Los aspectos a evaluar de la experiencia educativa están muy relacionados con los objetivos de despeño planteados y con base a las tareas orientadas a desarrollar el pensamiento complejo cuya solución requiere la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, ejes de la transformación implicados en la instrumentación didáctica proyecto aula. Desarrollar nuevas perspectivas de la profesión. Comprender el significado de cuidado. Identificar acciones de transformación social. Las fuentes de información fueron los alumnos y el docente para este reporte, pensando en un futuro la aplicación de un diseño experimental. Se consideró el grado de satisfacción en relación al curso con la evaluación de la experiencia educativa y la función docente. Como evidencias objetivas del aprendizaje alcanzado por los alumnos se evaluó en diferentes momentos con dos instrumentos; rubricas y exámenes parciales. A partir de los conceptos plasmados en la rúbrica de evaluación, se evaluó la postura del estudiante ante las nociones de hombre, sociedad y cuidado como elementos de la práctica de enfermería orientados a la transformación social. Para la elaboración de tareas se aplicó como nuevo elemento en el diseño y proceso de aplicación de la experiencia educativa (EE) la motivación a partir de diferentes actividades en clase con preguntas dirigidas al grupo, en el andamiaje y la información de apoyo, se ofrecieron materiales de consulta cuidadosamente seleccionados que resaltan los avances de la investigación en materia de el desarrollo histórico de la profesión, el análisis de la práctica de enfermería orientada a la transformación social, el significado de cuidado y sus impactos en el significado que tienen las personas y las comunidades, así como la influencia en el cuidado de la salud de éstos, se utilizó un correo electrónico abierto exclusivamente para la utilización de este grupo. La evaluación se realizó a partir de una bitácora del profesor diseñada para registrar los aconteceres en la práctica docente. 4

Se realizó un cuestionario de autoevaluación a cada uno de los estudiantes participantes en el proceso, cabe mencionar que se realizó al final del semestre, dado que los conocimientos adquiridos influyeron en las unidades siguientes. La finalidad conocer los intereses, motivaciones y opiniones del estudiante y que influyeron en su aprendizaje, este cuestionario fue anónimo para evitar sesgo en las respuestas. Al finalizar el semestre se realizó una encuesta de opinión a los estudiantes que quisieron participar con carácter anónimo con la finalidad de identificar los logros obtenidos al integrar en la experiencia educativa un trabajo con base en las tareas complejas. Así como la evaluación de la experiencia educativa, ya que es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar y construir su aprendizaje. Finalmente el examen diagnóstico y el final con preguntas abiertas, cerradas, de opción múltiple, falsa y verdadera y casos clínicos. 5

2.-DESARROLLO DE INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LA INFORMACION A).-El primer instrumento fue una bitácora del profesor, donde se registró de manera individual la participación de los alumnos con base al trabajo y a las tareas, inició con la elaboración de mapas conceptuales y síntesis de la información procesada con la finalidad de representar la información y las relaciones entre las ideas encontradas, elaboración de bitácoras y evidencias de grupos de discusión en torno a los temas, los que fueron integrados en portafolios de evidencias virtuales de manera individual. La interpretación de los resultados de este primer instrumento se llevó a cabo con los siguientes criterios: a).- Procesamiento de la información. Indicadores: Apertura mental Exploración de la información. Razonamiento inductivo y deductivo. Pensamiento crítico Clarificación de los conceptos. Esmero intelectual b) Síntesis de la información procesada. Indicadores Construcción de significados. Decodificación y comprensión de conceptos. Ubicación en el contexto social. Vinculación con la comunidad. c) Participación en Chat. Indicadores Participación en grupos de tres personas. Comentarios con sus compañeros. Réplica a los comentarios. Muestra apertura. Muestra Tolerancia. Muestra creatividad. Juicios de razón y hechos. Respeto a la vida. Respeto a la diversidad cultural. d).- Participación en plenaria. Indicador. Verbaliza su postura personal ante los retos actuales de la profesión. e) Desarrollo de tareas y proyectos de aprendizaje. Complejidad Niveles de dificultad 6

Proceso de realización Andamiaje Utilidad de la información de apoyo Prácticas de tareas f).- Dinámica grupal Trabajo colaborativo Motivaciones Participaciones activas Seguimiento individual requerido Problemas suscitados. g).-uso apropriado de TIC S Para comunicarse Para obtener información Para colaborar Para La realización de tareas. h).-avance de logros y evaluaciones formativas Métodos de investigación par la realización de tareas. Retroalimentación de las evaluaciones formativas Utilidad de los instrumentos de evaluación Logro de objetivos de despeño y evidencias. B).-El segundo instrumento Autoevaluación del estudiante- Indicadores Conocimientos. Habilidad para el aprendizaje. Actitud para el aprendizaje C).- El tercer instrumento Evaluación de logros. Indicadores Experimentación: aplicación de la teoría en casos relacionados con la vida diaria. Teorizar: A través del análisis de información pasa el ejemplo concreto al concepto teórico. Utilidad del aprendizaje para actuar. Desarrollo de una disposición moral para otorgar cuidados. Utilidad del uso de métodos de investigación Utilidad del uso de la tecnología para las actividades educativas. Desventajas de la tecnología para las actividades educativas. D).- Cuarto instrumento Evaluación de la Experiencia Educativa y profesor. Indicadores Perfil Estilo de enseñanza Conducta. 7

E).- Examen diagnóstico y final. Indicador Conocimientos. 8

3.- ANALISIS Y VALORACION DE RESULTADOS El análisis y valoración de resultados a partir de la información recopilada en los instrumentos descritos para evaluar la aplicación del diseño y la innovación se realizó en base a los ejes para fortalecer el proceso de aprendizaje: Complejidad, Investigación y TIC. Los aspectos a evaluar de la experiencia educativa están muy relacionados con los objetivos de despeño planteados y con base a las tareas orientadas a desarrollar el pensamiento complejo cuya solución requiere la integración de conocimientos, habilidades y actitudes ejes de la transformación implicados en la instrumentación didáctica proyecto aula. Desarrollar nuevas perspectivas de la profesión. Comprender el significado de cuidado. Identificar acciones de transformación social. Reconocer la necesidad de una práctica de enfermería llena de ética y valores. Por tanto se inicia con la descripción de los resultados que vertió el uso de la bitácora del profesor, que de acuerdo a la necesidad fue usada de manera diaria en el curso de la intervención propuesta en el diseño de innovación, sin embargo se siguió utilizando hasta finalizar el semestre, al término de cada unidad ya que se constituyó en un elemento de retroalimentación tanto para los alumnos como para el profesor, debido a la utilidad al poner énfasis en las tareas y logros pendientes. La primera tarea que presentó dificultad fue la identificación de la problemática para comprender el significado de cuidado, así como la identificación de acciones de transformación social que impactaron en la profesión a través de la historia, dada la dificultad del estudiante, primero para realizar las lecturas, encontrando serias dificultades para la construcción de significados por tanto; para la decodificación y comprensión de los mismos, por lo que la utilidad de la información de apoyo no fue suficiente, y se incluyó como estrategia en el andamiaje la conexión con la comunidad de enfermería para entablar comunicación directa y rescatar opiniones para obtener una enseñanza recíproca, apoyado en el concepto de cognición situada (Vigotsky) que expresa que el pensamiento se localiza en los contextos sociales y físicos y no dentro del individuo. Se comentó en pequeños grupos la experiencia y se socializaron las conclusiones en plenaria y con tutoría del docente. Lo anterior facilitó la escritura de lo identificado en el contexto social y en colaboración con pares, fortalecido de la vinculación con la comunidad de enfermería, reforzado el andamiaje, se obtuvieron como productos mapas conceptuales y mentales, bitácoras y análisis de lectura crítica pudiendo identificar en la mayoría de los estudiantes en diferentes grados, el desarrollo de conceptos e ideas importantes, aspectos conocidos y desconocidos para ellos y el inicio de una postura ante la necesidad de la transformación social del ejercicio de la profesión. 9

La dinámica grupal fue un factor muy importante para el logro de los objetivos, ante la necesidad de realizar trabajo colaborativo entre los alumnos para la resolución de tareas complejas, la participación activa propiciada por el clima de libertad en clase. Hubo necesidad de dar seguimiento individual a cuatro alumnos específicamente, dada su personalidad inquieta, varones los cuatro de distintos estratos sociales, y condiciones personales diferentes, dos de ellos en riesgo por sus problemas para la integración de conocimientos, habilidades y actitudes ya que en todo momento identificaron la posibilidad de la libertad en el salón de clase, sin llegar a la falta de respeto a sus compañeros o docente, respaldado con la teoría cognitivo social de Bandura en su concepto de determinismo recíproco donde expresa que las organizaciones influyen en el comportamiento y que el comportamiento influye en las cogniciones y que las cogniciones influyen en el ambiente, lo anterior se refleja en la evaluación de la experiencia educativa y docente que más adelante se describe. Los aprendizajes logrados se reflejaron en la disposición para trabajar en equipo, en la participación activa y comprometida, en los patrones conductuales modificados para mantenerse en armonía dentro del grupo, las estrategias de aprendizaje utilizadas y los resultados obtenidos en términos de calificaciones. Dentro de la innovación aplicada se encontró el uso de la tecnología, lo que en un principio hizo un tanto de ruido, dado los distintos niveles de dominio o familiaridad con la tecnología, la mayoría de los alumnos tenían la experiencia del uso de la tecnología, para conversar con los amigos, con un lenguaje prácticamente en clave, revisión de información de poca calidad, y un porcentaje muy bajo con experiencia en el uso para el trabajo, como base datos o con programas comerciales, lo que ameritó el cuidado minucioso de las tareas con el uso de la tecnología, finalmente el reporte de la utilidad en datos estadísticos se refleja en el instrumento autoevaluación del estudiante. De los elementos del modelo instruccional diseñado y que contribuyeron en mayor media al aprendizaje de los estudiantes se destaca los diferentes niveles de dificultad para el procesamiento de la información, donde la exploración de la formación de conceptos llevó al estudiante a razonar y pensar críticamente, haciendo uso del razonamiento inductivo y deductivo, así como el razonamiento analógico para favorecer el pensamiento crítico, reflejado en las tareas realizadas. Se identificó una distinción entre los diferentes tipos de apoyo e información proporcionados, que como se menciona con anterioridad no fue de fácil manejo para todos los alumnos, por lo que se reforzó el andamiaje y la tutoría individual y grupal, se propició el aprendizaje colaborativo y la estructuración de pequeños grupos de trabajo para fortalecer las debilidades de lectura y escritura así como la motivación, lo que se reflejó en los altos grados de satisfacción reflejadas en la encuesta de logros obtenidos. 10

De gran utilidad fue el dar a conocer a los alumnos con anticipación los productos esperados así como los criterios de calidad para ser evaluados, no se expresó inconformidad con los puntajes obtenidos y en muchas de las ocasiones los trabajos siguientes superaron al anterior. Las estrategias de metacognición empleadas consistieron en monitorear y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, adaptar y manejar concientemente sus estrategias de pensamiento, buscando en todo momento una enseñanza para la transformación, aplicando las experiencias y conocimientos previos para resolver problemas en una nueva situación, la mayoría de los estudiantes se acercaron a ellos y una menor proporción mantuvo baja metacognición. Como reflexión general se subraya que los principales beneficios que aportó el trabajo basados en tareas/proyectos de aprendizaje fue la orientación a la apertura mental, la curiosidad intelectual generada en los alumnos y la planeación y elaboración de estrategias cuidadosa del docente para lograr una enseñanza para la transformación. Las principales dificultades identificadas en los alumnos, fueron entre otros el bajo nivel de formación básica en la lectura y escritura, traducida en la dificultad para la expresión oral así como la poca experiencia en el uso de tecnologías de información y comunicación. Enfatizan los prejuicios en torno a la profesión de enfermería adquiridos en una formación con deficiencias en la planeación e instrumentación con maestros ajenos a la disciplina y con falta de experiencia y formación docente, estudios de enfermería como complemento de los estudios escolares básicos (Bachillerato con enfermería técnica). Con la intención de proponer mejoras en aplicación del modelo de diseño instruccional, debiera realizarse con grupos de comparación y con un diseño experimental para evitar el sesgo de la opinión personal del docente, que mira desde su propia óptica los resultados; sin restarle valor a éstos, de muchos es sabido que la investigación cualitativa requiere un fuerte sustento teórico para consolidar su validez; por tanto la planeación debiera reflejar este marco teórico que respalde las estrategias utilizadas en la instrumentación didáctica de manera más objetiva. Profesionalmente la aportación más importante obtenida a partir de esta experiencia, es la motivación para estudiar y experimentar mejores formas de lograr el aprendizaje autónomo para la transformación, y en la medida de su utilización mejorar las formas de su aplicación. Otra de las aportaciones fue la necesidad de buscar e invertir en la formación para aprender nuevos elementos educativos para el uso de la tecnología, ya que con el modelo solo se tocó la punta de lo que en el fondo tiene mucho para dar. Las sugerencias para los profesores que quieran enseñar la misma experiencia en otros contextos y en otro grupo de alumnos es experimentar con 11

nuevos elementos del aprendizaje en la complejidad, para la realización de las tareas, la integración del uso de la tecnología y la incorporación de la investigación. Finalmente esta experiencia ha sido un reto, que requiere de muchas horas de esfuerzo y dedicación, que redunda en el aprendizaje del alumno y del maestro. 12