CENTRO DE PRODUCCIÓN DEPORTIVA EXTREMA DIEGO JAVIER HERNÁNDEZ MORENO

Documentos relacionados
Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Instrumentos de planeación

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL KENNEDY REFORMULACION DE TERRITORIOS

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 13 TEUSAQUILLO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

INFORME CAMPEONATO BARRIAL DE FÚTBOL RECREATIVO ANTECEDENTES

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

CIUDADES DEL BICENTENARIO

LOCALIDAD DE KENNEDY. Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Decreto Número 090 (Marzo 7 de 2013)

LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5)

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 9 - FONTIBÓN CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

Hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de las personas.

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ

El Colegio de la Frontera Norte A. C. (1982)

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 3 SANTA FE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

COMO COSA DE TU CORAZÓN. MOTIVOS PARA JUGAR Y NO PERDER LA COSTUMBRE

RECUPERANDO LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC - CERCADO DE LIMA. Equipo Focal UPE Por: Arq. Juan Carlos Calizaya

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 15 ANTONIO NARIÑO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

Localidad de Ciudad Bolívar

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS

Universidad Visible UNIVERSIDAD Y CIUDAD (1) RETOS PARA LA UDFJC. Oficina Asesora de Planeación y Control OAPC Información Institucional

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Escenario y contexto en la Región

FÁBRICAS DE ARTES Y OFICIOS DE LA CIUDAD DE MEXICO - FAROS

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

El valor de ser mayor.

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ARTE Y CULTURA INTRODUCCION

GABINETE MUNICIPAL

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

BOGOTÁ. Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población:

PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

Gestión por Indicadores

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RETOS PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ Y LA SABANA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

USOS DEL SUELO y MOVILIDAD URBANA

Estructuras Fiduciarias en los Desarrollos Inmobiliarios LAGOS DE TORCA 10 de noviembre de 2016

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. AUTOR (ES): SANCHEZ GRANADOS William Felipe

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

QUIENES SOMOS? DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y CULTURA

Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

LA NUEVA AGENDA EN BUCARAMANGA LA CIUDAD DE LOS CIUDADANOS

EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA. Mariano Castro Sánchez Moreno Vice Ministro de Gestión Ambiental

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Presupuesto participativo

Transcripción:

CENTRO DE PRODUCCIÓN DEPORTIVA EXTREMA DIEGO JAVIER HERNÁNDEZ MORENO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2013 0

CENTRO DE PRODUCCIÓN DEPORTIVA EXTREMA DIEGO JAVIER HERNÁNDEZ MORENO Monografía de grado para optar al título de Arquitecto Directores: Arq. ANDRE GLICK Arq. JAVIER SARMIENTO Ing. CAMILO BENAVIDES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2013 1

2

Nota de aceptación Firma del Director Firma del Jurado Firma del Jurado Firma del Jurado Bogotá D.C. de de 3

DEDICATORIA La felicidad de cumplir una meta no se supera sino cuando es compartida con los seres queridos, los seres que tenemos grabados en el alma. Para ellos comparto este primer pasó, en un camino que conduce hacia el conocimiento más profundo de la vida, porque con él se moldea el mundo con los sueños. Gracias a esas personas que con una palabra, una mirada, una sonrisa o un gesto, inundaron de energía y motivación cada molécula de mi ser; esto es gracias a ustedes. A mi mamá, mi más grande inspiración; a mi madre Agripina; a mi madre Luisa y mi hermana Ludita. Las mujeres de mi vida, quienes me han aguantado por tanto tiempo. Sin ellas yo no sería quien soy en este momento y es por ellas que he logrado culminar esta etapa de la vida. A mi Papá, el soñador que vio en mi un arquitecto; que buen consejo ese que me diste al indicarme este camino. A mi novia, la mujer que lleno de amor mis días, y es que sin amor no puede haber arquitectura. A mi toda mi familia, amigos y maestros; he tenido la suerte de que son bastantes y con corazones enormes llenos de amor. Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres Rosa Luxemburgo (1871-1919) 4

AGRADECIMIENTOS Agradezco profundamente, a cada una de las personas que me brindaron un poco de su ser e iluminaron mi camino en los ratos oscuros. Quiero dibujar mi gratitud en sus corazones. A mi mama y mi hermana, que siempre me han acompañado y brindado todo su amor. A mi toda mi familia, que siempre creyeron en mí, brindándome bastante motivación. A mis amigos, a ellos a quienes como dice una canción; les adeudo la ternura y las palabras de aliento y el abrazo; el compartir con todos ellos la factura que nos presenta la vida, paso a paso. A todos los que fueron mis docentes, con quienes me tropecé en el camino, gracias por brindarme un poco de su conocimiento e ideas; y sobre todo gracias por enseñarme a pensar. En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento Albert Einstein (1879-1955) 5

RESUMEN El centro de producción deportiva extrema, apunta a la inclusión de los jóvenes deportistas extremos de Bogotá, ya que existe la necesidad de generar espacios que permitan la práctica de deportes no tradicionales que promuevan la integración social, cultural y deportiva. Niños, jóvenes y adultos; hombres y mujeres, de todas las edades, cada vez más, se hacen participes de estas nuevas tendencias y prácticas deportivas, tales como; el parkour, el slackline, escalada, BMX, roller y skateboarding, siendo esta ultima la que más adeptos tiene; es por esto que se hace visible la necesidad de generar equipamientos que permitan que estos deportes, de forma sana y segura se profesionalicen. El proyecto pretende ser un hibrido; un equipamiento deportivo multifuncional que tiene por finalidad la exteriorización física y psíquica, el incremento de las relaciones sociales, así como el logro en competencias profesionales. Contribuyendo de esta manera con la mejora de la calidad de vida y la dignidad de los deportistas. El centro de producción deportiva extrema, hace parte de una red equipamientos ubicados en pétalos que bordean y complementan la propuesta del INNOBO ; siendo la zona industrial de Puente Aranda donde está ubicado, y complementando a su vez un eje de parques que se introduce en la zona residencial de la UPZ San Rafael; Teniendo como punto y contrapunto, el Centro de producción deportiva extrema y el parque la Francia. PALABRAS CLAVE: Deporte extremo, nuevas tendencias, INNOBO, arquitectura, inclusión. 6

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 12 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 14 1.1. JUSTIFICACIÓN 14 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2.1 PREGUNTA DEL PROBLEMA 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO CONCEPTUAL 18 2.1.1 INCLUSIÓN 18 2.1.2 DEPORTE EXTREMO Y NUEVAS TENDENCIAS 19 2.1.3 LA CIUDAD PRACTICADA 19 2.1.4 LA TOPOFILIA 20 2.2. MARCO TEORICO 21 2.2.1 EL ACONTECIMIENTO URBANO 22 2.2.2 LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 22 2.3. MARCO HISTORICO 23 2.3.1 HISTORIA DE LA LOCALIDAD 23 2.3.2 LA UPZ ZONA INDUSTRIAL 24 2.3.3 ESCENAS DEPORTIVAS 24 2.4. MARCO LEGAL 26 2.4.1 POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD PARA BOGOTÁ D.C. 2006-2016 26 7

2.4.2 LEGISLACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE 27 2.4.3 POT 28 2.4.4 UPZ 108 ZONA INDUSTRIAL Y 111 PUENTE ARANDA 29 2.5. MARCO OPERATIVO 31 2.5.1 PARÁMETROS DEL LUGAR 31 2.5.2 LOCALIZACIÓN 31 2.5.3 ASPECTOS FÍSICOS 32 2.5.4 ASPECTOS CULTURALES 32 2.5.5 ASPECTOS AMBIENTALES 32 2.5.6 NORMATIVA BARRIÓ GORGONZOLA LOTE 33 3. EL PROYECTO 34 3.1 NIVEL CONCEPTUAL 34 3.2 ÁREAS + PROGRAMA 35 3.2 LO URBANO 38 3.3 LO ARQUITECTÓNICO 41 3.4 LO CONSTRUCTIVO 44 4. CONCLUSIONES 47 BIBLIOGRAFÍA 48 ANEXOS 50 ANEXO A. PLANOS 50 ANEXO B. IMÁGENES 57 8

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Planificación de habitaciones 36 pág. 9

LISTA DE ANEXOS pág. A. PLANOS Plano 1. Planta Urbana 52 Plano 2. Primera planta 52 Plano 3. Planta Sótano 53 Plano 4. Planta Segunda planta áreas 54 Plano 5. Planta cimentación 55 Plano 6. Fachada Norte 56 Plano 7. Fachada Sur 56 Plano 8. Fachada Oriente 56 Plano 9. Fachada Occidente 57 Plano 10. Corte Fugado 57 ANEXO B Imagen 1. Montaje 59 Imagen 2. Montaje 59 Imagen 3. Montaje 60 Imagen 4. Montaje 60 Imagen 5. Montaje 61 Imagen 6. Montaje 61 Imagen 7. Maqueta Urbana 62 Imagen 8. Maqueta Arquitectónica 62 10

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Skaters. Parque La Francia. Pista de patinaje 13 Figura 2. Localización. Rojo Verde 31 Figura 3. Memoria gráfica conceptual 1 34 Figura 4. Memoria Urbana 38 Figura 5. Localización (Perspectiva) 39 Figura 6. Permeabilidad y tensiones 40 Figura 7. Ingreso Proyecto 42 Figura 8. Interior Proyecto 43 Figura 9. Fachada Posterior 43 Figura 10. Memoria Constructiva 44 Figura 11. 3D Explotado 45 Figura 12. Pre dimensionamiento 46 11

INTRODUCCIÓN La UPZ 108 Zona industrial Ubicada en la localidad de Puente Aranda, Zona 16; se caracteriza por el desarrollo industrial que predomina en gran porcentaje de esta UPZ; así como también se dan algunos desarrollos residenciales que presentan actividades productivas como lo dice el decreto 062 de 2007 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La UPZ 108 Zona Industrial, y todas las UPZ de la localidad de Puente Aranda, cuentan con la presencia de gran cantidad de adeptos a los deportes extremos, entre los que encontramos el skateboarding como el predominante en toda la localidad, contando con un aproximado de 1000 patinadores de los 8000 que actualmente practican el deporte en Bogotá. La población de practicantes así como la experticia de estos, aumenta rápidamente, haciéndose visible la necesidad de implementar espacios donde estas prácticas deportivas puedan tener su lugar dentro de la ciudad. Evitando así los continuos abusos de la autoridad y riñas entre vecinos y deportistas por la utilización de espacios que no han sido construidos para estos deportes. Los parques y escenarios para la práctica deportivas de estas nuevas tendencias, la gestiona el IDRD (instituto de recreación y deporte), quien desde el 2006 hasta la fecha ha implementado el programa DUNT (deportes extremos y nuevas tendencias) que busca como lo dice el IDRD; fortalecer el desarrollo, crecimiento y evolución de las escenas deportivas urbanas, a partir del apoyo y liderazgo en procesos deportivos y socioculturales relacionados a cada comunidad. La importancia de reconocer los derechos de estas nuevas tendencias y deportes urbanos, complementa la calidad de vida de niños jóvenes y adultos que hacen parte de esta movida cultural deportiva, que se hace incluyente, y tiene como principio la suma del deporte y la educación, para formar deportistas física e intelectualmente sanos. Es pensando en esto, que el proyecto que aquí se presenta, busca generar un hibrido donde se mesclen los diferentes deportes extremos y nuevas tendencias, así como también rescate los elementos de la ciudad que permiten la práctica, ya sea por sus materiales o formas. Dando lugar a un equipamiento que produzca permanentemente deportistas profesionales, y/o niños, jóvenes y adultos, que disfruten de espacios sanos y bien construidos para la práctica deportiva, donde se genere pertenencia y se cree arraigo, en una zona mayoritariamente industrial, pero que es vecina de una zona residencial con bastantes practicantes. Sembrando así, una semilla de acontecimiento y actividad en un sector industrial viejo que articula, el proyecto INNOVO con la ciudad y la gente. 12

Figura 1. Skaters. Parque La Francia. Pista de patinaje. Fuente: Diego Hernández. Autor. La UPZ 108 Zona Industrial y 111 Puente Aranda, hacen parte de la operación estratégica Anillo de Innovación Innobo. Que tiene como función consolidar un espacio óptimo para la localización de actividades empresariales, financieras y dotacionales, ligadas a la innovación y a la tecnología, de conformidad con los artículos 24 y 71 del Decreto 190 de 2004. Se hace necesario intervenir de manera que se recupere, se renueve y se reorganice la zona para consolidar un nuevo uso que articule la industria y la zona residencial, entre la UPZ 108 y 111, sobre la avenida sexta, creando una nueva estructura urbana y un equipamiento que mejore la calidad del aire, la condición ambiental y el espacio público, dando lugar al incremento de la calidad de vida para la población. 13

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.1 JUSTIFICACIÓN La arquitectura es un lenguaje cuya materia es el espacio. Y el espacio, como el sonido requiere de instrumentos que lo produzcan 1 ; El arquitecto, es creador y protagonista en la ciudad; de sus vivencias, sus acontecimientos, actividades y sueños es que entiende la arquitectura; como ciudad, como espacio, como forma, como morfología y como un instrumento generador de acontecimientos y calidad de vida. El sueño de un arquitecto está siempre por encima de los intereses económicos, pues el arquitecto debe promulgar siempre la igualdad y el bienestar de todas las personas; tal como lo cita Jacinto Benavente en algún libro que no recuerdo El único egoísmo aceptable es el de procurar que todos estén bien para uno estar mejor ; es así, que nuestro deber es de sonreírle a las personas con espacios y abrazarlas con formas y colores. En un mundo que tiene como tendencia la globalización, la comunicación y la tecnología, se hace posible el intercambio de ideas y pensamientos cada vez más fácil; esto ha generado la masificación de grupos que comparten ideas, pensamientos, visiones y gustos; dando como resultado una fácil comunicación entre grupos; que en algunos casos reciben el nombre de culturas urbanas; entre las cuales se encuentran las barras de equipos de futbol, grupos de preferencias musicales, manifestaciones culturales y los grupos de deportistas de todos los géneros, entre otros; es fundamental para el desarrollo con igualdad de derechos y justicia social, la implementación de espacios que den lugar a prácticas deportivas saludables que permitan la inclusión y la consolidación de las nuevas tendencias urbanas que cada vez son más grandes en la ciudad. El centro de producción deportiva extrema, se propone como un elemento espacial, transformador y re activador del des uso en oportunidad (atracción urbana), para reconciliar la Zona Industrial con la ciudad sustentando una rentabilidad social deportiva que valora a los niños, jóvenes y adultos, para buenos hábitos deportivos donde descargar la energía, y den inicio a la creación de mercados en el ambiente deportivo. 1 MIJARES BRACHO, Carlos. Tránsitos y demoras. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2008 15p. 14

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el escenario actual de la ciudad de Bogotá, el desarrollo de los deportes extremos y nuevas tendencias no se compara con el que tienen otras ciudades del mundo, que poseen espacios totalmente consolidados, bien diseñados y construidos; Por el contrario, la inversión que se ejerce para estas prácticas se hace en la periferia de la ciudad, barrios con un nivel de inseguridad alto y a esto se le suma el mal diseño y construcción ejecutado sin los conocimientos que se adquieren al practicar el deporte, casos como el skatepark del barrio el Tintal, donde no se tuvo en cuenta un circuito para evitar colisiones, simplemente se colocaron los módulos para la práctica, donde les parece que se ve más bonito. Es una crítica bastante grande, el estado invierte dinero pero lo invierte mal, porque no sirve, no son espacios adecuados para que el deporte se profesionalice, más bien son espacios donde los diseñadores procuran las colisiones entre deportistas, las fracturas y el desconcierto de estos grupos urbanos que son aislados hacia la periferia y también burlados con promesas e ilusiones de parte del estado. Es por esto que Gobierno Distrital, con el IDRD (Instituto de recreación y deporte) desde el año 2006 hasta la fecha, lleva a cabo el programa DUNT (Deportes extremos y nuevas tendencias). Que es explicado por el IDRD de la siguiente manera: El Programa de Gerencia de Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias, nace a partir de la necesidad institucional de dar cumplimiento a lo contemplado en el Artículo 52 de la Constitución política de Colombia, la Ley 181 de 1995, la Política Publica de Juventud en su decreto 482 de 2006, y el acuerdo 459 de 2010 del Concejo de Bogotá, en lo que hacer referencia a las actividades deportivas y/o recreativas que hacen parte del programa DUNT. Reconociendo desde la institución que los deportistas urbanos y nuevas tendencias del distrito, practican sus deportes desde el amor y la motivación propia, como complemento a su cotidianidad y alimento en su crecimiento personal y desarrollo social. Estas prácticas, en muchos casos, continuas, disciplinadas y de mucho rigor, promueven hábitos de vida saludable entre los jóvenes, son espacios para el desarrollo de las nuevas ciudadanías. Su objetivo general es el de Fortalecer el desarrollo, el crecimiento y la evolución de las comunidades en torno a los Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias, a partir del apoyo y liderazgo en procesos deportivos y socioculturales relacionados a los nichos de estas actividades deportivas y/o recreativas. 2 En la actualidad este programa así como varias otras iniciativas, encaminan el deporte lentamente hacia el progreso, haciendo visibles a aquellos jóvenes locos 2 INSTITUTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE. Bogotá: Programa DUNT : citado 23 de octubre de 2013. Disponible e internet: URL: <http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/465> 15

que recorren la ciudad saltando y esquivando los obstáculos que ofrecen las calles. Deambulando en la ciudad, discriminados y a veces abusados en sus derechos, por el hecho de apropiarse de espacios que no están construidos para estas prácticas pero que con imaginación son utilizados, por la simple razón de no tener lugares con calidad que los incluyan dentro de la ciudad. Aunque los ojos del estado ya están sobre estos deportistas, la intervención que se ha hecho hasta la fecha no ha sido cumplida en su totalidad, pues como lo expresa el decreto 482 del 27 de noviembre de 2006, capitulo v. derechos de la recreación y el deporte, articulo 22.Sobre los derechos a la recreación y el deporte. Literal m. Plantea promover la CREACIÓN DE ESCENARIOS y ESCUELAS orientadas a cubrir la demanda sobre deportes múltiples como lo son los DEPORTES EXTREMOS. 1.2.1 PREGUNTA DEL PROBLEMA Cómo se desarrolla un sector Industrial viejo y como se logra que espacialmente se articule con una zona residencial de manera que se consolide como un lugar generador de acontecimientos? 16

1.3. OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. Mejorar la calidad de vida de las personas, física, psíquica y social, mediante un lugar destinado a la diversión, recreación, convivencia, práctica y promoción físico deportiva que promueva la educación, salud y competencia, que a su vez faciliten la utilización adecuada del ocio, en espacios confortables, sustentables e incluyentes que rescaten los elementos que están inscritos en los paisajes de las calles de la ciudad. 1.3.2 Objetivos Específicos. Favorecer el desarrollo del deporte extremo y las nuevas tendencias en la Localidad de Puente Aranda específicamente en la UPZ 111 (Zona industrial), otorgando un edificio de carácter comunitario; que mejore la infraestructura existente y se abra hacia la apropiación de los habitantes. Lograr un equipamiento que tenga una presencia reconocible dentro del paisaje citadino de Bogotá, ya que esta zona donde está inserto carece de edificios con una jerarquía reconocible. Posicionar el lugar como sitio de encuentro, generador de acontecimientos urbanos, donde se favorezcan no solo actividades deportivas sino también de índole recreativa, educativa y cultural. Fomentar el deporte como actividad de ocio, actividad profesional y actividad que fomenta la salud; donde se dé cabida a personas de todas las edades, sexos y colores, sin discriminación. Acrecentar la cultura deportiva en la UPZ Zona industrial, recuperando un espacio en des uso y transformándolo en oportunidad. Generar una conexión urbana que comunique el parque la Francia con el Centro de producción deportiva extrema. Identificar los conceptos de espacio, lugar, edilicia y hábitat, dentro del tejido morfológico del entorno urbano. Dar respuesta a la problemática planteada en este documento. 17

2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 Inclusión. El objetivo conceptual en este proyecto es el de incorporar dentro de las practicas ciudadanas un elemento espacial generador de lugar que propicie la oportunidad de acceso a la educación, el uso del ocio sano, el deporte y los buenos hábitos. Con la inclusión buscamos eliminar el conjunto de prácticas discriminatorias y desventajas sociales a la cual se ven enfrentados varios grupos urbanos de la ciudad, en su mayoría jóvenes que encuentran en algunas prácticas el des ahogo de su tiempo libre. La ciudad debe acoger y albergar a todos los individuos y seres que viven y desarrollan su tiempo dentro de esta, atendiendo la diversidad, diferencias, heterogeneidad y multiplicidad que caracteriza a la misma. La arquitectura y el Urbanismo deben ser un canal para lograr la Inclusión. Ambos constituyen el hábitat artificial del ser humano, el todo que alberga a la sociedad, por lo que como condicionantes del hábitat juegan un papel fundamental en prever que dichos espacios contribuyan a la integración de todos los usuarios como parte de la ciudad. Estos espacios deben poder ser utilizados por todos los individuos sin importar las condiciones que lo definen. Este canal de la inclusión entendemos que se puede obtener a través de la consideración de las condicionantes tanto del Urbanismo como de la Arquitectura que se opongan a los factores que determinen la exclusión, brindando soluciones óptimas, garantizando una ciudad para todos. 3 La exclusión deportiva y educativa ha generado diversos problemas sociales, entre los que podemos nombrar algunos; la drogadicción, la violencia, las pandillas dedicadas a los malos actos, las barras bravas, entre otros; la idea de generar inclusión es la de crear actividades que guíen el ocio hacia las buenas maneras, la buena utilización del tiempo, que consiste en enfocar los pensamientos en el crecimiento deportivo e intelectual, diseñando espacios para la productividad y el cambio. Transformando los problemas en oportunidades, que se pueden ver reflejadas en futuros deportistas profesionales que representen el país, o simplemente en gente que camina hacia sus hogares felices de haber aprovechado su tiempo y haber tenido algo de distracción de la rutina diaria. 3 Universidad Central del Este (UCE) Chile: Arquitectura e inclusión. Citado 4 de noviembre de 2013 Disponible en internet. URL: http://arquitexto.com/2013/03/uce-arquitectura-e-inclusion-parte-1/ 18

2.1.2 Deporte extremo y nuevas tendencias. El IDRD (Instituto de recreación y deporte) y el programa DUNT (Deportes urbanos y nuevas tendencias) los define de esta manera; Definimos los Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias como todos aquellos deportes de riesgo controlado, relacionados a las actividades de ocio y con algún componente deportivo, cuya práctica está sujeta a espacios y condiciones dadas por la urbe. Como tal, la práctica de todos estos deportes, además de la actividad física, involucran una serie de reglas y/o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinado, y donde la capacidad física y técnica del competidor son la base primordial para determinar su resultado. 4 La ciudad actual es una sobre posición de elementos históricos, culturas, espacios, lenguas y comportamientos y es a estos grupos urbanos que hacen parte de la sociedad y se ven excluidos por la falta de espacios; es que se enfoca este proyecto, atacando los problemas sociales que genera la exclusión de estos grupos; generando de esta manera, dignidad y calidad de vida. 2.1.3 la ciudad Practicada. Tal y como lo explica Manuel Delgado en su libro Sociedades movedizas : No es lugar donde en cualquier momento pueda acontecer algo, puesto que ese lugar se da solo en tanto ese algo acontece y solo en el momento mismo en que lo hace. Ese lugar no es un lugar, sino un tener lugar de los cuerpos que lo ocupan en extensión, y en tiempo; como comarca rediseñada una y otra vez por las migraciones que la recorren y que dan pie a lo que Anne Cauquelin llamaba una «armonía confusa» 5 Con esto se entiende que la ciudad solo cuando es practicada en el tiempo, se puede interpretar como lugar; teniendo que planificar la ciudad de manera tal que incesantemente este siento construida por los acontecimientos; planificar el lugar, es decir el acontecer constante dentro del espacio y el tiempo. Los deportistas extremos y las nuevas tendencias deportivas o culturales, son quienes constantemente están generando lugar en las calles, al practicar el espacio con imaginación, buscando la libertad y la adrenalina, las calles, las esquinas, las cuadras, las manzanas, se llenan de vida, y llevan un poco de distracción a las personas del común, manteniendo totalmente vivo el espacio. 4 4 INSTITUTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE. Bogotá: Programa DUNT : citado 23 de octubre de 2013 disponible en internet: URL: <http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/465> 5 DELGADO, Manuel. Sociedades Movedizas. Barcelona: Anagrama. 07. 16p. 19

2.1.4 La topofilia. Es el concepto con el cual buscamos tejer ciudad desde sus habitantes, la suma de escenarios concretos que involucre las personas para que generen productividad, desde sus prácticas deportivas, culturales, artísticas o recreativas, teniendo como objeto el de propiciar los encuentros continuos en los lugares, iniciando con esto un proceso de sustentabilidad del espacio y el lugar. Tenemos que construir lo de todos a partir del reconocimiento de lo propio. 6 6 YORY, Carlos Mario. La topofilia: Una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes. Bogotá: Citado 10 de agosto de 2013. http://132.248.35.1/cultura/2003/ponencias-2/wpon5.html 20

2.2 MARCO TEORICO 2.2.1 El acontecimiento urbano. Como creador de lugar e inclusión en una zona industrial. Es importante definir la idea de acontecimiento: El acontecimiento es el mecanismo de aproximación a un trozo de la ciudad, el acontecimiento teje lazos emocionales con el lugar, el acontecimiento es la materia prima que la ciudad ofrece a sus usuarios para convertirlos en ciudadanos 7 Con esto se puede entender que el acontecimiento hace parte de la construcción de identidad y a su vez inclusión, a través de la relación que ejerce con el ciudadano. El acontecimiento nace de la vivencia en el espacio, en la arquitectura, en el lugar, es por eso que debemos sentir, experimentar, tocar y no tan solo ver; para que pueda existir el acontecimiento debe estar inmerso todo este conjunto. Alberto Saldarriaga nos dice que la experiencia de un espacio es al mismo tiempo la experiencia de un momento del alma 8, y con esto devela el sentido, la búsqueda que tiene como principio este trabajo. Los deportistas urbanos, vivencian el espacio con gran sentimiento, recorren las calles con los ojos y los sentidos alerta, buscando una textura, una forma o un color que active su imaginación para realizar algún truco o pirueta. Es basados en esto que la búsqueda del acontecimiento para estos deportistas debe estar inscrita en el rescate de los elementos urbanos que se presentan en las calles; las escaleras, las materas, las curvas, el concreto, las grietas, los desniveles y todo un conjunto de elementos que para el ciudadano común son casi imperceptibles, o por lo menos son elementos cotidianos sin el valor que un deportista pueda ver en ellos. La clave para mantener una ciudad propositiva, despierta, atractiva y capaz de mantener los estándares de calidad de vida, reside en que los ciudadanos mantengan una grado de relación emocional (a la vez que funcional) con el lugar, que puedan construir, casi autoconstruir una identidad propia. Una identidad no tanto colectiva, generalizada y masiva sino una identidad íntima, domestica, compartida por los cercanos y en relación a lo cercano. Una identidad rápida, activa, sustentada por el día a día y no por el siglo a siglo. Para ello la idea de Acontecimiento es fundamental 9 7 BAU Barcelona: Barcelona Acontecimiento urbano, Pág. 1, citado 7 de septiembre de 2013. Disponible en internet. URL: http://archikubik.blogspot.com/2008_11_01_archive.html. 8 SALDARRIAGA ROA, Alberto. La arquitectura como experiencia. Bogotá: Villegas Editores 2002. Pág. 67 9 BAU Barcelona: Barcelona Acontecimiento urbano, Pág. 1, citado 9 de septiembre de 2013. 21

Dicho esto podemos entrever que para generar identidad e inclusión en una zona industrial, como lo es la UPZ 108, tenemos que crear condiciones en el espacio público para re densificar con personas y momentos espontáneos el lugar, permitiendo gran afluencia y frecuencia en los encuentros programados y mucho más los encuentros no programados. La continuidad en el diseño Urbano quiere generar flujos de personas inscribiéndolas en el paisaje, pues no hay nada más bello que un lugar donde en cada minuto ocurran mil cosas, es parecido a las venas, si la sangre no fluye no hay vida, es así como se plantea este proyecto, si las personas no fluyen, se saludan, se miran, se tropiezan, se caen, conversan y se enamoran. La ciudad no se renueva y no vive si las personas no bailan dentro de los espacios y lugares que son destinados para ellos. Con el acontecimiento se busca identidad, pero; El problema no es tanto de identidad sino realismo 10 (Fernández Cox, 1991), Cito esta frase pues en Colombia la Arquitectura contemporánea debe tener una acción de integración con los ciudadanos, romper la barreras que existen, tales como los estratos y demás, para que las atmósferas que buscamos en Colombia, esas diversidades enriquezcan nuestras identidades y nuestro acontecer. 2.2.2 La producción del espacio público. Que está dada en mayor media por la cantidad de interrelaciones que se generen entre sus habitantes ya que estos ocupan y permiten la producción social. Producción y gestión van de la mano, tiene que haber reciprocidad, se tiene que producir y gestionar el conocimiento, el deporte y la vida; dice Guillamón: Espacio de circulación y comunicación, el espacio público tiene como requisito primero y último la accesibilidad universal en ambos órdenes, una accesibilidad irreductible. Sometida a discriminaciones y apropiaciones, ciertamente, pero nunca definitivas. 11 Es por esta razón que la búsqueda de la inclusión tiene que pasar primero y ultimo por la accesibilidad universal, dejar de un lado la discriminación y entender que los seres humanos somos iguales. Así pensemos o tengamos hábitos diferentes, esas diferencias no nos hacen distintos, y es pensando en un grupo específico en principio, se quiere producir espacio público, y como finalidad busca la integración de toda la maraña de culturas que están inmersas en la ciudad. 10 FERNÁNDEZ COX, Cristiam. Modernidad y Postmodernidad en América Latina: Bogotá, Escala 1991, Pág. 24 11 GUILLAMÓN, I. M. La producción del espacio público. 2008. Contextos, 74-90 22

2.3 MARCO HISTORICO 2.3.1 Historia de la localidad. A continuación una breve reseña de la historia de la localidad de Puente Aranda: Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba en el terreno cenagoso de Don Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado San Francisco, construido por el oidor Francisco de Anuncibay quien llegó a la Nueva Granada hacia 1573. Posteriormente se inició la construcción de un camellón hacia el occidente que atravesó la Sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto sobre el río Magdalena. De esta forma se comunicó a Honda con Fontibón, por donde entraban las mercancías y se desarrollaba el comercio con la costa Atlántica. Por su parte el Puente de Aranda existió hasta 1944, fecha en la cual se inició la construcción de la avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El camino de Honda, hoy calle 13, ha tenido muchos nombres: Avenida de la Encomienda, Camino de Fontibón, el Camellón de la Sabana y Avenida del Centenario. Con el desarrollo industrial de Santa Fe de Bogotá, la localidad comenzó a convertirse en la sede de una multitud de pequeñas empresas manufactureras que al lado del sector residencial fueron creciendo y ampliándose. La localidad se fortaleció en 1944 con el primer reglamento de zonificación y se consolidó a partir de los estudios de Le Cobusier, del Plan Piloto de Bogotá adoptado en 1951 y de la zonificación de 1963 realizada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Puente Aranda se convirtió entonces en el epicentro de la actividad industrial de la capital. Diferentes actividades como las de los plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, tabaco, concentrados e industrias alimenticias tienen su asiento en esta zona. La norma adoptada en 1968 y el Decreto 159 de 1974 convirtieron a Puente Aranda en un corredor industrial que implicó beneficios para las industrias ubicadas allí. En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías se destacan los siguientes: el Acuerdo 26 de 1972 crea diez y seis Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Puente Aranda a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor del mismo nombre, administrada por el Alcalde Menor correspondiéndole como nomenclatura el número 16, con límites determinados y siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales- JAL, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales y determinó la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL 12 12 Alcaldía mayor de Bogotá. Bogotá: Puente Aranda: citado 3 de agosto de 2013. Disponible en internet: URL: http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/puente_aranda/resenia.html 23

2.3.2 La UPZ Zona Industrial. A continuación una breve reseña de la UPZ (Unidad de planeamiento zonal) de la localidad de Puente Aranda: Se ubica al oriente de Puente Aranda, tiene una extensión de 347,0 hectáreas, equivalentes al 20,0% del total del área de las UPZ de la localidad. Esta UPZ limita, por el norte, con las UPZ Puente Aranda y Quinta Paredes (Teusaquillo); por el suroriente, con la UPZ La Sabana de loa localidad Los Mártires; y por el suroccidente, con las UPZ Ciudad Montes y San Rafael. 13 2.3.3 Escenas deportivas. A continuación una breve reseña de cada una de las escenas deportivas que han aparecido en la ciudad. La escena deportiva urbana en la ciudad de Bogotá cuenta con alrededor de 25.000 deportistas y miembros de las comunidades urbanas, que de alguna manera a partir de su propia gestión han logrado un espacio dentro del escenario deportivo de la ciudad. 14 A continuación una breve reseña de cada uno de los deportes y escenas urbanas que se enfoca este proyecto: Skate: El Skateboarding es un deporte urbano que se practica sobre un monopatín, y sobre una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar: en piscinas, escaleras o simplemente en la calle, en la actualidad existen, en muchas ciudades en el mundo, espacio acondicionados para la práctica de este deporte llamados skateparks. Roller: Es una modalidad extrema de patinaje que se practica utilizando patines en línea (línea corta) que se pueden deslizar sobre rampas adaptadas y/o diseñadas especialmente para la práctica de esta actividad. BMX: Es una modalidad acrobática del ciclismo cuyo origen fue California en los años 70 s. De acuerdo al lugar de práctica y especialización de cada deportista esta modalidad puede dividirse en: BMX Park, Flatland, Dirt Jump, Street. Parkour: También conocido como l'art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina deportiva urbana que consiste en desplazarse de un punto a otro, usando trucos y maniobras creativas, aplicadas lo más fluidamente posible, partiendo principalmente de las habilidades técnicas del deportista. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, etc. 13 Secretaria distrital de planeación. Bogotá: Monografías. Localidad #16 Puente Aranda. 2011 citado 3 de noviembre de 2013. Disponible en internet: URL : http://www.secretariadistrital.gov 14 INSTITUTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE. Bogotá: Programa DUNT : citado 23 de octubre de 2013 <http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/465> 24

(en ambientes urbanos) e incluso árboles, formaciones rocosas, ríos, etc. (en ambientes rurales). Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres). Escalada en Muro Artificial: Consiste en escalar muros construidos con materiales artificiales, dentro de espacios urbanos. Es un estilo de escalada que puede combinar múltiples variables y técnicas en un mismo escenario, el cual se puede adaptar de acuerdo al nivel de exigencia de los deportistas y del tipo de prueba que se esté realizando, utiliza arnés y cuerda como elementos básicos para la práctica. Grafiti: Se le llama a varias formas artísticas de inscripción o pintura, generalmente realizadas sobre mobiliario urbano. 15 Diagrama 1. Skateboarding en Bogotá. Fuente: Jairo Andrés Galvis Patina y anima. 15 INSTITUTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE. Bogotá: Programa DUNT : citado 23 de octubre de 2013. Disponible en internet URL: <http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/465> 25

2.4 MARCO LEGAL 2.4.1 Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. A continuación dos artículos en los que encamina este proyecto: ARTÍCULO 3. PRINCIPIOS. Además de lo referido en el artículo 4 del Acuerdo 159 de 2005, los siguientes son los principios orientadores de la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. a. Universalidad. La Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016 está orientada a toda la población joven que habita en Bogotá D.C., enfatizando en las acciones encaminadas a lograr las mismas oportunidades de aquellos jóvenes que por dificultades en el acceso a bienes y servicios, o por marginación política o sociocultural se encuentran en situación de vulnerabilidad. b. Equidad de Mujer y Géneros. La Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016 orienta sus acciones de manera transversal hacia la igualdad de oportunidades y la protección del cuerpo de mujeres y hombres jóvenes, como el primer escenario para el ejercicio de sus derechos. Así mismo, busca promover transformaciones culturales mediante el uso de un lenguaje incluyente, que reconozca, valore y respete las diferencias presentes en la población juvenil. c. Participación con decisión. La Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016, busca que los y las jóvenes hagan parte en el diseño, implementación y evaluación de las diferentes acciones orientadas a ellos y ellas. Se pretende así garantizar el ejercicio de la ciudadanía activa de los y las jóvenes bogotanos, como sujetos de derechos, beneficiarios de las políticas y como agentes de su propio desarrollo. d. Inclusión y promoción de la diversidad. La Política Pública de Juventud busca el reconocimiento de la heterogeneidad juvenil, en aspectos tales como el género, el origen étnico, cultura, orientación sexual, religión, opinión, condición social, aptitudes físicas, situación de discapacidad, el lugar donde se vive y los recursos socioeconómicos, que hacen de la juventud un sujeto diverso y diferenciado. e. Integralidad. La Política Pública de Juventud está orientada hacia la integración de la gestión interinstitucional así como a la articulación de la oferta, especialmente de las diferentes políticas públicas poblacionales adelantadas en el Distrito. Esto, con el fin de sincronizar las acciones y metas dirigidas a los y las jóvenes y así trascender la visión sectorial. f. Territorialidad. La Política Pública de Juventud busca la adopción de criterios de implementación y ejecución partiendo de los distintos territorios físicos, políticos, simbólicos y ambientales. g. Reconocimiento del simbolismo cultural. La Política Pública de Juventud enfatiza la singularidad, subjetividades e imaginarios juveniles, desde donde ellos y ellas abogan por el reconocimiento de sus diferentes manifestaciones culturales y comunicativas, como forma de inclusión de sus aportes en los diferentes ámbitos sociopolíticos. h. Corresponsabilidad y concurrencia. La Política Pública de Juventud está orientada a fortalecer una responsabilidad compartida entre la juventud, la familia y 26

los diferentes niveles del Estado y los demás actores de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales. i. Gerencia pública y Humana. La Política Pública de Juventud busca garantizar el manejo eficaz, eficiente, transparente y responsable de los recursos públicos destinados a la implementación de la PPJ, así como el diseño democrático de los planes y programas y la rendición de cuentas de los mismos. j. Descentralización. La Política Pública de Juventud reconoce los distintos niveles de ejecución que se presentan en la organización del Estado y apuntará a la eficiente descentralización de los recursos y a la desconcentración de las funciones. k. Contextualización de las acciones. La Política Pública de Juventud reconoce las condiciones distritales, nacionales y las tendencias internacionales que surgen del proceso de globalización e internacionalización. l. Seguimiento integral. La Política Pública de Juventud cuenta con mecanismos, herramientas e indicadores de seguimiento y evaluación así como con los recursos necesarios para garantizar su sostenibilidad a mediano y largo plazo. Tendrá como atributo el reconocimiento permanente de las externalidades propias del proceso de implementación y de la transformación de las necesidades de los y las jóvenes de la ciudad. m. Difusión. La Política Pública de Juventud busca mecanismos de difusión que permitan el conocimiento y apropiación de los contenidos por parte de los y las jóvenes, el Estado y la sociedad. 16 ARTÍCULO 22. SOBRE LOS DERECHOS A LA RECREACIÓN Y AL DEPORTE. Incluye el derecho a la recreación, a la práctica del deporte, al aprovechamiento del tiempo libre y al descanso. Estos derechos se asumen como parte constitutiva del derecho al libre desarrollo de la personalidad, entendiendo que son los espacios orientados a procurar una mejor calidad de vida tanto en el aspecto psicológico como en el aspecto físico. 17 2.4.2 Legislación para la gestión de la calidad del aire. A continuación: La revisión de la legislación completa relacionada con calidad del aire en el país está fuera del alcance de este documento. Se comentarán solamente algunas de las normas más importantes aplicadas en el Distrito Capital. Decreto 948 de 1995. Es el reglamento nacional de protección y control de calidad del aire. Ha sufrido numerosas modificaciones, pero continúa siendo el la norma de referencia en este tema. 16 DECRETO 482 DE 2006, Por el cual se adopta la Política Publica de Juventud para Bogotá D.C. D.C. 2006-2016. Alcaldía Mayor de Bogotá. Citado 4 de sep. de 2013 Disponible en internet URL: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=22240 17 --------. DECRETO 482 DE 2006, Por el cual se adopta la Política Publica de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=22240 Alcaldía de Bogotá. 27

Decreto 979 de 2006. Es el producto de la revisión más reciente de las normas de calidad del aire por parte de las autoridades ambientales del país, y modifica varios artículos del Decreto 948 de 1995. El decreto 979 hace precisiones necesarias al decreto 948 y constituye un avance normativo para la protección y control de calidad del aire. 18 2.4.3 P.O.T. El plan de ordenamiento territorial o POT a continuación una explicación: Qué es el POT? Es un instrumento fundamental para planear y desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal y su futuro. Los POT surgen como respuesta a la ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico-espacial del territorio y la utilización del suelo. En la planeación se incluyen aspectos físicos, sociales, económicos e institucionales. Los POT se proponen para un periodo de 12 años, es decir, que se planea el futuro de un territorio durante el transcurso de las siguientes tres alcaldías. Antes de que existieran los POT solo se contaba con los Planes de Desarrollo de cada alcaldía, los cuales se plantean para el periodo que dura cada alcalde y luego son modificados por la siguiente administración. Con los POT se dejó de pensar en el plan de Desarrollo y se buscó proyectar las ciudades en el largo plazo. 19 El nuevo POT con proyección al 2020 presenta algunas novedades expresas a continuación: Bogotá Compacta Estimula procesos de re densificación (entendida como el aumento de población que vive en un área específica) permitiendo mayores alturas y metros cuadrados construidos en áreas centrales de la ciudad y en zonas con mayor presencia de actividades económicas que cuentan con buenas condiciones de accesibilidad y promueven el mejor aprovechamiento de estas áreas, para la localización de mayor cantidad de población. El modelo de ciudad compacta busca el equilibrio urbanístico, es decir, entre más población exista se debe contar con más parques y equipamientos. Por lo tanto, las áreas que podrán ser re densificadas deben surtir un proceso de reurbanización (dotar de servicios públicos, parques, equipamientos y vías, de acuerdo con las necesidades de la nueva población) y para esto, todos los proyectos urbanísticos cumplirán con obligaciones urbanísticas y de Vivienda de Interés Prioritario (Vivienda de máximo 70 salarios mínimos). Esta modificación promueve la construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en condiciones de localización adecuadas, con el fin de facilitar el acceso de 18 Néstor Y. Rojas. Aires y problemas Ambientales de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2006. 19 Solano, Julio. Sánchez, Catalina. Claves para entender el POT. Bogotá, Revista Arquitecto. 03. Octubre/Diciembre 2012. Sociedad Colombiana de Arquitectos. 28

ciudadanas y ciudadanos con menores ingresos, a centros de empleo y servicios urbanos. Cambio Climático Son propósitos del POT reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente a las nuevas condiciones de amenaza, derivadas del cambio climático, mediante la incorporación de medidas de adaptación y mitigación que incidan en la protección de la vida y la funcionalidad ambiental de los espacios naturales de montaña, ríos y quebradas. Movilidad con sentido La modificación excepcional del POT la articulación de la planeación urbana con la propuesta de movilidad y transporte incentivando por ejemplo: la densificación a lo largo de los corredores de las líneas del metro y Transmilenio, la adecuada mezcla de usos y el acceso a servicios urbanos. Prioriza el transporte sostenible, no motorizado, peatonal y en bicicleta en áreas de actividad económica intensiva (áreas centrales). Asegura la integración de todos los sistemas de movilidad con el fin de promover la reducción en los niveles de congestión y facilitar el acceso de toda la población a un transporte más eficiente. Bogotá ciudad INCLUYENTE El POT incentiva la oferta y facilita el acceso a Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en las zonas centrales de la ciudad, que en combinación con la mezcla de usos, el acceso a transporte y servicios urbanos, garantiza mejor calidad de vida a las familias de menores ingresos. Se crean mecanismos para que los nuevos desarrollos de la ciudad aporten en la generación de Vivienda de Interés Prioritario, parques, colegios, bibliotecas y centros de servicios. Simplificación de las normas El POT hace normas urbanísticas sencillas y de fácil comprensión, aplicación y apropiación por parte de las comunidades y entidades que garantizan el control. La estrategia de ordenamiento territorial toma decisiones generales que la norma urbana concreta, a través de reglas simplificadas sobre usos, alturas, volumetrías y obligaciones urbanísticas. Igualmente define mecanismos y criterios claros para la toma de decisiones a escala local. La implementación de los instrumentos de planeación, gestión y financiación se articula con las decisiones de normas generales incluidas en este POT. 20 2.4.4 UPZ 108 Zona Industrial y 111 Puente Aranda. Una breve explicación para entender estas UPZ: Que las UPZ 108, Zona Industrial y 111, Puente Aranda, forman parte de la ciudad consolidada y el POT previó para ellas la operación estratégica Anillo de Innovación. 20 Secretaría de Planeación. POT 2020, Lo nuevo. Citado 17 de agosto de 2013. Disponible en internet. URL: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/portalsdp/pot_2020/lo_nuevo 29

Igualmente incluye áreas previstas por el POT como Centralidad Salitre - Zona Industrial, la cual tiene como función dentro de la estrategia de ordenamiento, su integración nacional e internacional y como directrices principales para su desarrollo las siguientes: promover el desarrollo del corredor férreo de occidente y la construcción del anillo de innovación, con el propósito de consolidar un espacio óptimo para la localización de actividades empresariales, financieras y dotacionales, ligadas a la innovación y a la tecnología, de conformidad con los artículos 24 y 71 del Decreto 190 de 2004. El corredor férreo de occidente es, adicionalmente un elemento conector entre la centralidad de "Fontibón - Aeropuerto el Dorado - Engativá" y el Centro de la Ciudad. 21 21 Alcaldía Mayor de Bogotá, decreto 062 de 2007. Por el cual se reglamentan las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 108, ZONA INDUSTRIAL y 111, PUENTE ARANDA ubicadas en la localidad de PUENTE ARANDA. 14 de febrero de 2007. Citado el dia 13 de agosto de 2013. Disponible en Internet. URL: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=22913 30

2.5 MARCO OPERATIVO 2.5.1 Parámetros del lugar. La propuesta de re uso del espacio urbano está ubicada en la Localidad de Puente Aranda UPZ 108 Zona Industrial, en el barrio Gorgonzola sobre la AC 6 y CL 10ª entre KR 43 y KR44. El área total de la Localidad es de 1.724,28 ha y es totalmente urbana. Según su extensión es la numero nueve comparada con las demás localidades de la ciudad. Limita al norte en la Dg 22 localidad de Teusaquillo; al sur, en la Autopista Sur, Localidades Tunjuelito y Antonio Nariño; Al oriente, en la NQS localidad Mártires; Al Occidente, en la AK 68 localidades Kennedy y Fontibón. El proyecto pretende a través de la consigna de inclusión, ser una aguja en esa acupuntura urbana que como lo dice Carlos Mario Yori, citando al geógrafo chinonorteamericano Yi-Fu Tuan; TOPOFILIA es el conjunto de relaciones emotivas y afectivas que unen al hombre con un determinado lugar, siendo este su vivienda, su barrio, su pueblo o la ciudad que habita. 22 2.5.2 Localización. El proyecto se localiza en la Localidad de Puente Aranda UPZ 108 Zona Industrial, en el barrio Gorgonzola sobre la AC 6 y CL 10ª entre KR 43 y KR44. Limita por la AC 6 con el barrio San Francisco, teniendo un eje enmarcado por dos parques que son El parque el abuelo y La Francia, lugares frecuentados por deportistas de todos los géneros, entre los que más se destacan el skateboarding y el Flatland. Figura 2. Localización. Rojo Proyecto Arquitectónico. Verde Proyecto Urbano Fuente: GOOGLE EARTH + Edición autor. 22 Yory, Carlos Mario. La topofilia: Una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes. http://132.248.35.1/cultura/2003/ponencias-2/wpon5.html 31

2.5.3 Aspectos físicos. El proyecto se implanta sobre un terreno relativamente plano, con grandes oportunidades de conexión con la ciudad; está ubicado en la Zona Industrial pero tiene como potencial la vegetación abundante que tiene sobre la calle sexta y los parques aledaños, (la Francia y el abuelo). Siendo este conjunto un elementó clave para la inclusión y para la generación de Topofilia o acupuntura urbana. 2.5.4 Aspectos culturales. Puente Aranda cuenta con dieciséis bienes de interés cultural, que se entiende son mediadores del desarrollo y sustentabilidad de un lugar. El reconocimiento de la diversidad, de esa mescla de culturas que son la cultura bogotana, se ve inscrito en la historia, muchos de estos bienes son patrimonio histórico de la ciudad, como lo son las Bodegas Añejas, el matadero Municipal y el Colegio La Merced, bienes que están ubicados dentro del perímetro de investigación. Aunque Puente Aranda es más reconocida por su zona industrial, la localidad 16 cuenta con importantes zonas residenciales, un número destacado de parques y zonas verdes, y una base cultural y artística con reconocimiento a nivel local y distrital, conformada por organizaciones que se han destacado principalmente en música, danza, artes plásticas y escénicas. Actualmente 22 organizaciones conforman la Corporación Casa de la Cultura de Puente Aranda cuya misión es promover el arte, la cultura y el patrimonio a través de una red de nodos ubicados en salones comunales de la localidad. 23 2.5.5 Aspectos ambientales. Como bien es sabida la huella de contaminantes y partículas emitidas por la Zona Industrial son de gran impacto. La población de este territorio, reside en un espacio que combina el uso del suelo entre industrial, residencial, y comercial, el cual concentra un elevado número de industrias, que debido a sus emisiones permanentes, la presencia de quemas a cielo abierto que realizan habitantes de calle y el material particulado proveniente de los vehículos de transporte de carga pesada que, diariamente circulan por sus calles, generan contaminación del aire, ruido y riesgo tecnológico, factores que sumado al inadecuada manejo de residuos sólidos, afectan no solo la salud y el bienestar de los residentes del sector sino el entorno social. La localidad de Puente Aranda alberga la segunda zona Industrial más grande de Colombia después de Yumbo en el Valle del Cauca y la primera de América Latina ubicada en el centro de una ciudad. Este territorio social, integrado por las UPZ 108 Zona Industrial y 111 Puente Aranda cuenta también con viviendas que en su interior albergan pequeñas y medianas unidades de trabajo informal o industrias, que invaden el espacio público por la carga y 23 Secretaría de Cultura, recreación y deporte. Bogotá. Localidad Puente Aranda. Citado: 29 de agosto de 2013. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/puente-aranda 32