Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente SiNASP INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

Documentos relacionados
Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

La Seguridad de pacientes. Javier Orbegozo Alberdi Unidad de Calidad Hospital Universitario Donostia

Por qué implantar un sistema de calidad para la Seguridad del Paciente?

La Seguridad del paciente: un paso hacia la excelencia

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Sistemas de notificación en España: Nuestra experiencia ( )

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud The safety of the patient: a strategy of the National Health System

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

Sistema de respuesta rápida

Glosario de términos en calidad de salud.

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

FACTORES DE RIESGO PARA MALA PRÁCTICA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

INDICADORES DE CALIDAD EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN FARMACIA COMUNITARIA Y SU PAPEL EN LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS NUTRICIONALES DERIVADOS DE LA MEDICACIÓN

La medida de calidad de atendimiento requiere atención para tres tipos distintos de problemas:

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PSP) DEL HOSPITAL DE MOLINA. Francisco Guirado Sánchez

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP) Octubre 2014

LA SANIDAD, ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA. Pilar Farjas Abadía

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Seguridad del Paciente

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

Errores de Medicación

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

Calidad y seguridad clínica.

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

La Seguridad del Paciente. Una prioridad para el Sistema Nacional de Salud

HOSPITALARIA EN SERVICIOS MÉDICOS

Atención Farmacéutica

Segovia, 10 de febrero de Martín Vargas Servicio de Psiquiatría Complejo Asistencial de Segovia

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015

Sistema de Notificación de Incidentes, Eventos Adversos, Eventos Centinelas Hospital San Juan de Dios

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

SEGURIDAD DEL PACIENTE

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación

Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

HOSPITAL O.M.S. - PARTE INTEGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA SOCIAL CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROPORCIONAR A LA POBLACIÓN ATENCIÓN MÉDICA COMPLETA TANTO

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

Queja médica elemento de gestión de calidad en la atención hospitalaria CONAMED

Experto Universitario en Gestión de la Calidad para Enfermería

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

10 años despues: Las estrategias de To ErrIsHuman no han funcionado.

TALLER SENECA: 100 INDICADORES DE RIESGO EN LA ASISTENCIA EN LOS HOSPITALES

Calidad de la atención: seguridad del paciente

Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE MENDOZA

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

CURSO DE FORMACIÓN ON-LINE: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SiNASP

La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario

Título del curso. Gestión hospitalaria del paciente ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN. Información general

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

Extracto del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud

ESTUDIO DE ERRORES DE LA PRACTICA MEDICA REPORTADOS A LA CONAMED

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

Los RIESGOS PSICOSOCIALES. La visión de la OIT. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur

Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Red Europea de Calidad y Seguridad European Union Network for Patient Safety and Quality of Care (PaSQ)

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO. DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

AF EN UN SERVICIO DE URGENCIAS: Mejora de la seguridad en el uso de Medicamentos

DR. CRISTIAN ROCCO M

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE

Eficiencia y Seguridad en la Gestión de los Servicios de Farmacia. Dr. Esteban Vega De La O. Coordinador Nacional de Servicios Farmacéuticos

Riesgo Prevención de Riesgos en una Clínica Médica

Mª Teresa Pérez y Pérez -Medrano. Supervisora de enfermería para la calidad y seguridad del paciente. Hospital U. Santa Cristina

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

El Servicio de Farmacia del H.G.U. Gregorio Marañón

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

CENTROS DE EXCELENCIA CENTRADOS EN LA DIABETES

Transcripción:

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente SiNASP INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

SiNASP El SiNASP (Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente) es el sistema liderado desde el Ministerio de Sanidad y adoptado por el Servicio Extremeño de Salud para que los profesionales sanitarios puedan notificar circunstancias, incidentes, eventos o errores que puedan afectar a la seguridad de los pacientes. Tanto a nivel nacional como internacional, los sistemas de notificación de eventos adversos se consideran herramientas útiles en el avance hacia sistemas organizativos más seguros.

FUNDAMENTOS Cualquier día del año, a cualquier hora, en cualquier centro de nuestro sistema sanitario puede ocurrir un EVENTO ADVERSO (en adelante EA), capaz de causar daño a uno o más pacientes, a sus familias, a los profesionales responsables, a la comunidad en la que ocurre, al centro sanitario concreto en el que tiene lugar, y/o al conjunto de toda nuestra organización

Evento Adverso Un Evento Adverso es un suceso no deseado e imprevisto que tiene consecuencias negativas, perdurables o no, para el paciente o la propia institución sanitaria, como consecuencia de la atención sanitaria.

Evento Centinela Un Evento Centinela es un suceso imprevisto que causa la muerte o graves daños físicos o psicológicos o tiene riesgo de causarlos. Se llama centinela porque su ocurrencia sirve de alarma y obliga a la organización a su evaluación inmediata y a dar respuesta para controlar la aparición de nuevos casos. Todo evento centinela es un evento adverso

Sufrir un daño grave como consecuencia de la atención sanitaria, es lo último que espera un paciente y su familia cuando ingresa en un centro sanitario. Causar un daño físico y/o psicológico es lo último que desea cualquier organización orientada al cuidado de la salud.

USUARIOS DIANA todos los profesionales implicados en la atención de nuestros pacientes, que en algún momento podrían ser protagonistas o testigos de un evento adverso, y especialmente a quienes trabajan en la mejora de la calidad y la seguridad asistencial: responsables de calidad, seguridad, miembros de los equipos directivos y mandos intermedios de nuestras organizaciones.

PACIENTES DIANA Sujetos de todas las edades que acuden a nuestro hospital cualquier centro de Atención Primaria o a cualquiera de los hospitales del Servicio Gallego de Salud que presente durante su atención un adverso evento grave, así como sus familiares y/o allegados.

JUSTIFICACION Existe a nivel internacional una creciente preocupación por la Seguridad de los Pacientes, basada entre otras cosas en la complejidad tecnológica de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, en la interrelación de un número cada vez mayor de profesionales en la atención de un mismo paciente, con los riesgos de comunicación

CONTENIDOS 1. Introducción a la Seguridad del Paciente 2. Características y funcionamiento del SiNASP 3. Circuito interno de análisis y gestión de notificaciones 4. Ejemplo práctico de notificación de un incidente 5. Información y accesos al curso on-line

1- Introducción a la Seguridad de los Pacientes

Premisa inicial: PRIMUM NON NOCERE

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA Avances tecnológicos Atención sanitaria fragmentada Multitud de tratamientos diferentes Aumento de los procedimientos invasivos Tratamientos sofisticados sin una infraestructura suficiente para llevar a cabo la actividad

OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Eficacia(definir objetivos) Efectividad( estrategias para conseguir los objetivos) Eficiencia(recursos adecuados) Equidad( igualdad). Adecuación Accesibilidad Puntualidad Satisfacción Respeto Seguridad CALIDAD

POR QUÉ LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD? 1.- Graves consecuencias 2.- Comprensible para los proveedores y los pacientes 3.- Prevención inseguridad posible 4.- Experiencia en otros sectores

EL LIDERAZGO EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD La importancia de los equipos directivos y los responsables de diferentes áreas

CON QUÉ FRECUENCIA APARECEN LOS E.A? Harvard Colorado-Utah 1984: 51 hospitales, 30.000 altas eventos adversos(e.a.): 3,7% e. a. prevenibles: 58% negligencia: 27,6% 13,6% muerte y 2,6% incapacidad permanente 1992: 15.000 altas e.a.: 2,9% 4/5 en el hospital e.a. Prevenibles: 53% negligencia: 29,2% 8,8% muerte

CON QUÉ FRECUENCIA APARECEN LOS E.A? 1999-2000 2001 2002 2006 2008

de Vries EN, Ramrattan MA, Smorenburg SM, Gouma DJ, Boermeester MA. The incidence and nature of in-hospital adverse events: a systematic review. Qual Saf Health Care. 2008;17(3) CON QUÉ FRECUENCIA APARECEN LOS E.A? REVISIÓN SISTEMÁTICA de estudios sobre los efectos hospitalización Año 2008 8 estudios longitudinales retrospectivos Más de 74.000 pacientes Resultados: Incidencia media de efectos adversos asociados a la hospitalización es del 9,2% Prevenibles hasta el 43,5% Consecuencias: - La mitad de los efectos adversos no causó ninguna incapacidad en el paciente - El 7% podía derivar en una incapacidad permanente - El 7,4% podía relacionarse directamente con la muerte del paciente

INFRAESTIMACIÓN 1.- Se consideraron solamente los pacientes que sus lesiones produjeron un daño muy específico y grave 2.- Alta exigencia para decidir si un evento era prevenible o era negligente (acuerdo de al menos 2 evaluadores) 3.- Solamente se incluyen errores documentados en la HC

UNA BRECHA EN LA CALIDAD Entre 44,000-98,000 estadounidenses mueren como consecuencia de problemas de seguridad atribuibles a la atención sanitaria anualmente (Institute of Medicine, 2000; Thomas et al., 2000; Thomas et al., 1999). Más del 50% de los pacientes diabéticos, hipertensos, con adicción al tabaco, con hiperlipidemia, asmáticos, insuficiencia cardiaca o con depresión son inadecuadamente tratados. (Institute of Medicine, 2003c; Clark et al., 2000; Joint National Committee on Prevention, 1997; Legorreta et al., 2000; McBride et al., 1998; Ni et al., 1998; Perez-Stable and Fuentes-Afflick, 1998; Samsa et al., 2000; Young et al., 2001)

UNA BRECHA EN LA CALIDAD Solamente el 55% de los pacientes en una muestra aleatoria de un estudio recibían la atención recomendada, con escasas diferencias entre la atención preventiva, la de pacientes agudos o la de crónicos (McGlynn et al., 2003). 18.000 estadounidenses fallecen anualmente por cardiopatía isquémica porque no reciben la medicación preventiva, a pesar de ser candidatos a tomarla (Chassin, 1997; Institute of Medicine, 2003a)

ALCANCE DEL PROBLEMA To Err is Human: Building a Safer Health Care System l l l l Un millón de lesiones y 44.000-98,000 muertes cada año por eventos adversos prevenibles 8ª causa de mortalidad en USA Coste: entre $17 y $29 billion por año Punta del iceberg IOM Report on Medical Errors, To Err is Human. National Academy Press, 2000.

ALCANCE DEL PROBLEMA Muertes/año 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Evento adverso Tráfico Cáncer de mama SIDA

Error: Causas y consecuencias no son lineales en su magnitud

1.3 DEFINICIONES (4) Errores activos: actos inseguros cometidos por personas en contacto directo con el paciente o con el sistema (lapsos, equivocaciones, deslices, torpezas, incumplimiento de procedimientos) Condiciones latentes: patógenos residentes en el sistema. Provienen de decisiones tomadas por diseñadores, redactores de protocolos y la alta dirección (presión de tiempo, personal insuficiente, equipo inadecuado, fatiga, inexperiencia, etc.).

Problemas activos Las acciones inseguras son como los mosquitos. Podemos intentar matarlos uno por uno, pero siempre habrá otros que los sustituyan. El único remedio es drenar los pantanos en los que se crían Condiciones latentes

Problemas de seguridad de los pacientes de muchos tipos errores de transfusión cirugía en el lugar incorrecto lesiones quirúrgicas suicidios prevenibles infecciones hospitalarias caídas quemaduras etc.

Diagnóstico Tipos de errores Error o retraso en el diagnóstico No utilizar las pruebas indicadas Utilizar`pruebas anticuadas Fallos en la actuación con los resultados del seguimiento Tratamiento Error en la realización de un procedimiento o una prueba Error en la administración de un tratamiento Error en la dosis o en el método de utilización de un fármaco Retraso evitable en el tratamiento o en la respuesta Prevención Fallo en proporcionar el tratamiento profiláctico Seguimiento inadecuado del tratamiento Otros Fallo de comunicación Fallo del equipamiento Otros fallos del sistema Leape 1993

Tipos de errores de medicación Error de prescripción Error de omisión Error de tiempo de administración Error de fármaco no autorizado Error de dosis inadecuada Error de preparación Error de administración (técnico) Error de droga deteriorada Error de monitorización Error de cumplimiento Otros

PROBLEMAS DE SEGURIDAD: MODELOS MODELO CENTRADO EN LA PERSONA MODELO CENTRADO EN EL SISTEMA

MODELO CENTRADO EN LA PERSONA Se basa en aspectos como: escasa atención falta de motivación olvidos y descuidos falta de cuidado negligencia imprudencia Tiene como respuesta la reducción de la variabilidad no deseada entre seres humanos a través de: miedo medidas disciplinarias amenaza de denuncia culpabilización Avergonzar

MODELO CENTRADO EN EL SISTEMA Premisa básica: los humanos son falibles y los errores son esperables, incluso en las mejores organizaciones Los errores se ven como consecuencias y no como causas, teniendo sus orígenes, no en la perversidad de la naturaleza humana, sino en factores sistémicos Como respuesta: no se trata de cambiar la condición humana sino de cambiar las condiciones en las que trabajan las personas Una idea central es la de las defensas(escudos) del sistema Cuando ocurre un efecto adverso lo importante no es quién se equivocó, sino cómo y por qué las defensas fallaron

2- Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

PROCESO DE DESARROLLO DEL SiNASP 2007 2008 2009 2010 Revisión bibliográfica y visitas a otros países Inglaterra y Gales - Dinamarca Consulta a expertos y representantes de las CCAA 18 representantes de la CCAA y12 expertos en seguridad Grupos focales de pacientes Definición de los principios básicos del sistema Consulta a profesionales (Sociedades Científicas) 59 representantes de 53 Sociedades Científicas Diseño del cuestionario y aplicación informática Marco conceptual de la OMS 4 CCAA, 3 sistemas de otros países, cuestionarios de medicación Prueba piloto a nivel de hospital 2 hospitales de 2 Comunidades Autónomas Formación, 3 meses de notificación, evaluación Prueba piloto a nivel de CCAA 32 hospitales de 2 Comunidades Autónomas Implantación progresiva en otras CCAA

OBJETIVOS Mejora de la seguridad de los pacientes a partir del análisis de situaciones, problemas e incidentes que produjeron, o podrían haber producido, daño a los pacientes. El estudio de estos incidentes se realiza para promover los cambios necesarios en el sistema para evitar que estas situaciones vuelvan a producirse en el futuro. El énfasis principal del sistema está en el aprendizaje a partir del análisis de las notificaciones, identificando nuevos riesgos, tendencias, factores de riesgos y factores contribuyentes. La comunicación y registro de casos, por lo tanto, no es una finalidad en sí misma.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA Voluntariedad No punibilidad Confidencialidad Notificación anónima o nominativa con anonimización (o deidentificación) de los datos. A los 15 se borra automáticamente (y sin posibilidad de recuperación) la siguiente información: Hora exacta en que ocurrió el incidente (se mantiene la franja horaria) Fecha en que ocurrió el incidente Dirección de email del notificante y nombre del notificante Categorías profesionales de las personas implicadas Análisis para el aprendizaje e implementación de mejoras a nivel local Orientación sistémica para el análisis

PROCESO DE NOTIFICACIÓN Y MEJORA Detección Notificación Clasificación Análisis y Gestión Implantación de mejoras Feedback

Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de ellos, imperdonable. L. Donaldson GRACIAS!!