Actividad 6. Reactivos de ENLACE y PISA

Documentos relacionados
4º E.S.O. Matemáticas A

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

PLANIFICACIÓN ANUAL NM3 TERCERO MEDIO

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Guía para maestro. Rectas perpendiculares y paralelas. Compartir Saberes.

LA ECUACIÓN CUADRÁTICA

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces.

M309: Construyendo bloques

Guía para maestro. El mínimo común múltiplo y múltiplos con calculadora. Guía para el maestro.

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS DOCENTE DE AULA: SR. BERNARDO ORTEGA

T7. PROGRAMACIÓN LINEAL

Activ. 1: Buscando figuras planas (1 sesión)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

PLANES DE ESTUDIO PARA PRIMER CURSO

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Conceptos básicos estadísticos

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

P. Por qué tenemos una libreta basada en estándares?

Secuencia didáctica de secundaria

Consideramos dos líneas. Hay tres formas de que las dos pueden interactuar:

Las funciones cuadráticas y sus soluciones Guía del profesor

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

C on este CD-ROM Anaya Educación ofrece al profesorado

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Duración: 2 horas pedagógicas

Operaciones con números decimales

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: VOLUMEN Y MÁS VOLUMEN. 1 probeta 100mL b. Usar correctamente la probeta.

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

Universidad autónoma de chihuahua. Programa del curso: Producción Radiofónica. DES: Ciencias políticas y sociales. Programa educativo: Ciencias de la

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Guía para maestro. Estructura multiplicativa. Compartir Saberes

Probabilidad y Estadística

MATEMÁTICA MÓDULO 3 Eje temático: Geometría

Matemáticas Universitarias

UNIDAD DIDÁCTICA Matemática

DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA LINEAL

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS 2º ESO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Parcelación de Algebra y Trigonometría

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos

Inecuaciones: Actividades de recuperación.

3º ESO GUÍA DEL BLOQUE GEOMETRÍA. C ontenidos E jercicios C ompetencias. Figuras planas. En el espacio

GUÍA DE FUNCIONAMIENTO BASICO DE LA PLATAFORMA DOCENTE MOODLE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

INSTITUTO CHAPULTEPEC MIDDLE SCHOOL

2. Calcula las raíces o soluciones para cada ecuación cuadrática.

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones.

Guía de Matemática Tercero Medio

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad,

Formato para prácticas de laboratorio

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

PROGRAMA DE MATEMÁTICA PRIMER AÑO - BACHILLERATO REFORMULACIÓN AJUSTE horas semanales INTRODUCCIÓN

GUÍ A DE ACTÍVÍDADES DE LA UNÍDAD 3: MATEMA TÍCAS CON TÍC ÍÍ

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

ALABANZAS A LA MAJESTAD Y AL PODER DE DIOS (D )

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

Representamos patrones aditivos hasta 20

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Facultad de Artes y Ciencias DEPARTAME TO DE MATEMATICAS

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales

Duración: 2 horas pedagógicas

Teléfono:

S E C U N D A R I A MATEMÁTICAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Programa de Estudio de Matemáticas Secundaria 2011

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES

BACHILLERATO TÉCNICO No. TRABAJO INDEPENDIENTE

Manual de Inducción Prepa Toks

Aplicaciones de la función cuadrática. Máximo y Mínimo Algebra Sigla MAT2001

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

Rectas paralelas y perpendiculares Guía del profesor

MICROSOFT EXCEL 2010

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. Manual del usuario

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Comparamos y ordenamos fracciones Parte 2

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Consideremos dos situaciones que se muestran en los cuadros a continuación:

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación

Transcripción:

Actividad 6. Reactivos de ENLACE y PISA Datos del participante Nombre: Enna Aurora Ortiz Carrillo Escuela donde labora: Islas Hermanas Cancún Mujeres Nivel educativo en que labora: secundaria El archivo se enviará al tutor a través del botón que se encuentra en la parte inferior de la página del programa. Si necesitas más información sobre cómo enviar la actividad a través de la plataforma consulta la "Guía para manejar mensajes en WebTec". Instrucciones PRÁCTICA CON ENLACE 1. Ve al Laboratorio ENLACE 2. Revisa al menos 3 reactivos tomados al azar. 3. Da tu respuesta antes de ver la sugerida. 4. Copia y pega el problema analizado. 5. Escribe un comentario sobre lo siguiente: a. Si eres maestro de tercer grado: En qué momento del año escolar puedo introducir este material dentro de mis clases y cómo voy a hacerlo? b. Si eres maestro de 1er o 2º grado: En qué manera puedo apoyar dentro de mis clases el proceso de desarrollo de competencias de mis alumnos en este aspecto del currículo? 6. Sé tan específico como te sea posible. PROBLEMA ENLACE 1: Cuál de los siguientes triángulos es semejante a un triángulo isósceles con dos lados de tamaño 12 y el otro de tamaño 6? A. B.

C. D. a) Tercer grado El momento en el que lo introduciría en el tercer grado basado en el plan y programas de estudio del 2006, sería en el bloque II en el eje forma espacio y medida, el tema formas geométricas, subtema semejanza, se comienza a determinar los criterios de semejanza de los triángulos, posteriormente se utiliza para calcular distancias de alturas inaccesibles. Para iniciar la actividad se plantea lo siguiente: Se le pide al alumno que previamente traiga a la clase revistas, libros, folletos, pegamento, tijeras. El profesor llevara un papel bond. El día de la clase se explica el significado de la palabra semejante y se le pide al alumno que encuentre figuras semejantes y las recorte, después en grupo realizaran un collage de las figuras recortadas. Una vez terminado se le plantea al alumno el problema tipo Enlace, donde con los conocimientos de la actividad anterior y su propia experiencia podrá resolverlo dado que es un ejemplo claro y conciso. Con este ejercicio el alumno está empleando su conocimiento cotidiano y a la vez estamos introduciéndolo a través de un ejercicio tipo enlace en el estudio del criterio de semejanza de triángulos, el criterio LLL, y sin percatarse están usando proporcionalidad al resolverlo. b) En primer grado Al trabajar con relaciones de proporcionalidad, este ejercicio aplicándolo a los alumnos me permite desarrollar en ellos la proporcionalidad existente los lados del triangulo, por lo que comienzan a descubrir la relación que existe entre las medidas de las figuras a lo que se le dará el nombre de escala. De esta manera el alumno observa que la escala existe en su entorno, esta ubicación permite que el aprendizaje se vuelva significativo. PROBLEMA ENLACE 2:

Para recabar fondos para la graduación de tercer grado, los alumnos van a realizar una rifa de una televisión y para ello mandaron a hacer 150 boletos en total. Si Pilar compró 24 boletos, qué porcentaje de probabilidad tiene de ganarse la televisión? A. 0.62 % B. 0.166 % C. 6.25 % D. 16 % a) Tercer grado Basada en el plan y programas de estudio de matemáticas 2006, el momento sería en el bloque II, el eje manejo de la información, el tema análisis de la información, subtema nociones de probabilidad, donde utilizara la simulación para resolver situaciones probabilísticas. El problema es muy aplicativo a su vida cotidiana ya que al estar en tercer grado el tema de la graduación es un tema recurrente en ellos. Sin embargo se necesita que en este apartado ellos realicen la simulación de un evento, por lo que lo único que le cambiaria sería que los boletos sean 100 para que la simulación no sea tan laboriosa. Un día antes de la clase se le pide que traigan hojas blancas y tijeras. El día de la clase se recuerdan términos como evento imposible, evento seguro, evento, probabilidad, aleatorio, espacio muestral, los cuales serán necesarios para que al practicar el ejercicio hablen en el lenguaje probabilístico. Se plantea el ejercicio en el pizarrón, para que lo resuelvan, una vez terminado el ejercicio, y revisado en grupo elaboraran la simulación del problema, haciendo los boletos de la rifa. El ejercicio consistirá en que en grupo habiendo depositado los boletos con sus nombres y una persona haya escrito su nombre en 24 boletos, vayan haciendo la rifa, en el pizarrón se apuntara las veces que sale el nombre ganador y este se regresa a la urna, de esta manera ellos comienzan a ver la probabilidad como un suceso cotidiano, como por ejemplo las loterías, los sorteos, etc. b) Primer grado Al comenzar a trabajar con los alumnos de primer grado probabilidad este ejercicio se puede introducir en el bloque III en el eje manejo de la información, tema análisis de la información, subtema nociones de probabilidad, donde el alumno al iniciarse en el estudio de probabilidad de manera formal comienza a trabajar con situaciones de azar. PROBLEMA ENLACE 3: Observa el siguiente sistema de ecuaciones: R1; 2x - y = 4 R2; x + y = 5 Cuáles son los valores de x y de y que lo satisfacen?

A. x = 3; y = 2 B. x = 9; y = -4 C. x = -3; y = -2 D. x = -9; y = 6 a) Tercer grado Al trabajar con el bloque I, en el eje manejo de la información, tema representación de la información, subtema graficas, con base en el programa de estudios de matemáticas 2006 donde los alumnos analizan la razón de cambio de un fenómeno y la pendiente, se introduce este ejercicio de la siguiente manera: Los alumnos después de haber estudiado la razón de cambio, los parámetros que contienen una función lineal y la grafica que esta genera, haciendo uso de sus conocimientos de segundo grado donde resolvían sistemas de ecuaciones lineales, se les pide que con este ejercicio el alumno convierta las ecuaciones en funciones lineales y a través de estas realice la gráfica sin necesidad de hacer la tabla de datos como generalmente estaba acostumbrando de esta manera el alumno encontrara la solución por medio de la intersección de las funciones. Con esto estaríamos, haciendo significativo el conocimiento nuevo y antiguo pero sobre todo comenzaríamos a introducirlo en la modelación matemática que será importante en bloque III donde analizara también la forma y posición pero de funciones no lineales. b) Segundo grado Este ejercicio es más adecuado para segundo grado, basándonos en el programa de estudios, por lo que después de haber visto los métodos de resolución de ecuaciones lineales tales como, sustitución, grafico, eliminación, se plantea este ejercicio en el salón de clase cada alumno lo resuelve según el método que prefiera por lo que al momento de dar la solución podemos ofrecer a los estudiantes una variedad de métodos de resolución correctos a partir de un solo ejercicio, de esta manera estamos desarrollando en el alumno la creatividad y libertad para la resolución de un ejercicio a partir de conocimiento. PRÁCTICA CON PISA 1. Ve al Laboratorio PISA. 2. Revisa al menos 2 reactivos tomados al azar. 3. Da tu respuesta antes de ver la sugerida. 4. Copia y pega el problema analizado. 5. Escribe un comentario sobre lo siguiente a. En qué momento del año escolar puedo introducir este material o material de apoyo dentro de mis clases y cómo voy a hacerlo?

6. Sé tan específico como te sea posible. PROBLEMA PISA 1: El tanque de agua Un tanque de agua posee una forma y dimensiones como se muestra en el diagrama. Al principio el Tanque está vacío. Después se llenará con agua a un estimado de un litro por segundo. Figura 1 Pregunta 1: EL TANQUE DE AGUA Cuáles de los gráficos siguientes demuestran cómo la altura de la superficie del agua cambia en un cierto plazo? Figura 2 A B C D E En tercer grado en el bloque III, al trabajar con el eje manejo de la información, el tema representación de la información y el subtema gráficas. En este apartado los alumnos interpretan y elaboran gráficas que modelan situaciones de llenado de recipientes.

Para iniciar el alumno tiene que comenzar a interpretar las gráficas, antes de colocar este ejercicio es importante salgan del contexto de que siempre las graficas cumplen un patrón definido tales como lineales, cuadráticas, etc., aquí deben analizar por secciones la gráfica por lo que la primera clase será dedicada a analizar lo que sucede en cada una de ellas, para la siguiente clase este ejercicio se puede plantear como el ejercicio inicial, el alumno trabajara para resolver el ejercicio con el conocimiento que ya tiene. Al ser un problema real lo estamos haciendo significativo para él, utilizando un ejercicio tipo PISA se crea un ambiente de aprendizaje. PROBLEMA PISA 2: Caramelos de colores La mamá de Roberto lo deja escoger un caramelo de un bolso. Él no puede ver los caramelos. El número de caramelos de cada color en el bolso se demuestra en el gráfico siguiente. Figura 1 Pregunta 1: Cuál es la probabilidad de que Roberto escoja un caramelo rojo? A 10% B 20% C 25% D 50% Al igual que el ejercicio tomado del laboratorio de ENLACE y con base en el plan y programas de estudio de matemáticas 2006, el momento sería en el bloque II, el eje manejo de la información, el tema análisis de la información, subtema nociones de probabilidad, donde utilizara la simulación para resolver situaciones probabilísticas. El día previo a la aplicación se le pide al alumno que lleve al salón de clase una bolsa de dulces de colores.

Este ejercicio se puede plantear el mismo día que se haga la simulación del ejercicio del sorteo (problema ENLACE 2). Se plantea el ejercicio en el pizarrón, para que lo resuelvan, una vez terminado el ejercicio, y revisado en grupo elaboraran la simulación del problema, utilizando los dulces. El ejercicio consistirá que de manera individual habiendo depositado los dulces en una urna vayan sacando uno a la vez, en el pizarrón se apuntara las veces que sale el color del dulce y este se regresa a la urna, de esta manera ellos comienzan a ver la probabilidad como un suceso cotidiano, como por ejemplo las loterías, los sorteos, etc. Es importante notar como un ejercicio tipo ENLACE nos ayuda a crear ambientes de aprendizaje donde el alumno es el actor principal. AUTOMONITOREO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Entregué la actividad a tiempo? (véase calendario) Ponderación 10% Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor si 10 La actividad se entregó a tiempo Elegí tres problemas tipo ENLACE y analicé sus posibilidades dentro del currículo de mi clase? Ponderación 45% Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor si 45 Elegiste los problemas y analizaste sus posibilidades dentro del salón de clases. Elegí dos problemas tipo PISA y analicé sus posibilidades dentro del currículo de mi clase? Ponderación 45% Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor si 45 Elegiste los problemas de PISA y realizaste su análisis. COMENTARIO GLOBAL DEL TUTOR AL TRABAJO DEL ALUMNO: CALIFICACION: 100 Realizaste un muy buen trabajo. Elegiste los problemas de PISA y ENLACE y analizas sus posibilidades dentro del salón de clases. Propones ejemplos concretos de cómo puedes utilizarlos en clase tanto para 1er grado como para 3er grado. Me parece muy buena idea que buscas la manera de incluir distintos materiales a la clase, tanto como parte de la actividad (recortes de revistas) ó como manipulativos (boletos de la rifa).