La probabilidad en educación primaria De lo que debería enseñarse a lo que se enseña

Documentos relacionados
BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS DOCENTE DE AULA: SR. BERNARDO ORTEGA

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Conceptos

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

INSTITUTO CHAPULTEPEC MIDDLE SCHOOL

Estudio comparativo de los currículos de probabilidad y estadística español y americano

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

Nombre y apellidos Nº EXAMEN TEMA 3. ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS 4º E.S.O.

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Enseñanza de la Probabilidad en Educación Primaria. Un Desafío para la Formación Inicial y Continua del Profesorado.

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I.

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

PROGRAMA DE MATEMÁTICA PRIMER AÑO - BACHILLERATO REFORMULACIÓN AJUSTE horas semanales INTRODUCCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Análisis de Datos. Liza V. Rodríguez INTER CAMMC Matemática 4-6. Profa. Liza V. Rodríguez

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Planificación Matemeatica 4

Normas Estatales Fundamentales Comunes

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente nº 21 Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Facultad de Educación,

1.º ESO INICIANDO LA PROBABILIDAD

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Programa de Estudio de Matemáticas Secundaria 2011

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

4º E.S.O. Matemáticas A

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema 1: Introducción

ESTADÍSTICA I Código: 8219

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Rige a partir de la convocatoria

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PROCESOS INDUSTRIALES

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Reclutamiento y selección de personal

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 3º Curso 1º Cuatrimestre

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Tratamiento de la Información

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Bases Curriculares Matemática 1 a 6 básico

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Guía para maestro. Múltiplos y divisores. Compartir Saberes.

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

Pruebas Puertorriqueñas de Evaluación Alterna (PPEA) Ejemplos de Actividades del Portafolio Septiembre 2011

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

Contenidos mínimos Criterios de evaluación Ejemplos de preguntas

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Transcripción:

La probabilidad en educación primaria De lo que debería enseñarse a lo que se enseña Ángel Alsina Universidad de Girona Claudia Vásquez Pontificia Universidad Católica de Chile En este artículo se revisan en primer lugar los conocimientos probabilísticos que deberían enseñarse en educación primaria a partir de las orientaciones curriculares del National Council of Teachers of Mathematics, y los currículos español y chileno; y en segundo lugar se analizan los conocimientos que se trabajan en dos colecciones de libros de texto, al ser considerados el recurso mayoritario para enseñar matemáticas. Se concluye que el trato que se da a la probabilidad en los libros de texto no está siempre en concordancia con las directrices curriculares, por lo que se hace necesario un replanteamiento riguroso para que los alumnos aprendan lo que deberían aprender. PALABRAS CLAVE PROBABILIDAD CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS LIBRO DE TEXTO EDUCACIÓN PRIMARIA 46 Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 71 pp. 46-52 enero 2016

La probabilidad en educación primaria La probabilidad se ha incorporado en los currículos de educación primaria con el objeto de promover el aprendizaje de conocimientos que sirvan de base para la recogida, descripción e interpretación de datos, junto con la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. En este sentido, el National Council of Teachers of Mathematics incluyó Datos y Azar como área temática en Curriculum and Evaluation Standard for School Mathematics, reforzando esta iniciativa en Principles and Standards for School Mathematics, los cuales proponen que los alumnos deberían aprender conocimientos relacionados con el análisis de datos y la probabilidad a partir de los tres años. Esta tendencia se ha reflejado en los currículos de matemáticas de muchos países, como por ejemplo España y Chile, que incorporan el estudio de la probabilidad desde las primeras edades para proporcionar una experiencia estocástica a los alumnos. Desde un punto de vista histórico-epistemológico, coexisten diversos significados relevantes de la probabilidad en el contexto de la matemática escolar (imagen 1). Estos significados fundamentan la teoría de la probabilidad, y otorgan mode- Imagen 1. Significados de la probabilidad en el contexto de la matemática escolar los para fenómenos donde la falta de certeza en los resultados es notable. Batanero, Henry y Parzysz (2005) indican que, para una enseñanza idónea de la probabilidad, es fundamental adoptar una perspectiva de modelización en la que estos significados se complementen, lo que requiere profesorado con una base sólida de conocimientos didácticos y disciplinares. Sin embargo, muchos maestros de educación primaria no han recibido formación al respecto (Vásquez y Alsina, 2014), por lo que se apoyan en los libros de texto ya que permiten interpretar el currículo y seleccionar tareas matemáticas. Desde este prisma, se revisan las orientaciones curriculares sobre la probabilidad en educación primaria del NCTM (2000) y los currículos español (MECD, 2014) y chileno (MINEDUC, 2012) para luego analizar qué conocimientos sobre probabilidad se acaban enseñando, considerando a los libros de texto como principal recurso. LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DE LA PROBABILIDAD Y SU PRESENCIA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA En el contexto de la matemática escolar, coexisten distintos significados de la probabilidad: Significado intuitivo: utiliza términos de uso común para referirse a la incertidumbre y expresar el grado de creencia en relación a sucesos inciertos. Significado laplaciano: considera la probabilidad de un suceso como la proporción del número de casos favorables al número de casos posibles, siempre que todos los resultados sean igualmente probables. Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 71 enero 2016 47

En el contexto de la matemática escolar, coexisten distintos significados de la probabilidad Significado frecuencial: plantea la asignación de probabilidades de un suceso a partir de la frecuencia relativa observada en un gran número de repeticiones, permitiendo estimar la probabilidad del suceso. Significado subjetivo: se fundamenta en la confianza que una persona deposita sobre la verdad de una determinada proposición, por lo que no está unívocamente determinada. La probabilidad depende del observador y de lo que éste conoce del suceso en estudio. Significado axiomático: concibe la probabilidad como un tipo especial de medida, vinculándola con la teoría de la medida. Este enfoque establece axiomas a satisfacer y, por la rigurosidad matemática que conlleva, se desaconseja su estudio en educación primaria. Respecto a las orientaciones curriculares, el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM, 2000) propone iniciar el estudio de la probabilidad desde educación infantil hasta bachillerato. En relación con la educación primaria, el desarrollo de los conocimientos de probabilidad pasa por diferentes fases: Actividades informales, centradas en juicios que emiten los alumnos con base en sus propias experiencias empleando términos como «seguro», «probable» o «imposible». Experimentos aleatorios con material concreto para comenzar a cuantificar la posibilidad de ocurrencia de un determinado suceso. Cálculo de probabilidad de sucesos compues- tos sencillos, dejando para la siguiente etapa el cálculo de probabilidad de sucesos dependientes e independientes, así como conceptos de mayor complejidad. En relación con el currículo español (MECD, 2014), el NCTM considera los siguientes contenidos: Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos. Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales. Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos. Carácter aleatorio de algunas experiencias. Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un suceso. A grandes rasgos, los conocimientos probabilísticos en el currículo español mantienen un paralelismo con el currículo americano, y se refieren básicamente a los significados intuitivo, laplaciano y frecuencial de la probabilidad, con algunos matices vinculados al significado subjetivo. Respecto al currículo chileno (Mineduc, 2012), se recogen los siguientes objetivos de aprendizaje para el eje de datos y probabilidades: Recolectar y registrar datos para responder preguntas estadísticas sobre él mismo y el entorno, usando bloques, tablas de conteo y pictogramas. Recolectar y registrar datos para responder preguntas estadísticas sobre juegos con monedas y dados, usando bloques y tablas de conteo y pictogramas. Registrar en tablas y gráficos de barra simple, resultados de juegos aleatorios con dados y monedas. 48 Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 71 enero 2016

La probabilidad en educación primaria Registrar y ordenar datos obtenidos de juegos aleatorios con dados y monedas, encontrando el menor y el mayor, y estimando el punto medio entre ambos. Realizar experimentos aleatorios lúdicos y cotidianos, y tabular y representar mediante gráficos de manera manual o con software educativo. Describir la posibilidad de ocurrencia de un evento en base a un experimento aleatorio, empleando los términos «seguro», «posible», «poco posible», «imposible». Comparar probabilidades de distintos eventos sin calcularlas. Conjeturar acerca de la tendencia de resultados obtenidos en repeticiones de un mismo experimento con dados, monedas u otros, de manera manual o usando software educativo. LA PROBABILIDAD EN LOS LIBROS DE TEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Se han examinado dos colecciones de libros de texto, española y chilena respectivamente: la primera formada por 18 cuadernos (tres por nivel) concebidos como material de apoyo para mejorar y evaluar la competencia matemática (Alsina, 2015); y la segunda formada por seis libros (uno por nivel), que el Ministerio de Educación chileno distribuye gratuitamente para la asignatura de matemáticas (Rocamora y otros, 2013; Rodríguez y Carreño, 2013). Para evaluar ambas colecciones se han seguido algunos pasos de la metodología de Cobo (2003), como la selección de capítulos que abordan la probabilidad y la clasificación de definiciones, propiedades, representaciones y justificaciones prototípicas para determinar los elementos de significado con base en los objetos matemáticos de las orientaciones curriculares. En la colección española (imagen 2), la probabilidad se trata en todos los niveles (cuadro 1, pp. 50-51) y a partir de actividades competenciales contextualizadas. Como puede apreciarse, se distinguen también tres fases: 1. Plantear distintos tipos de situaciones y preguntas, en un contexto familiar y de interés para los alumnos, que permita distinguir los datos que son pertinentes para responder. 2. Organizar y analizar datos a través de distintos registros que permitan realizar inferencias para responder a las situaciones y preguntas. 3. Adquirir nociones básicas de probabilidad para su aplicación en situaciones de la vida diaria y para su estudio con mayor profundidad en etapas posteriores. Así, pues, se aborda la probabilidad desde un punto de vista intuitivo y más bien ligado a una visión frecuentista. Imagen 2. Adquisición de lenguaje probabilístico (C4 A6) Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 71 enero 2016 49

Curso Cuaderno (C)/ Actividad competencial (A) Contenidos Páginas 1.º C1 A6/A11 Organización de datos en una tabla. Diagrama de barras. 12-13 22-23 C2 A6/A11 Organización de datos en una tabla. Diagrama de barras. Hechos posibles e imposibles. C3 A6/A11 Hechos seguros, probables e improbables. 2.º C4 A6/A11 Juegos aleatorios con dados, monedas y fichas. Resolver problemas extrayendo datos de un gráfico. C5 A6/A11 Recogida de datos, organización en tablas, representación e interpretación. Gráfico de barras. Hechos imposibles, probables y seguros. C6 A6/A11 Recogida de datos, organización en tablas, representación e interpretación. Gráficos de barras dobles. Pictogramas. 3.º C7 A6/A11 Recoger datos utilizando técnicas de recuento, ordenando los datos atendiendo a criterios de clasificación y expresando el resultado en forma de tabla o gráfico. C8 A6/A11 Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra simple con escala, de acuerdo a información recolectada o dada. Experimentos justos e injustos (igual y diferente probabilidad de sucesos). C9 A6/A11 Representar datos usando diagramas de puntos. Gráficos lineales. Sucesos numéricos y no numéricos: imposibles, probables, seguros. 4.º C10 A6/A11 Realizar encuestas, analizar los datos y comparar con los resultados de muestras aleatorias, usando tablas y gráficos. Recoger datos utilizando técnicas de recuento. Lectura de información explícita o implícita. Recoger datos utilizando técnicas de recuento. C11 A6/A11 Gráficos de barras dobles/de dos características. Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información de tablas o gráficos. C12 A6/A11 Introducción a la cuantificación de la probabilidad de un hecho. 5.º C13 A6/A12 C14 A6/A12 Análisis de las convenciones para la construcción de gráficos de barras. Introducción al cálculo de probabilidades. 12-13 24-25 C15 A6/A12 Gráficos lineales de dos características. Combinatoria. 50 Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 71 enero 2016

La probabilidad en educación primaria Curso Cuaderno (C)/ Actividad competencial (A) Contenidos Páginas 6.º C16 A6/A12 C17 A6/A12 C18 A6/A12 Lectura de datos para responder preguntas. Tablas y gráficos: lineales de tres características; de tallo y hojas. Variables estadísticas: frecuencia relativa y absoluta, desviación y mediana. Cálculo de probabilidades. Introducción (implícita) a la regla de Laplace. Error aleatorio. Gráfico de sectores. Variables estadísticas: frecuencia absoluta y relativa, media y moda. Razonamiento estadístico. Cuadro 1. Presencia de la probabilidad en los libros de texto españoles Respecto a la colección chilena (imagen 3), en algunos libros los contenidos se presentan de forma explícita en unidades y lecciones completas (2.º, 4.º y 5.º). En cambio, en otros, se presenta de manera implícita, como en el texto de 3.º, que aborda la probabilidad a través de problemas vinculados a otras unidades. Cabe señalar que los libros de texto de 1.º y 6.º no presentan contenidos de probabilidad, en disonancia con el currículo (cuadro 2, en la página siguiente). Una vez analizada la presencia de la probabilidad, se realizó un análisis de los distintos objetos matemáticos presentes en los libros, del cual se infiere que la probabilidad es abordada principalmente desde un enfoque intuitivo, para luego incluir de manera progresiva los significados frecuencial y laplaciano, identificándose, en algunos casos, un leve acercamiento a la interpretación subjetiva de la probabilidad. el uso de un lenguaje probabilístico que permita alcanzar un aprendizaje en profundidad. Por ello, es necesario que los libros presenten situaciones-problema adecuadas para el desarrollo del pensamiento probabilístico, que permitan a los alumnos adquirir los conceptos y propiedades claves asociadas a un estudio integral de la probabilidad sin dejar de lado sus significados, aspecto que se da de forma desigual en las dos colecciones analizadas. En síntesis, pues, aún sin haber analizado otras colecciones de libros de texto, puede concluirse que, en términos generales, el trato que dan a la probabilidad no está siempre en absoluta concordancia con las directrices curriculares. Por tanto, es necesario un replanteamiento riguroso sobre el CONCLUSIONES La enseñanza de la probabilidad en los libros de texto es abordada desde una perspectiva más bien intuitiva, fundamentada en el uso de lenguaje coloquial. Este enfoque favorece el desarrollo del pensamiento probabilístico, sobre todo en las primeras edades, pero progresivamente debería avanzar hacia Imagen 3. Definición asociada al concepto de sucesos seguro, probable e imposible (2.º) Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 71 enero 2016 51

La probabilidad en educación primaria Curso Unidad Lecciones Páginas 1.º No presenta contenidos. No presenta contenidos. 2.º U10: Gráficos y probabilidad. L10.6: eventos probables y poco probables. L10.7: Seguro, probable e imposible. 236-243 3.º U7: Medición. U8: Fracciones. U9: Datos y gráficas. L7.1: Hora, media hora y cuarto de hora. L8.6: Hacer una tabla y buscar patrón. L9.8: Usar tablas y gráficos para sacar conclusiones. 172-173 204-205 226-227 4.º U11: Gráficos y probabilidad. L11.6: Resultados y experimentos. 256-275 5.º U15: Probabilidad. L1: Resultados posibles. L3: Hacer predicciones. L4: Probabilidad como fracción. L5: Probabilidad experimental. 364-388 6.º No presenta contenidos. Cuadro 2. Presencia de la probabilidad en los libros de texto chilenos trato de los contenidos matemáticos en general, y los de probabilidad en particular, para que los alumnos aprendan lo que deberían aprender, sobre todo considerando que el libro de texto sigue siendo el recurso mayoritario para enseñar matemáticas en educación primaria. Referencias bibliográficas ALSINA, Á. (2015): Matepractic. Desarrolla y evalúa tu competencia matemática. Barcelona. Casals. BATANERO, C.; HENRY, M.; PARZYSZ, B. (2005): «The nature of chance and probability», en JONES, G.: Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning. Nueva York. Springer, pp. 15-37. COBO, B. (2003): Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria. Tesis doctoral. Granada. Universidad de Granada. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012): Bases Curriculares 2012: Educación Básica Matemática. Santiago de Chile. Unidad de Currículum y Evaluación. «Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria». Boletín Oficial del Estado, núm. 52, pp. 19349-19420. ROCAMORA, P.; RIQUELME, M.; AINARDI, V.; LDUNATE, V.; FALCONI, P.; CHALA, J. (2013): Matemática 5.º y 6.º básico. Santiago de Chile. Galileo. RODRÍGUEZ, M.; CARREÑO, X. (2013): Matemática 1.º, 2.º, 3.º y 4.º básico. Santiago de Chile. Pearson Educación de Chile. VÁSQUEZ, C.; ALSINA, Á. (2014): «Enseñanza de la probabilidad en Educación Primaria. Un desafío para la formación inicial y continua del profesorado». Números, núm. 85, pp. 5-23. Dirección de contacto Ángel Alsina Universidad de Girona angel.alsina@udg.edu Claudia Vásquez Pontificia Universidad Católica de Chile cavasque@uc.cl Este artículo fue recibido en UNO: REVISTA DE DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS en marzo de 2015 y aceptado en octubre de 2015 para su publicación. 52 Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 71 enero 2016