CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE HUANCAYO S.A. (CMAC HUANCAYO) Lima, Perú 27 de setiembre de 2016 Clasificación Categoría Definición de Categoría

Documentos relacionados
BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

FINANCIERA PROEMPRESA S.A. Lima, Perú 31 de diciembre de 2014 Clasificación Categoría Definición de Categoría

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA (CMAC PIURA)

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

Banco Bandes Uruguay S.A.

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Las colocaciones de vivienda

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 70 MILLONES DE EUROS Y REFUERZA SU SOLVENCIA HASTA EL 11,54%

Comportamiento de los Bonos Corporativos en el Mercado Peruano. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

II. Información de las Empresas Comerciales

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Ratios de Gestión. (Actividad)

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Banco de Crédito del Perú. Informe de Gerencia. Primer Trimestre del Ley 26702

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

Indexados a Títulos Valores

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos)

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings

Índice. 1. Coyuntura societaria Resultado Consolidado Flujo de Efectivo Resumido Indicadores Financieros...

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Presentación de resultados 2T de Julio de T Abril 2013

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Servicios de Informática

BALBOA BANK & TRUST, CORP. Y SUBSIDIARIAS

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

BANCO FINANCIERA COMERCIAL HONDUREÑA S.A. Honduras Comité de Clasificación Ordinario: 19 de enero de 2009

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Presentación de Resultados Consolidado l trimestre 2013

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015,

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012

AMERIKA FINANCIERA S.A. Lima, Perú 29 de septiembre de 2015

MIBANCO, BANCO DE LA MICROEMPRESA S.A. Lima, Perú 29 de marzo de 2016 Clasificación Categoría Definición de Categoría

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

Contexto macroeconómico:

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO REVISIÓN Y PERSPECTIVAS

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Balance General Resumido AL : 31/07/2016 (Expresado en Pesos Dominicanos ) Pag.

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. reporta sus resultados del 4T14 y acumulados a diciembre 2014

Reglamento para la clasificación de activos crediticios Capítulo I y política de provisiones Documento 1.5

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

COMPAÑÍA DE SEGUROS EL NORTE S.A. Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina

Consolidado Millones de Pesos %Var.

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

Santiago, 21 de Marzo

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

A Activa 13 de diciembre de PASO DEL MAR BARCLONA Barcelona. A Activa 1 de enero de 1976

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Transcripción:

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Leyla Krmelj lkrmelj@equilibrium.com.pe Carmen Alvarado calvarado@equilibrium.com.pe (511) 616 0400 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE HUANCAYO S.A. (CMAC HUANCAYO) Lima, Perú 27 de setiembre de 2016 Clasificación Categoría Definición de Categoría Entidad B+ La Entidad posee buena estructura financiera y económica y cuenta con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Depósitos de Mediano y Largo Plazo M.N. o M.E. Depósitos de Corto Plazo M.N. o M.E A-.pe EQL 2+.pe Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores. Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital e intereses dentro de los términos y condiciones pactados. Primer Programa de Bonos Corporativos y Certificados de Depósitos Negociables EQL 2+.pe Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital e intereses dentro de los términos y condiciones pactados. La clasificación que se otorga no implica recomendación para comprar, vender o mantener valores de la entidad clasificada -----------------Información en Millones de S/---------------- Dic.15 Jun.16 Dic.15 Jun.16 Activos: 2,148.8 2,441.1 Utilidad: 75.0 32.0 Pasivos: 1,814.0 2,091.1 ROAE*: 22.37% 24.01% Patrimonio: 334.7 350.0 ROAA*: 3.49% 3.54% *Indicadores anualizados al 30 de junio de 2016. Historia de Clasificación: Entidad B (29.04.13), B+ (27.03.14). Depósitos de Mediano y Largo Plazo BBB+.pe (29.04.13), A- (27.03.14). Depósitos de Corto Plazo EQL 2.pe (29.04.13), EQL 2+ (27.03.14). Certificados de Depósito Negociables EQL 2.pe (29.04.13), EQL 2+ (27.03.14) Para la presente evaluación se han utilizado los Estados Financieros Auditados de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A. al 31 de diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015, así como Estados Financieros Intermedios No Auditados al 30 de junio de 2015 y 2016. Adicionalmente, se utilizó información complementaria proporcionada por la Entidad. Las categorías otorgadas a las entidades financieras y de seguros se asignan según lo estipulado por la Res. SBS 18400-2010/Art.17. Fundamento: Luego de la evaluación realizada, el Comité de Clasificación de Equilibrium ratificó la categoría otorgada como Entidad de B+ a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A. (en adelante la Caja o la CMAC), así como las clasificaciones otorgadas a sus depósitos a plazo e instrumentos financieros. La clasificación otorgada se sustenta en la adecuada administración del riesgo crediticio que viene realizando la Caja, la cual le ha permitido mantener los menores ratios de morosidad del sistema de CMACs, medidos a través de del ratio de cartera atrasada y el indicador de mora real que incluye castigos. Es favorable también la cobertura de cartera atrasada y de la cartera de alto riesgo con provisiones, situándose como una de las Cajas con mayores coberturas. Asimismo, la decisión del Comité considera el nivel de solvencia que mantiene la Caja, reflejado en un ratio de capital global que le brinda espacio para un mayor crecimiento y que históricamente se ha mantenido por encima del sistema. Asimismo, son favorables los indicadores de rentabilidad así como márgenes brutos y netos basados en buenas herramientas de otorgamiento, siendo estos superiores al promedio del sistema de Cajas. No obstante lo anterior, a la fecha de evaluación, las clasificaciones otorgadas a CMAC Huancayo se restringen por la limitación proveniente de su accionista -la Municipalidad Provincial de Huancayo- en tanto este no cuenta con una partida exclusiva destinada al fortalecimiento patrimonial de la Caja. La clasificación recoge también los estrechos niveles de liquidez en moneda nacional que mantiene la Caja, así como los descalces entre activos y pasivos, por la importante concentración existente en créditos con plazo mayor a 03 años; así como la limitación de líneas de contingencia de liquidez las mismas que a la fecha de corte equivalen sólo al 1% del total de los depósitos de ahorro y a la vista. Asimismo, es desfavorable la rotación observada en la Gerencia Mancomunada y en los miembros del Directorio durante los últimos periodos evaluados. Adicionalmente, cabe mencionar el alto nivel de concentración geográfica de la Caja al tener el 42.5% de sus colocaciones en Junín y el 24.9% en Lima. La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo se constituyó el 04 de junio de 1986, siendo una de las 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que conforman el sector. Su cartera se compone principalmente de créditos otorgados a pequeñas empresas (31.6%), seguidos por consumo (25.8%) y microempresas (23.0%). Cabe indicar que la Caja ha establecido tasas activas menores al promedio del sistema de CMACs para los créditos a medianas, La nomenclatura.pe refleja riesgos sólo comparables en el Perú

pequeñas y microempresa, lo cual le permite ganar competitividad en dichos segmentos. Al cierre de junio de 2016, la Caja ha pasado a ocupar el segundo lugar en colocaciones dentro del sistema de Cajas Municipales como consecuencia del crecimiento que ha venido registrando los últimos periodos evaluados. Así, durante los primeros 06 meses del año en curso estas crecieron en 9.6%, estando por encima del sector (5.0%). En cuanto a la calidad de cartera, la cartera atrasada se incrementó en 18.5% mientras que la cartera refinanciada creció en 52.3%.Con ello, los indicadores de cartera atrasada y cartera problema (atrasados + refinanciados) se situaron en 3.5% y 4.6%, respectivamente, los cuales son mayores a los registrados al cierre del ejercicio 2015 (3.2% y 4.1%, respectivamente). Al incluir la cartera castigada que totalizó S/9.4 millones (últimos 12 meses), el ratio de mora real (cartera problema + castigos) se incrementa a 5.1% (4.41% al cierre del 2015), pero se mantiene por debajo del sector de CMACs (9.3%). Adicionalmente, la Caja mantiene una adecuada cobertura de cartera con provisiones, la misma que se sitúa en 149.8% para la cartera atrasada y en 113.4% para la cartera problema, ratios que son también superiores al promedios del sector (134.3% y 104.2%, respectivamente). Cabe señalar que los ratios de mora mencionados no consideran la cartera reprogramada, la cual ascendió a S/12.4 millones según lo reportado por la Caja, monto que representa el 0.6% de la cartera vigente. En cuanto al crédito promedio por deudor, al cierre de junio de 2016 se sitúa en S/9,290 no mostrando cambios relevantes respecto al año anterior, y manteniéndose por debajo del indicador medio del sistema de Cajas Municipales (S/11,807). Respecto a los resultados del semestre, la Caja incrementó sus ingresos financieros en 25.8% y sus gastos en 35.0%, ajustando el margen financiero bruto de 80.3% a 78.8%. Lo anterior se sustenta en el incremento en los intereses y comisiones por créditos en línea con un crecimiento de la cartera vigente los últimos 12 meses (+25.9%); mientras que por el lado de las captaciones, estas también crecen (+28.0) a fin de financiar el crecimiento de la cartera; así como la mayor toma de adeudados (+54.6% interanual). Por el lado del gasto por provisiones de cartera, durante el primer semestre del año estas totalizaron S/16.9 millones mostrando un incremento significativo de 41.9% como consecuencia del crecimiento de las colocaciones así como por los mayores saldos en cartera atrasada y refinanciada.. Al añadir la mayor carga operativa registrada en el semestre (+31.3%) principalmente como consecuencia de los mayores recursos requeridos para apertura de nuevas agencias, el resultado operacional se incrementa sólo en 3.8% pero el margen operativo se reduce considerablemente de 27.9% a 23.0%. De esta manera, la Caja obtiene una utilidad de S/32.0 millones, nivel 6.4% superior al logrado los 12 meses previos a la fecha de corte, no obstante, el margen neto retrocedió de 16.8% a 14.3% entre los periodos señalados. Cabe señalar que la Caja viene financiando su expansión principalmente con depósitos, los cuales representan el 70.9% de su estructura de financiamiento, no mostrando cambios relevantes; mientras que los adeudados representan el 10.1%, observándose una alta concentración en financiamientos recibidos de COFIDE con quien tiene pactados dos créditos subordinados. En línea con lo mencionado, la Caja ha venido capitalizando el 67.5% de su utilidad disponible, logrando incrementar su nivel patrimonial a S/350.0 millones (+20.7% interanual). Respecto a la solvencia, el ratio de capital global se ajustó de 16.2% a 15.8% como consecuencia del mayor crecimiento de los activos ponderados por riesgo (asociado a mayores colocaciones y deterioros) en comparación al crecimiento del patrimonio efectivo. Equilibrium resalta el manejo de la cartera que viene realizando la Caja, en tanto se evidencia un adecuado control de indicadores de riesgo por cada plaza donde esta tiene presencia, evidenciándose en las tasas de mora más bajas del sistema y en los menores niveles de castigos respecto al tamaño de su cartera. No obstante, en vista del dinámico crecimiento registrado, resulta necesario que se mantenga un adecuado seguimiento de la cartera a fin de prevenir cualquier deterioro en la misma. Por otro lado, se deberá reforzar algunas métricas de liquidez mencionadas que le otorguen mayor holgura ante situaciones de estrés financiero. Se espera además que la Caja fortalezca su plan de contingencia de liquidez a través de incrementos en sus líneas y minimice los descalces existentes entre activos y pasivos. Fortalezas 1. Adecuados indicadores de calidad de cartera, cobertura y rentabilidad. 2. Adecuados indicadores de solvencia. 3. Reconocimiento en el sector de CMACs y escala a la segunda posición en tamaño de cartera. Debilidades 1. Limitado respaldo patrimonial del accionista. 2. Rotación de la Plana Gerencial y Directiva. 3. Alta concentración por zona geográfica. 4. Necesita reforzar ratios de liquidez en moneda nacional y mayor acceso a líneas para contingencias. Oportunidades 1. Diversificación de las fuentes de fondeo. 2. Incremento en el número de oficinas en otras zonas geográficas. 3. Mejoras en plataformas tecnológicas, mayor implementación de medios electrónicos. 4. Crecimiento mayor fuera de zona de influencia dada la solvencia relativa y reconocimiento de marca. Amenazas 1. Mayor competencia en el sistema financiero por fondeo en soles. 2. Desaceleración del ritmo de crecimiento del sector microfinanzas con mayores niveles de morosidad. 3. Sobreendeudamiento de clientes. 4. Desaceleración en el crecimiento de la economía. 5. Injerencia política. 2

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo se constituyó el 04 de junio de 1986 bajo el amparo del Decreto Ley 23039 del 14 de mayo de 1980, iniciando sus operaciones el 08 de agosto de 1988 bajo Resolución SBS N 599-88, estando ubicada su sede principal en la ciudad de Huancayo. Asimismo, mediante la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley Nº 26702, promulgada en diciembre de 1996, se dispuso la conversión a Sociedad Anónima, siendo éste su régimen societario actual. CMAC Huancayo es una institución de derecho público con autonomía económica, financiera y administrativa, creada con el objetivo de constituirse en un elemento fundamental de descentralización financiera y democratización del crédito en la región, atendiendo tanto a la micro, pequeña y mediana empresa. Su actividad principal es brindar productos y servicios de intermediación financiera para lo cual CMAC Huancayo ofrece una serie de productos con tal fin. Directorio Al 30 de junio de 2016, el Directorio de CMAC Huancayo está conformado por los siguientes miembros: Directorio Cargo Representante Jorge Guillermo Solís Espinoza Rafael Hebert Basurto Cotera Carlos Santos Ordóñez Berrospi Carlos Roberto Tello Escurra David Julio Jiménez Heredia Víctor Ramón Chávez Pickman Presidente Vicepresidente Director Director Director Director Municipalidad/Minoría MYPES Arzobispado COFIDE Bancada mayoritaria Bancada mayoritaria David Zea Gutiérrez Director Cámara de Comercio Fuente: CMAC Huancayo Respecto a los cambios suscitados durante el presente año, cabe indicar que el Sr. Chávez fue nombrado el 15 de junio de 2016 y el Sr. Zea el 11 de mayo de 2016. Plana Gerencial A la fecha de análisis, los principales funcionarios de la Caja a la fecha de análisis se detallan a continuación: Gerencia José María Núñez Porras Ramiro Arana Pacheco Katia Rozas Morales Luis Alberto Romero Mayta Antonio Colonio Arteaga Fuente: CMAC Huancayo Cargo Gerente de Operaciones Gerente de Negocios Gerente de Administración Gerente de Riesgos Auditor Interno El 28 de abril del presente año se nombró como encargada a la Sra. Rozas, quien reemplazó al Sr. Luis Pantoja. Cabe recordar que conforme a la estructura organizacional de las Cajas Municipales, la toma de decisiones es realizada conjuntamente entre el Directorio y la Gerencia Mancomunada, conformada por el Gerente de Administración, Negocios y Operaciones y Finanzas. Estrategia de Negocios La Caja tiene como visión sumar al emprendimiento empresarial, principalmente de los micro y pequeños empresarios. CMAC Huancayo señala como estrategia presentar al cliente una propuesta de valor acorde a sus necesidades mediante la atención rápida con procesos de poca complejidad, acompañando al cliente durante la vida del crédito. Durante el segundo trimestre del presente año, la Caja se consolidó en la segunda posición en el ranking de colocaciones dentro del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Dicho crecimiento se logra a través de una red de 105 agencias (+9 agencias respecto a diciembre de 2015), distribuidas en 16 departamentos: Junín (31), Lima (27), Callao (1), Huánuco (7), Ayacucho (6), Pasco (6), Huancavelica (6), Cusco (6), Ica (4), Ucayali (3), Arequipa (2), Puno (2), San Martín (1), Apurímac (1) y Ancash (1). La nueva incursión en el año fue Tacna (1). Cabe señalar que Junín concentra el 42.50% de las colocaciones seguido por Lima con el 24.90%. Se resalta la tendencia de desconcentración geográfica en línea con el objetivo de la Caja de abarcar la mayor cantidad de plazas posibles. ANÁLISIS DE RIESGO Gestión de Riesgo Crediticio La Caja cuenta políticas y procedimientos establecidos que le permiten administrar el riesgo de crédito al que está expuesta. Durante el primer semestre del 2016 se han realizado algunas modificaciones en sus políticas con la finalidad de mitigar el riesgo. A nivel de recursos, a la fecha de evaluación el área cuenta con 07 personas y con el Sistema URI que genera reportes casi automáticamente, así scoring de admisión tanto interno como externo. La Gerencia de Riesgos presenta de forma mensual el Informe de Riesgos de Crédito, a través del cual se observan, reportan y se formulan recomendaciones. Asimismo, al cierre de cada mes realizan el análisis de cartera por tipo de crédito y la mora en cada una de ellas, ratios que son comparados con el sistema bancario y el sistema de CMACs. Otro factor importante medido en la gestión de riesgo crediticio es el seguimiento de calidad de cartera y provisiones por agencia y la evolución de la mora por regiones y sectores económicos. Por otro lado, la Caja revisa los grupos económicos y sus límites legales tanto individuales como grupales. Adicionalmente, ha establecido límites de concentración por deudor, territorio geográfico y tipo de industria, los cuales son monitoreados de manera periódica. Gestión de Riesgo Operativo La Gerencia de Riesgos de manera mensual informa a la Gerencia Mancomunada, a través del Informe de Riesgo Operacional, los avances del plan de trabajo para la gestión de dicho riesgo. Para medir este avance, se definen los eventos pérdida y casi pérdida, los cuales son reportados según lo establecido en el Manual de Gestión de Riesgo Operacional. Dichos eventos son a su vez corregidos de acuerdo a la gradualidad de sanciones, donde de una a tres 3

de veces se produce una llamada de atención, luego la suspensión del trabajador por tres días y luego de cinco eventos se inicia un procedimiento de despido bajo causal de reiterada resistencia a las órdenes del empleador. Como parte de la gestión de riesgo operacional también se registran las contingencias legales reportadas, las estadísticas de los reclamos de los usuarios y los incidentes de tecnología de la información. El sistema de la Caja llamado Vitalis, tiene el aplicativo SAR: Sistema de Administración de Requerimientos, mediante el cual gestionan la atención de requerimientos de sistema y la atención de incidentes. Gestión de Riesgo de Mercado CMAC Huancayo realiza el análisis de cada una de las variables asociadas a sus créditos tales como fluctuaciones en las tasas de interés y movimientos en el precio del oro. Del mismo modo, analiza la evolución de las variables macroeconómicas como la inflación, tipo de cambio, la tasa de referencia del BCRP, el riesgo país, el índice de la Bolsa de Valores de Lima y el PBI. En relación a la liquidez, el área de Riesgos a través del analista de Riesgos Globales se encarga de revisar el cumplimiento de ratios mínimos diarios en moneda nacional y moneda extranjera y la posición mensual de liquidez. Asimismo, realiza el análisis de calce de activos y pasivos, tanto por moneda como por plazo de vencimiento, la concentración de los depósitos y los escenarios de estrés junto con sus respectivos planes de contingencia. Al respecto, cabe mencionar que la Caja mostraba ciertas debilidades en el Plan de Contingencia de Liquidez pues no tenía acceso a líneas suficientes, tema que esperan mejorar con la nueva gestión. Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo CMAC Huancayo cuenta con una unidad especializada en el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, la cual está a cargo del Oficial de Cumplimiento a dedicación exclusiva quien cuenta con el apoyo de 05 personas para realizar la labor de análisis (un Analista de Prevención, un Analista de Inteligencia Financiera, un Analista legal de cumplimiento y dos Analistas de Cumplimiento). Para el desarrollo de sus funciones ha definido políticas y procedimientos plasmados en manuales aprobados por el Directorio, los cuales se encuentran a disposición de todos los colaboradores, en el módulo Caja-Normas del sistema informático VITALIS. Cabe señalar que la Caja ha desarrollado un scoring de riesgo por trabajador. Adicionalmente, al primer semestre del 2016, según lo reportado en el informe de PLAFT, la Caja ha cumplido con adecuarse al nuevo Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo publicado por la SBS, para lo cual ha desarrollado sus matrices de riesgo que le permiten asignar un score a cada cliente así como implementado metodologías de riesgos asociados al PLAFT. Asimismo, ha llevado a cabo mejoras en las herramientas informáticas de prevención y automatizado algunos procesos. La Caja ha cumplido con reportar las operaciones sospechosas respectivas, y muestra un avance del 50% de su plan de trabajo correspondiente al 2016, el cual incluye capacitaciones, visitas a agencias, análisis de operaciones, entre otros. ANÁLISIS FINANCIERO DE CMAC HUANCAYO Participación de Mercado Al 30 de junio del año en curso, CMAC Huancayo ocupa la segunda posición en el sistema de Cajas, con una participación de 14.1% de las colocaciones totales. Así, logró escalar dos posiciones durante el primer semestre del año. 2015 (%) Jun.15 (%) CMAC Arequipa 22.0 22.3 CMAC Arequipa CMAC Piura 14.0 14.1 CMAC Huancayo CMAC Sullana 13.5 14.0 CMAC Piura CMAC Huancayo 13.4 13.9 CMAC Sullana CMAC Cusco 11.7 11.8 CMAC Cusco CMAC Trujillo 9.3 8.8 CMAC Trujillo Otras Cajas 16.2 15.2 Otras Cajas No obstante, por el lado de los depósitos la Caja mantiene el quinto lugar con el 11.5%, no habiendo variado el puesto que ocupa en el ranking del sistema de CMACs, pero sí ha incrementado su participación respecto al año pasado (10.5%), dados los esfuerzos en captar fondos del público. Activos y Calidad de Cartera Al 30 de junio de 2016, los activos de la Caja se incrementaron en 13.6% y 28.7%, durante los últimos 06 y 12 meses, respectivamente, totalizando S/2,241 millones, cuyo dinamismo se sustenta principalmente en el crecimiento de las colocaciones brutas (+9.6% y +25.9%, los últimos 06 y 12 meses, respectivamente), las cuales representan el 88.5% del activo. Cabe resaltar que las colocaciones del Banco crecieron por encima del promedio de cajas, cuyas colocaciones se incrementaron sólo en 5.0% durante el 2016, y en 11.7% interanualmente. En cuanto al crédito promedio, la Caja registra un ticket promedio de S/9,290, no experimentando cambios relevantes respecto al cierre del ejercicio 2015 (S/9,116); mientras que el promedio de Cajas Municipales se ubicó en S/12,049, incrementándose en menor medida que CMAC Huancayo. 13,000 11,000 9,000 7,000 5,000 3,000 1,000-1,000 Evolución de las colocaciones y del crédito promedio 23.7% 21.9% 22.2% 23.4% 23.8% 25.9% 27.0% 26.0% 25.0% 24.0% 23.0% 22.0% 21.0% 20.0% 19.0% Crédito Promedio Crédito Promedio Sector Var.%Colocaciones Al 30 de junio de 2016, CMAC Huancayo mantiene la mayor parte de su cartera colocada en créditos de pequeña 4

empresa (31.6%), seguidos por los créditos de consumo (25.8%), no mostrando variaciones relevantes respecto al año anterior. A continuación se muestra la estructura de acuerdo a los tipos de crédito según normativa SBS: Tipo de Crédito 2013 2014 2015 Jun.16 Part. (%) Part. (%) Part. (%) Part. (%) Micro 27.9% 24.0% 24.0% 23.0% Pequeñas 25.5% 29.5% 30.4% 31.6% Consumo 27.0% 25.9% 25.6% 25.8% Hipotecario 10.9% 11.0% 10.9% 10.8% Medianas 7.6% 8.3% 7.2% 6.8% Corporativos 1.0% 1.4% 2.0% 2.1% Cabe resaltar que la alta proporción en créditos destinados a consumo genera a la Caja acceso a márgenes brutos más altos en comparación a otros segmentos; no obstante, este tipo de crédito incorpora, al mismo tiempo, clientes con perfiles de riesgo superior. Sin embargo, en lo que respecto a créditos hipotecarios (10.8% del total de la cartera), la existencia de garantías reales mitiga la exposición en dicho portafolio. En lo que respecta a la concentración por sectores, la Caja mantiene una mayor exposición en el sector comercio (32.2%), seguida por el sector transporte (10.2%). Sin embargo, cabe señalar que los créditos destinados a personas para fines de consumo o vivienda representan parte importante de la cartera de la Caja. Composición sectorial de cartera 5.6% 6.0% 4.4% 10.2% 16.1% 25.5% 32.2% Comercio Consumo e Hipot. Transporte Act. Inmobiliarias Agricultura Ind. Manufacturera Otros La elevada concentración por sector económico podría significar un incremento en las probabilidades de sufrir pérdidas como consecuencia de factores que afecten a determinados sectores en específico, así como por factores sociales y políticos. En cuanto a las provisiones por incobrabilidad de créditos, estas crecieron en 12.3% durante los 06 meses del 2016 y en 15.5% en términos interanuales, incremento que es explicado por el mayor saldo de las colocaciones totales, así como por el deterioro de las mismas. Al respecto, la cartera atrasada se incrementó en 18.5% y en 16.6% para los periodos mencionados. Por otro lado, la cartera refinanciada totalizó S/24.4 millones al cierre del año, mostrando un incremento de 52.3% respecto a diciembre de 2015, no obstante la proporción no es significativa respecto al total de cartera. Con ello, la morosidad de cartera atrasada de la Caja se situó en 3.5%, deteriorándose respecto a diciembre de 2015 (3.2%); no obstante, muestra un indicador por debajo del promedio del sistemas de CMACs (6.0%). En cuanto a la cartera problema (cartera atrasada + refinanciada), esta se incrementa también durante el 2016 al pasar de 4.1% a 4.6%, manteniéndose por debajo del sector, el cual registra en promedio un ratio de 7.7%. Adicionalmente, es importante mencionar que la Caja realizó castigos por un total de S/9.4 millones al cierre de junio de 2016 (12 últimos meses), los cuales son muy superiores a los realizados en junio del 2015 (+45.4%), impactando desfavorablemente en el indicador de mora real que se situó en 5.0% (4.4% a diciembre de 2015), no obstante también está por debajo del promedio de CMACs (9.3%). Dado que el crecimiento de la cartera atrasada fue menor en comparación al dinamismo de las provisiones, el ratio de cobertura de cartera atrasada se contrae al pasar de 158.1% a 149.8% durante los primeros seis meses del 2016, pero se mantiene por encima del indicador obtenido por sus pares (134.3%) y es considerado adecuado. Un retroceso similar se observa en la cobertura de cartera problema, que pasa de 126.5% al cierre del 2015 a 113.4%, en línea con el crecimiento de los refinanciamientos, situándose por encima del promedio de CMACs (104.2%). 170.0% 160.0% 150.0% 140.0% 130.0% 120.0% 110.0% 100.0% 4.8% 4.1% 4.9% 4.7% 4.2% 4.2% 3.4% 3.4% 3.3% Calidad de cartera 5.0% 4.6% 3.8% 4.4% 4.1% 3.2% Atrasada Problema C. Problema + castigos 165.4% 138.1% Cobertura de cartera 163.3% 132.9% 166.4% 131.7% 151.2% 124.2% 158.1% 126.5% Provisiones / C. Atrasada Provisiones / Atrasada+ Ref 5.0% 4.6% 3.5% 149.8% 113.4% Según categoría de riesgo del deudor, el mantiene la calidad de los mismos al situarse en 90.4% el porcentaje de deudores clasificados como Normal, superando el ratio registrado por el sector (86.5%). Asimismo, la cartera crítica (deficiente, dudoso y pérdida) se redujo respecto al cierre del 2015 al pasar de 5.8% a 5.5%. 5

100% 98% 96% 94% 92% 90% 88% 86% 84% Categoría de Riesgo del Deudor 5.4% 5.2% 5.3% 5.7% 5.8% 5.5% 4.0% 3.4% 4.0% 3.4% 3.7% 4.1% 90.7% 91.4% 90.6% 90.9% 90.5% 90.4% Normal CPP Cartera Crítica Composición de adeudados 3.2% 2.1% COFIDE Banco de la Nación ICO España 94.7% Pasivos y Estructura de Fondeo La estructura de fondeo de Caja Huancayo recae sobre los depósitos, los cuales representan el 70.9% del fondeo sin mostrar cambios significativos respecto al cierre del 2015 (71.1%), siendo la segunda fuente de financiamiento el patrimonio que aporta el 14.3% (15.6% al cierre del 2015). 100% 80% 60% 40% 20% 4.8% 6.7% 3.6% 5.0% 3.9% 4.7% 15.5% 14.1% 15.5% 15.3% 15.6% 14.3% 7.7% 6.5% 7.0% 8.4% 9.4% 10.1% 72.0% 72.7% 73.9% 71.3% 71.1% 70.9% 0% Estructura de Fondeo Depósitos Adeudados Patrimonio Otros Respecto a los depósitos, estos se incrementan en 13.3% y en 28.0% los últimos 06 y 12 meses, respectivamente, aumento sustentado principalmente por el componente de depósitos a plazo (43.6% del total de de depósitos), con los productos Plus Ahorro, Plazo Fijo y Plazo Programado, los cuales están asociados a un mayor costo financiero por la menor volatilidad que otorgan. Esto ha impactado ligeramente en los spreads financieros en tanto el margen bruto pasa de 80.3% a 78.8% al comparar el primer semestre del 2016 con el del mismo periodo de ejercicio anterior. Cabe señalar que las principales plazas captadoras corresponden a Junín y a Lima, en línea con la participación de las colaciones. Adicionalmente, los depósitos CTS participan con el 18.2%, mientras que los depósitos a la vista y ahorro que financian el 17.3% del activo. En relación a los adeudados, CMAC Huancayo mantiene la mayor concentración con COFIDE, con una exposición de S/233.0 millones (+25.6% respecto a diciembre de 2015), participando con el 94.7% de los adeudados totales con una tasa de interés promedio de 6.6%. Dicha deuda incluye dos créditos subordinados por un total de S/44.0 millones, así como de dos créditos para financiar capital de trabajo a mediano plazo por S/49.1 millones. La Caja también mantiene saldos con el Banco de la Nación por S/7.8 millones que representa el 3.17% del total adeudados. Asimismo, la Caja mantiene saldos mínimos en Dólares Americanos con el Instituto de Crédito Oficial de España (ICO) por S/5.2 millones, con una tasa de interés promedio de 5.5% en la divisa americana. Fuente: CMAC Huancayo / Elaboración: Equilibrium Solvencia Al 30 de junio de 2016, el patrimonio neto de la Caja totalizó S/350.0 millones registrando un incremento de 4.6% respecto a diciembre de 2015; crecimiento explicado por la capitalización de resultados efectuada (S/50.5 millones) y mayores niveles de reservas (+S/7.5 millones). Así, durante los primeros 06 meses del año en curso, la Caja capitalizó el 67.5% de las utilidades del ejercicio 2015. Al respecto, cabe mencionar la política de capitalización de utilidades a la cual se encuentra contractualmente obligada la Caja por contar con préstamos subordinados con la Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE, correspondiente al 67.5%. Respecto al pago de dividendos, en la Junta Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 23 de marzo de 2016 se acordó la distribución de dividendos por S/. 16.8 millones correspondientes a la utilidad generada en el 2015, la cual al cierre de junio de 2016 se encontraba pendiente de pago. El mayor capital social y las mayores reservas constituidas incrementaron el patrimonio efectivo en 6.6%; no obstante, ello no pudo contrarrestar el efecto del mayor crecimiento de los APRs (+9.6%) en línea con las mayores colocaciones de la Caja, impactando en el ratio de capital global el cual pasa de 16.2% a 15.8%. Dicho indicador se ubicó por encima del promedio del sector (15.5%); no obstante, aún es considerado adecuado y le otorga suficiente capacidad para seguir creciendo por encima del sector de manera orgánica. 18.00% 17.00% 16.00% 15.00% 14.00% 13.00% 12.00% Evolución de ratio de capital global 16.70% 15.89% 15.41% 14.81%. 15.64% 14.57% 16.19% 15.75% 15.21% 15.46% 2012 2013 2014 2015 Jun.16 CMAC Huancayo Sector Cajas Municipales Rentabilidad y Eficiencia Al 30 de junio de 2016, el resultado financiero bruto de CMAC Huancayo presentó un crecimiento de 23.5% con respecto al mismo periodo del año anterior; sin embargo, en términos de márgenes, este se contrae de 80.3% a 78.8% debido a la mayor expansión de los gastos financieros 6

(+35.0%) asociada a las mayores captaciones para financiar el crecimiento de las colocaciones. Por su parte, los ingresos crecieron interanualmente en 25.8%, como consecuencia de los mayores créditos otorgados, sumando los ingresos por intereses y comisiones por créditos S/221.7 millones, aportando con el 98.7% del total ingresos. Indicadores Jun.15 Dic.15 Jun.16 Sector Jun.16 Margen Neto 16.8% 19.7% 14.3% 11.7% Margen F. Bruto 80.3% 79.8% 78.8% 77.9% ROAE* 25.6% 22.37% 24.0% 15.4% ROAA* 3.8% 3,49% 3.5% 2.1%. Respecto al resultado operativo, este creció ligeramente en 3.8% respecto a los 12 meses anteriores, como consecuencia de mayores gastos de personal y otros gastos generales, asociados a la apertura de 09 nuevas oficinas en el año. Al respecto, se observa un aumento en la carga operativa de la Caja de 31.8% respecto a junio del año anterior, mientras que su peso relativo a los ingresos pasó de 47.3% a 49.4% entre los semestres analizados. Cabe señalar que el gasto de provisiones de créditos también fue mayor en 41.9% producto de las mayores colocaciones así como por el deterioro de parte de la cartera que pasó a situación de atrasada y refinanciada. Así, el indicador de eficiencia gasto operativo sobre ingresos financieros se situó en 49.4%; mientras que el gasto operativo sobre el margen bruto se situó en 62.7%, siendo ligeramente superiores a los ratios del sector (48.5% y 62.2%, respectivamente). 65.0% 60.0% 55.0% 50.0% 45.0% 40.0% Evolución indicadores de eficiencia 59.2% 45.7% 58.5% 43.9% 58.3% 44.4% 58.8% 46.9% 2012 2013 2014 2015 Jun.16 Gastos operativos / Ingresos financieros 62.7% 49.4% Gastos operativos / Margen bruto En ese sentido, la utilidad neta del semestre totalizó S/32.0 millones siendo superior en 6.4% respecto a junio de 2015, permitiéndole a la Caja registrar retornos promedios anualizados sobre activos (ROAA) de 3.5% y sobre el patrimonio (ROAE) 24.0% al 30 de junio de 2016; no obstante, estos son ligeramente inferiores a los obtenidos el mismo periodo del año anterior, pero manteniéndose por encima de los registrados por el promedio del sector de Cajas Municipales (ROAA de 2.1% y ROAE de 15.4%, respectivamente). 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 19.0% 3.0% 18.7% 20.0% 2.6% Liquidez y Calce de Operaciones Los fondos disponibles de la Caja totalizaron S/300.1 millones, incrementándose en 54.7% los primeros 06 meses del año, aumentando su participación en el activo total de 10.7% a 12.3%, permitiendo mejorar de manera significativa los ratios de liquidez de La Caja. No obstante, cabe señalar que los fondos disponibles brindan una cobertura baja sobre los depósitos totales, registrando un ratio de 0.2 veces, ubicándose muy por debajo del promedio del sector (0.3 veces). De igual manera, el ratio colocaciones sobre depósitos que se ubicó en 1.2 veces, muestra el fuerte crecimiento de los créditos que no han sido acompañados en la misma proporción por los depósitos (1.0 veces para el sector de Cajas), por lo que la Caja sería más susceptible a afrontar adecuadamente demandas de efectivo en comparación al sector. En relación a los ratios mínimos de liquidez en Soles y Dólares, la Caja cumple según lo establecido por el Regulador (8% para moneda nacional y 20% para moneda extranjera), mostrando ratios de 26.3% en MN y de 93.8% en ME; habiendo reducido la distancia existente con el sector de Cajas (26.9% y 81.3%, respectivamente). 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 25.7% 3.1% 3.8% 22.4% 24.0% 3.5% 3.5% 28.4% Indicadores de rentabilidad Utilidad ROAE ROAA Liquidez en Moneda Nacional 44.0% 32.7% 34.1% 31.5% 26.8% 29.0% 27.6% 23.7% 19.8% 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 CMAC Huancayo Sector CMAC Cabe recordar que el nivel de operaciones en moneda extranjera no es significativo en las Cajas Municipales, representando los créditos en Soles el 98.7% de las colocaciones de Caja Huancayo y el 97.1% para el sistema de Cajas. - 26.9% 26.3% 7

90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 48.6% 33.6% 72.0% Liquidez en Moneda Extranjera 66.9% 72.4% 63.8% 75.8% 72.1% 84.4% 78.3% CMAC Huancayo Sector CMAC 93.8% 81.3% En cuanto a los indicadores adicionales de liquidez, la Caja presentó un ratio de inversiones líquidas en moneda local de 7.8% (mayor al 5% exigido por la SBS). Asimismo, el ratio de cobertura de liquidez en moneda local ascendió a 112.0%, mientras que la cobertura en moneda extranjera fue 217.84% (superiores al 80% regulatorio). Del análisis de brechas entre activos y pasivos, se observa que la CMAC Huancayo presenta el descalce negativo más significativo en el plazo de vencimiento mayor a 12 meses en moneda nacional. Sin embargo, el riesgo es mitigado por ampliamente por las brechas acumuladas de corto plazo, registrando una brecha acumulada total positiva de S/330.1 millones, que representa el 81.9% del patrimonio efectivo. El descalce negativo en moneda nacional se explica por la mayor proporción tomada de pasivos de largo plazo que tiene la Caja en comparación a las colocaciones de largo plazo, ocurriendo lo contrario en el caso de los descalces positivos. 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% -20.0% -30.0% -40.0% -50.0% 30 días 30 días a 60 días Calce de activos y pasivos 60 días a 90 días 90 días a 180 días Fuente: CMAC Huancayo / Elaboración: Equilibrium 180 días a 360 días Más de 1 año MN. ME 8

CAJA HUANCAYO 1.68% 0.625 0.625 BALANCE GENERAL - 1,241,546-1,608,372-1,757,513-2,148,757-2,441,080 (En Miles de Soles) 1.19 1.11 1.23 1.29 1.25 ACTIVOS Dic.12 % Dic.13 % Dic.14 % Jun.15 % Dic.15 % Jun.16 % Jun.16/Dic.15 Jun.16 /Jun.15 Caja 16,738 1% 20,771 1% 23,457 1% 32,315 2% 32,177 1% 40,789 2% 26.8% 26.2% Bancos y Corresponsales 155,179 12% 288,329 18% 148,877 8% 152,586 8% 141,107 7% 235,152 10% 66.6% 54.1% Canje 0 0% 1,163 0% 626 0% 202 0% 263 0% 532 0% 102.8% 162.9% Otros 568 0% 458 0% 377 0% 275 0% 509 0% 405 0% -20.5% 47.1% Total Caja y Bancos 172,484 14% 310,720 19% 173,336 10% 185,378 10% 174,055 8% 276,877 11% 59.1% 49.4% Inversiones financieras temporales netas 3,718 0% 7,728 0% 12,268 1% 16,620 1% 19,925 1% 23,220 1% 16.5% 39.7% Fondos Interbancarios 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0% 0% Fondos Disponibles 176,202 14% 318,448 20% 185,604 11% 201,998 11% 193,981 9% 300,098 12% 54.7% 48.6% Colocaciones Vigentes Préstamos 901,143 73% 1,100,125 68% 1,344,303 76% 1,440,062 76% 1,672,751 78% 1,779,950 73% 6.4% 23.6% Arrendamiento Financiero 5,229 0% 4,685 0% 4,627 0% 4,343 0% 5,068 0% 4,116 0% -18.8% -5.2% Hipotecarios para Vivienda 116,198 9% 140,844 9% 174,010 10% 190,971 10% 211,486 10% 230,532 9% 9.0% 20.7% Créditos por liquidar 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% - 0% - 0% Otros 1,818 0% 1,522 0% 1,294 0% 1,235 0% 1,232 0% 45,223 2% 3569.4% 3560.6% Total Colocaciones Vigentes 1,024,388 83% 1,247,177 78% 1,524,233 87% 1,636,611 86% 1,890,537 88% 2,059,821 84% 9.0% 25.9% Refinanciados y reestructurados 7,185 1% 10,191 1% 14,021 1% 14,143 1% 15,999 1% 24,370 1% 52.3% 72.3% Cartera Atrasada (Vencidos y Judiciales) 36,277 3% 44,522 3% 53,236 3% 64,978 3% 63,920 3% 75,744 3% 18.5% 16.6% Colocaciones Brutas 1,067,851 86% 1,301,890 81% 1,591,491 91% 1,715,732 90% 1,970,456 92% 2,159,935 88% 9.6% 25.9% Menos: 60,018 72,708 88,596 101,058 5% 113,485 5% 12.3% Provisiones de Cartera -60,018-5% -72,708-5% -88,596-5% -98,256-5% -101,058-5% -113,485-5% 12.3% 15.5% Intereses y Comisiones No Devengados -1,250 0% -858 0% -816 0% -751 0% -702 0% -649 0% -7.5% -13.5% Colocaciones Netas 1,006,582 81% 1,228,324 76% 1,502,079 85% 1,616,726 85% 1,868,696 87% 2,045,800 84% 9.5% 26.5% Otros rendimientos devengados y cuentas por cobrar 22,512 2% 24,190 2% 30,865 2% 31,443 2% 31,260 1% 34,898 1% 11.6% 11.0% Bienes adjudicados, fuera de uso y leasing en proceso 1,797 0% 1,245 0% 228 0% 4,996 0% 7,225 0% 6,898 0% -4.5% 38.1% Activos fijos netos 23,110 2% 24,511 2% 28,712 2% 29,580 2% 33,204 2% 38,181 2% 15.0% 29.1% Otros activos 11,344 1% 11,654 1% 10,026 1% 11,607 1% 14,393 1% 15,207 1% 5.7% 31.0% TOTAL ACTIVOS 1,241,548 100% 1,608,373 100% 1,757,514 100% 1,896,350 100% 2,148,758 100% 2,441,081 100% 13.6% 28.7% 9

PASIVO Y PATRIMONIO Dic.12 % Dic.13 % Dic.14 % Jun.15 % Dic.15 % Jun.16 % Jun.16/Dic.15 Jun.16 /Jun.15 PASIVOS Obligaciones con el Público Depósitos de ahorro - Obligaciones con el Público 193,397 16% 241,632 15% 311,213 18% 317,146 17% 389,047 18% 407,103 17% 4.6% 28.4% - Sistema Financiero y Organismos Internacionales 840 0% 2,297 0% 3,094 0% 7,164 0% 9,662 0% 16,352 1% 69.2% 128.2% Depósitos a la vista y de ahorro 194,236 16% 243,929 15% 314,307 18% 324,310 17% 398,709 19% 423,455 17% 6.2% 30.6% Cuentas a plazo del público 458,765 37% 535,851 33% 550,250 31% 568,284 30% 633,536 29% 754,598 31% 19.1% 32.8% Depósitos a plazo del Sistema Financiero y Org. Interna 8,387 1% 720 0% 770 0% 770 0% 779 0% 779 0% 0.0% 1.1% Depósitos a plazo 467,151 38% 536,571 33% 551,021 31% 569,055 30% 634,315 30% 755,377 31% 19.1% 32.7% CTS 157,138 13% 300,309 19% 334,398 19% 363,054 19% 396,322 18% 444,491 18% 12.2% 22.4% Depósitos restringidos 75,239 6% 88,757 6% 97,761 6% 95,341 5% 98,556 5% 95,433 4% -3.2% 0.1% Otras obligaciones 289 0% 362 0% 588 0% 1,021 0% 848 0% 12,851 1% 1416.1% 1159.2% Total de depósitos y obligaciones 894,054 72% 1,169,927 73% 1,298,075 74% 1,352,781 71% 1,528,750 71% 1,731,607 71% 13.3% 28.0% Adeudos y obligaciones financieras 95,034 8% 104,166 6% 123,484 7% 159,017 8% 202,261 9% 245,874 10% 21.6% 54.6% Provisiones para créditos contingentes 227 0% 980 0% 1,080 0% 1,086 0% 1,212 0% 1,325 0% 9.3% 22.0% Cuentas por pagar 16,230 1% 9,894 1% 11,754 1% 28,472 2% 17,026 1% 40,775 2% 139.5% 43.2% Intereses y otros gastos por pagar 39,814 3% 50,388 3% 49,074 3% 60,429 3% 60,887 3% 67,542 3% 10.9% 11.8% Otros pasivos 3,133 0% 2,942 0% 1,878 0% 4,584 0% 3,888 0% 3,977 0% 2.3% -13.2% TOTAL PASIVO 1,048,492 84% 1,381,107 86% 1,485,344 85% 1,606,368 85% 1,814,024 84% 2,091,101 86% 15.3% 30.2% PATRIMONIO NETO Capital Social 136,717 11% 161,442 10% 190,094 11% 226,853 12% 226,853 11% 277,402 11% 22.3% 22.3% Reservas 19,709 2% 23,372 1% 27,617 2% 33,063 2% 33,063 2% 40,551 2% 22.7% 22.7% Resultados acumulados -0 0% 4 0% 1 0% -6 0% -69 0% 22 0% -132.2% -477.3% Resultado neto del ejercicio 36,630 3% 42,447 3% 54,458 3% 30,072 2% 74,888 3% 32,004 1% -57.3% 6.4% TOTAL PATRIMONIO NETO 193,056 16% 227,265 14% 272,170 15% 289,982 15% 334,735 16% 349,980 14% 4.6% 20.7% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,241,548 100% 1,608,373 100% 1,757,514 100% 1,896,350 100% 2,148,758 100% 2,441,081 100% 13.6% 28.7% 10

CAJA HUANCAYO ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (En Miles de Soles) Dic.12 % Dic.13 % Dic.14 % Jun.15 % Dic.15 % Jun.16 % Dic.15/Dic.14 Jun.16 /Jun.15 INGRESOS FINANCIEROS 224,985 100% 261,358 100% 315,260 100% 178,511 100% 379,426 100% 224,524 100% 20.4% 25.8% Intereses por Disponible 3,139 1% 4,641 2% 6,229 2% 953 1% 2,684 1% 1,779 1% -56.9% 86.8% Ingresos por Inversiones 127 0% 103 0% 309 0% 212 0% 494 0% 384 0% 59.7% 81.7% Intereses y Comisiones por Créditos 220,511 98% 255,113 98% 307,648 98% 176,859 99% 375,472 99% 221,655 99% 22.0% 25.3% Diferencia de Cambio 1,152 1% 1,447 1% 917 0% 482 0% 764 0% 670 0% -16.7% 38.9% Otros 0 0% 3 0% 36 0% 5 0% 12 0% 36 0% -66.6% 581.1% GASTOS FINANCIEROS 51,313 23% 65,024 25% 75,616 24% 35,206 20% 76,460 20% 47,530 21% 1.1% 35.0% Intereses y Comisiones por Obligaciones con el Púb 41,610 18% 52,470 20% 63,224 20% 28,626 16% 61,201 16% 37,408 17% -3.2% 30.7% Intereses por Depósitos del Sistema Financiero y O 295 0% 223 0% 33 0% 18 0% 37 0% 20 0% 12.4% 14.3% Intereses y Comisiones por Adeudos y Obligacione 6,796 3% 7,418 3% 9,231 3% 5,055 3% 12,153 3% 8,477 4% 31.6% 67.7% Primas al Fondo de Seguro de Depósitos 2,573 1% 2,774 1% 3,021 1% 1,508 1% 3,055 1% 1,625 1% 1.1% 7.8% Diferencia de Cambio 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% MARGEN FINANCIERO BRUTO 173,673 77% 196,334 75% 239,644 76% 143,305 80.3% 302,966 80% 176,994 78.8% 26.4% 23.5% Provisiones 17,495 8% 21,074 8% 22,171 7% 11,942 7% 17,846 5% 16,945 8% -19.5% 41.9% Provisiones del ejercicio -16,639-7% -18,733-7% -20,811-14% -11,942-8% -17,846-5% -16,945-8% -14.2% 41.9% MARGEN FINANCIERO NETO 156,178 69% 175,260 67% 217,473 69% 131,362 74% 285,120 75% 160,049 71% 31.1% 21.8% Ingresos/Gastos Netos por Servicios Financieros 3,295 1% 2,949 1% 6,341 2% 2,889 2% 6,874 2% 2,542 1% 8.4% -12.0% Gastos Operativos 102,798 46% 114,785 44% 139,826 44% 84,521 47% 178,104 47% 110,975 49% 27.4% 31.3% Personal y Directorio 65,260 29% 72,718 28% 90,631 29% 54,677 31% 113,787 30% 72,060 32% 25.5% 31.8% Generales 37,538 17% 42,067 16% 49,194 16% 29,844 17% 64,317 17% 38,914 17% 30.7% 30.4% MARGEN OPERACIONAL 56,675 25% 63,425 24% 83,988 27% 49,730 27.9% 113,890 30% 51,617 23.0% 35.6% 3.8% Ingresos / Gastos No Operacionales 2,588 1% 4,143 2% 1,476 0% 479 0% 833 0% 606 0% # -43.6% 26.5% Otras Provisiones y Depreciaciones 5,482 2% 5,906 2% 4,566 1% 3,589 2% 9,827 3% 4,598 2% # 115.2% 28.1% UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 53,781 24% 61,662 24% 80,898 26% 46,620 26% 104,897 28% 47,625 21% # 29.7% 2.2% Impuesto a la Renta 17,152 8% 19,215 7% 26,440 8% 16,547 9% 30,009 8% 15,621 7% # 13.5% -5.6% UTILIDAD NETA DEL AÑO 36,630 16% 42,447 16% 54,458 17% 30,072 16.8% 74,888 20% 32,004 14.3% # 37.5% 6.4% 11

RATIOS Dic.12 Dic.13 Dic.14 Jun.15 Dic.15 Jun.16 Sector CMAC's Liquidez Disponible / Depósitos Totales 0.20 0.27 0.14 0.15 0.13 0.17 0.28 Disponible / Depósitos a la Vista y Ahorro 0.91 1.31 0.63 0.62 0.54 0.76 577.17 Fondos Disponibles / Total Activo 0.14 0.20 0.11 0.11 0.09 0.12 0.22 Colocaciones Netas / Depósitos Totales 1.13 1.05 1.16 1.20 1.22 1.18 0.94 Ratio de Liquidez M.N. 28.36% 44.00% 26.79% 23.73% 19.75% 26.29% 26.9% Ratio de Liquidez M.E. 33.59% 72.00% 63.79% 72.10% 78.34% 93.82% 81.3% Ratio Inversiones Líquidas (RIL) MN - - 15.99% 8.30% 10.27% 7.79% 0.00 Ratio Cobertura Liquidez (RCL) MN - - 118.18% 109.30% 91.33% 111.95% 0.00 Ratio Cobertura Liquidez (RCL) ME - - 221.50% 198.40% 232.75% 217.84% 0.00 Endeudamiento Apalancamiento Global (veces el P.E.) 5.99 6.49 6.39 6.29 6.18 6.35 - Ratio de capital global (%) - Sector a Mayo 2016 16.70% 15.41% 15.64% 15.89% 16.19% 15.75% 15.46% Pasivo / Patrimonio (veces) 5.43 6.08 5.46 5.54 5.42 5.97 6.26 Pasivo / Activo 0.84 0.86 0.85 0.85 0.84 0.86 0.86 Colocaciones Brutas / Patrimonio (veces) 5.53 5.73 5.85 5.92 5.89 6.17 5.67 Cartera atrasada / Patrimonio 18.79% 19.59% 19.56% 22.41% 19.10% 21.64% 33.8% Cartera vencida / Patrimonio 6.82% 6.18% 4.78% 6.78% 5.35% 7.40% 15.94% Exposición patrimonial neta -8.58% -7.92% -7.84% -6.60% -6.32% -3.82% -1.8% Calidad de Activos Cartera atrasada / Colocaciones brutas 3.40% 3.42% 3.35% 3.79% 3.24% 3.51% 6.0% Cartera Problema/ Colocaciones Brutas 4.07% 4.20% 4.23% 4.61% 4.06% 4.64% 7.7% Cartera Problema+castigos / Coloc. Brutas + castigos 4.81% 4.92% 4.69% 4.97% 4.41% 5.05% 9.3% Provisiones / Cartera atrasada 165.44% 163.31% 166.42% 151.21% 158.10% 149.83% 134.3% Provisiones / Cartera Atrasada + Refinanciada 138.09% 132.89% 131.73% 124.18% 126.45% 113.36% 104.2% Rentabilidad Margen Financiero Neto 69.42% 67.06% 68.98% 73.59% 75.15% 71.28% 64.8% Margen financiero bruto 77.19% 75.12% 76.01% 80.28% 79.85% 78.83% 77.9% Componente Extraordinario de Utilidades (en S/. Miles) 1.50% 2.09% 0.47% 1.59% 0.22% 0.27% 19.4% Rendimiento de Préstamos (anualizado) 20.65% 19.60% 19.33% 10.51% 19.06% 21.69% 20.2% Costo de Depósitos (anualizado) 4.92% 4.72% 5.10% 4.39% 4.24% 5.55% 3.7% ROAE (anualizado) 18.97% 18.68% 20.01% 25.75% 22.37% 24.01% 15.4% ROAA (anualizado) 2.95% 2.64% 3.10% 3.76% 3.49% 3.54% 2.1% Eficiencia Gastos de personal / Colocaciones Brutas anualizado 6.11% 5.59% 5.69% 5.85% 5.77% 6.77% 6.0% Gastos operativos / Ingresos financieros 45.69% 43.92% 44.35% 47.35% 46.94% 49.43% 48.5% Gastos operativos / Margen bruto 59.19% 58.46% 58.35% 58.98% 58.79% 62.70% 62.2% Gastos de personal / Ingresos financieros 29.01% 27.82% 28.75% 30.63% 29.99% 32.09% 29.5% Otros Indicadores e Información Adicional Ingresos de intermediación 223,834 259,908 314,306 343,803 378,650 424,446 1,683,329 Costos de Intermediación 48,701 61,746 72,488 72,906 73,391 88,770 321,304 Utilidad Proveniente de la Actividad de Intermediación 175,133 198,162 241,818 270,897 305,259 335,676 1,362,024 Número de deudores 153,825 163,566 179,500 196,989 216,159 232,503 # 1,228,304 Crédito medio 6,942 7,959 8,866 8,710 9,116 9,290 11,807 Número de personal 1,230 1,402 1,549 1,750 1,972 2,258 16,847 Número de Oficinas 60 66 69 75 96 105 678 Castigos (anualizado) 8,328 9,884 7,807 6,483 7,278 9,426 275,483 Castigos / Colocaciones Brutas + Castigos 0.78% 0.76% 0.49% 0.38% 0.37% 0.44% 1.84% *Indicadores Anualizados 12

2016 Equilibrium Clasificadora de Riesgo. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS EMITIDAS POR EQUILIBRIUM CLASIFICADORA DE RIESGO S.A. ( EQUILIBRIUM ) CONSTITUYEN LAS OPINIONES ACTUALES DE EQUILIBRIUM SOBRE EL RIESGO CREDITICIO FUTURO RELATIVO DE ENTIDADES, COMPROMISOS CREDITICIOS O DEUDA O VALORES SIMILARES A DEUDA, Y LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE INVESTIGACION PUBLICADAS POR EQUILIBRIUM (LAS PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM ) PUEDEN INCLUIR OPINIONES ACTUALES DE EQUILIBRIUM SOBRE EL RIESGO CREDITICIO FUTURO RELATIVO DE ENTIDADES, COMPROMISOS CREDITICIOS O DEUDA O VALORES SIMILARES A DEUDA. EQUILIBRIUM DEFINE RIESGO CREDITICIO COMO EL RIESGO DE QUE UNA ENTIDAD NO PUEDA CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, FINANCIERAS UNA VEZ QUE DICHAS OBLIGACIONES SE VUELVEN EXIGIBLES, Y CUALQUIER PERDIDA FINANCIERA ESTIMADA EN CASO DE INCUMPLIMIENTO. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS NO TOMAN EN CUENTA CUALQUIER OTRO RIESGO, INCLUYENDO SIN LIMITACION: RIESGO DE LIQUIDEZ, RIESGO DE VALOR DE MERCADO O VOLATILIDAD DE PRECIO. LAS CLASIFICACIONES DE RIESGO Y LAS OPINIONES DE EQUILIBRIUM INCLUIDAS EN LAS PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO CONSTITUYEN DECLARACIONES DE HECHOS ACTUALES O HISTORICOS. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO CONSTITUYEN NI PROPORCIONAN RECOMENDACIÓN O ASESORIA FINANCIERA O DE INVERSION, Y LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO CONSTITUYEN NI PROPORCIONAN RECOMENDACIONES PARA COMPRAR, VENDER O MANTENER VALORES DETERMINADOS. NI LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS NI LAS PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM CONSTITUYEN COMENTARIOS SOBRE LA IDONEIDAD DE UNA INVERSION PARA CUALQUIER INVERSIONISTA ESPECIFICO. EQUILIBRIUM EMITE SUS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICA SUS PUBLICACIONES CON LA EXPECTATIVA Y EL ENTENDIMIENTO DE QUE CADA INVERSIONISTA EFECTUARA, CON EL DEBIDO CUIDADO, SU PROPIO ESTUDIO Y EVALUACION DE CADA VALOR SUJETO A CONSIDERACION PARA COMPRA, TENENCIA O VENTA. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO ESTAN DESTINADAS PARA SU USO POR PEQUEÑOS INVERSIONISTAS Y SERÍA IMPRUDENTE QUE UN PEQUEÑO INVERSIONISTA TUVIERA EN CONSIDERACION LAS CLASIFICACIONES DE RIESGO O PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM AL TOMAR CUALQUIER DECISION DE INVERSION. EN CASO DE DUDA USTED DEBERA CONSULTAR A SU ASESOR FINANCIERO U OTRO ASESOR PROFESIONAL. TODA LA INFORMACION AQUI CONTENIDA SE ENCUENTRA PROTEGIDA POR LEY, INCLUYENDO SIN LIMITACION LAS LEYES DE DERECHO DE AUTOR (COPYRIGHT), Y NINGUNA DE DICHA INFORMACION PODRA SER COPIADA, REPRODUCIDA, REFORMULADA, TRANSMITIDA, TRANSFERIDA, DIFUNDIDA, REDISTRIBUIDA O REVENDIDA DE CUALQUIER MANERA, O ARCHIVADA PARA USO POSTERIOR EN CUALQUIERA DE LOS PROPOSITOS ANTES REFERIDOS, EN SU TOTALIDAD O EN PARTE, EN CUALQUIER FORMA O MANERA O POR CUALQUIER MEDIO, POR CUALQUIER PERSONA SIN EL CONSENTIMIENTO PREVIO POR ESCRITO DE EQUILIBRIUM. Toda la información aquí contenida es obtenida por EQUILIBRIUM de fuentes consideradas precisas y confiables. Sin embargo, debido a la posibilidad de error humano o mecánico y otros factores, toda la información contenida en este documento es proporcionada TAL CUAL sin garantía de ningún tipo. EQUILIBRIUM adopta todas las medidas necesarias a efectos de que la información que utiliza al asignar una clasificación crediticia sea de suficiente calidad y de fuentes que EQUILIBRIUM considera confiables, incluyendo, cuando ello sea apropiado, fuentes de terceras partes. Sin perjuicio de ello, EQUILIBRIUM no es un auditor y no puede, en cada momento y de manera independiente, verificar o validar información recibida en el proceso de clasificación o de preparación de una publicación. En la medida que ello se encuentre permitido por ley, EQUILIBRIUM y sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes y proveedores efectúan un descargo de responsabilidad frente a cualquier persona o entidad por cualquier pérdida o daño indirecto, especial, consecuencial o incidental derivado de o vinculado a la información aquí contenida o el uso o inhabilidad de uso de dicha información, inclusive si EQUILIBRIUM o cualquiera de sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes o proveedores es advertido por adelantado sobre la posibilidad de dichas pérdidas o daños, incluyendo sin limitación: (a) cualquier pérdida de ganancias presentes o potenciales, o (b) cualquier pérdida o daño derivado cuando el instrumento financiero correspondiente no sea objeto de una clasificación crediticia específica asignada por EQUILIBRIUM. En la medida que ello se encuentre permitido por ley, EQUILIBRIUM y sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes y proveedores efectúan un descargo de responsabilidad por cualquier pérdida o daño directo o compensatorio causados a cualquier persona o entidad, incluyendo sin limitación cualquier negligencia (pero excluyendo fraude, dolo o cualquier otro tipo de responsabilidad que no pueda ser excluido por ley) en relación con o cualquier contingencias dentro o fuera del control de EQUILIBRIUM o cualquiera de sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes y proveedores, derivados de o vinculados a la información aquí contenida o el uso de o la inhabilidad de usar cualquiera de dicha información. EQUILIBRIUM NO PRESTA NI EFECTUA, DE NINGUNA FORMA, GARANTIA ALGUNA, EXPRESA O IMPLICITA, RESPECTO A LA PRECISION, OPORTUNIDAD, INTEGRIDAD, COMERCIABILIDAD O AJUSTE PARA CUALQUIER PROPOSITO ESPECIFICO DE CUALQUIER CLASIFICACION O CUALQUIER OTRA OPINION O INFORMACION. 13